La revista Psicothema fue fundada en Asturias en 1989 y está editada conjuntamente por la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.
Se admiten trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología, que previamente a su publicación son evaluados anónimamente por revisores externos.
Esperanza García-Sancho1, J. Martín Salguero1, Eduardo A. Vasquez2 and Pablo Fernández-Berrocal1
Background: The Displaced Aggression Questionnaire (DAQ) is an instrument that assesses personality differences in the tendency to displace aggression. This scale is composed of three factors: angry rumination (as affective dimension), revenge planning (as cognitive dimension), and general tendency to engage in displaced aggression (as a behavioral dimension). The present study examined the validity and reliability of the Spanish version of the DAQ. Method: The sample consisted of 429 student and non-student participants. Results: The results showed good psychometric properties, and factor analyses revealed a clear three-factor structure. Further, preliminary data about associations between DAQ scores and indirect aggression and emotion regulation strategies are shown. Conclusions: The scale presents adequate evidence for potential use in a Spanish population. We discuss its utility for research on different types of aggression (e.g., domestic abuse).
Adaptación y validación al castellano del Cuestionario de Agresión Desplazada: un estudio piloto. Antecedentes: el Cuestionario de Agresión Desplazada (CAD) es un instrumento diseñado para evaluar las diferencias individuales en la tendencia a mostrar una conducta agresiva, producto de una provocación inicial, dirigida a hacer daño hacia una persona distinta de la fuente responsable de tal provocación. El CAD está compuesto por tres dimensiones: rumiación de la ira (dimensión afectiva), planificación de venganza (dimensión cognitiva) y agresión desplazada (dimensión conductual). El objetivo del presente estudio fue la adaptación y validación al castellano del DAC. Método: el objetivo del presente estudio fue la adaptación y validación al castellano del DAC en una muestra de 429 adultos compuesta por estudiantes universitarios y población general. Resultados: el DAC mostró buenas propiedades psicométricas y una estructura de tres factores idéntica a la versión original. Por otra parte, se aportaron datos de relaciones entre variables no analizadas hasta la fecha, mostrando la asociación del CAD con la agresión indirecta y diferentes estrategias de regulación emocional. Conclusiones: este estudio aporta evidencia del potencial uso del CAD en población española. Se discute la utilidad de esta escala y su relación con otros tipos de comportamientos agresivos como la violencia doméstica.