INFORMACIÓN

La revista Psicothema fue fundada en Asturias en 1989 y está editada conjuntamente por la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.
Se admiten trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología, que previamente a su publicación son evaluados anónimamente por revisores externos.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Periodicidad:
         Febrero | Mayo | Agosto | Noviembre
  • ISSN: 0214-9915
  • ISSN Electrónico: 1886-144X
CONTACTO
  • Dirección: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (España)
  • Teléfono: 985 285 778
  • Fax:985 281 374
  • Email: psicothema@cop.es

CONTENIDO CONTENIDO




VOL 14. Nº1 • 2002

 

 

CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES, MEDIDA CON EL QL-CA-AFEX

Celina Padierna Sánchez, Concepción Fernández Rodríguez y Ana González Menéndez

El objetivo de este estudio es analizar la calidad de vida (cv) en pacientes oncológicos en situación paliativa informada a partir del QL-CA-AFex, y examinar en dicha muestra las propiedades psicométricas de esta escala. Se administró el QL-CA-AFex en una muestra de 91 pacientes oncológicos en situación paliativa, y se analizaron las propiedades psicométricas de fiabilidad (consistencia interna y test-retest) y validez (estructura interna y capacidad discriminatoria). Los aspectos más relacionados con la cv fueron los síntomas, y en segundo lugar aspectos psicológicos como ansiedad y depresión. El QL-CA-AFex mostró poseer una consistencia interna satisfactoria (α de Cronbach total: 0.83; α de Cronbach para las subescalas: 0.75-0.94). La fiabilidad test-retest fue mostrada por las correlaciones entre las cuatro subescalas, comprendidas entre 0.32 y 0.55. En el análisis factorial se obtuvieron tres factores referidos a aspectos físicos, emocionales y recursos familiares respectivamente. Se comprobó la capacidad del QL-CA-AFex para discriminar entre grupos de pacientes realizados en función de diversas variables sociodemográficas y clínicas. La cv no se deteriora necesariamente con la progresión de la enfermedad. El QL-CA-AFex posee adecuadas propiedades psicométricas para medir cv en pacientes oncológicos en situación paliativa, aunque su utilidad en la práctica clínica es una cuestión aún no resuelta.

Quality of life in terminal oncological patients measured by the ql-ca-afex. The aim of this study is to analyse quality of life in terminally ill cancer patients by means of the QL-CA-AFex, and examine in this sample the psychometric properties of that scale. The QL-CA-AFex was administered in a sample of 91 terminal oncological patients. It was analysed the psychometric properties of reliability (internal consistency and test-retest reliability) and validity (internal structure and ability to discriminate). Symptoms were the most important aspects in determining quality of life, although psychological aspects such as anxiety and depression, were also relevant. QL-CA-AFex showed satisfactory internal consistency. (Cronbach’s α for the total items: 0.83; Cronbach’s α for the subscales: 0.75-0.94). Test-retest correlation coefficients for the QL-CA-AFex subscales ranged from 0.32 to 0.55. Factor analysis resulted in a three factor solution related to physical aspects, emotional aspects and family resources respectively. QL-CA-AFex showed ability to discriminate between known groups based on sociodemographic and clinical variables. Quality of life not necessarily declines as illness progress. QL-CA-AFex has shown to be satisfactorily valid and reliable to measure quality of life in terminal oncological patients, although its utility in clinical practice is still not determined.


ANSIEDAD EN HIJOS DE PADRES ALCOHÓLICOS EN TRATAMIENTO

Luis Rodríguez Franco, Eva María Padilla Muñoz, Rafaela Caballero y Javier Rodríguez*

Nuestro trabajo pretende valorar la importancia que determinadas variables descriptoras de la enfermedad y del estrés familiar juegan en el niño, una vez que el enfermo alcohólico se integra en un programa de tratamiento. Seleccionamos una muestra de 155 niños entre 9 y 18 años, con una edad media de 13.44; todos eran hijos de padres alcohólicos en tratamiento y procedían de 93 familias. Los instrumentos utilizados, además de una entrevista semiestructurada, consistieron en una batería de tests psicológicos: FES, STAI, STAIC, CMAS y CAST. Una vez analizados los resultados concluimos que la estabilidad emocional del hijo de enfermo alcohólico en tratamiento viene caracterizada por: niveles bajos de ansiedad en ambos padres, principalmente en el padre, y una vivencia positiva de la enfermedad del padre. Además, la ansiedad del hijo de alcohólico en tratamiento viene influida de forma indirecta por la estabilidad familiar y unas adecuadas relaciones internas entre los miembros. Los resultados obtenidos nos hacen ser optimistas debido a que el tratamiento recibido parece ejercer una notable influencia positiva, no sólo para el enfermo alcohólico sino también para el resto de la familia y especialmente para los hijos.

Anxiety in children of male alcoholics under treatment. Our investigation proposes to value the importance that family stress and certain variables descriptive of the parental disease play in the child, once the alcoholic patient has been set in a treatment program. We selected a sample of 155 children between 9 and 18 years old. The procedures used included, in addition to a semistructured interview, a batery of psychological test: FES, STAI, STAIC, CMAS and CAST. Once the results were analyzed, our conclusion was that the emotional stability of the child of male alcoholics under treatment is characterized by low levels of anxiety in both parents, primarily in the father, and by a positive attitude towards the father’s disease. At the same time, such relationships are, in one way or another, tinged with family stability and adequate internal relationships among its members. Finally, our results make us optimistic due to the fact that the treatment received by these alcoholic patients seems not only to have positively influenced them, but also the rest of their families and, especially, their children.


FORMACIÓN DE ESQUEMAS EN EL RECONOCIMIENTO DE ESTÍMULOS ESTÉTICOS

Gisèle Marty

En el marco de una amplia investigación en Psicología del Arte se ha realizado un experimento acerca de la formación de esquemas en el reconocimiento de estímulos estéticos en participantes con y sin enseñanza en Historia del Arte. Los estímulos estéticos utilizados abarcan categorías diversas siguiendo clasificaciones usuales, con obras tanto abstractas y figurativas y tanto artísticas (High Art) como decorativas (Popular Art). Para el análisis de los datos se han utilizado las técnicas de la Teoría de Detección de Señales. Los resultados permiten detectar la formación de dos tipos de esquema diferentes -esquemas de contenido y esquemas de estilo- e indican que la enseñanza aumenta de manera significativa la familiaridad de los estímulos artísticos. Dentro de esta categoría de estímulos, la familiaridad del estilo se incrementa en los sujetos con enseñanza respecto de los que no tienen enseñanza por encima de las diferencias que aparecen en la familiaridad del contenido.

The appearance of schemes when recognising aesthetic stimuli. An experiment about schemes formation when recognizing aesthetic stimuli has been performed in the context of a wide research in Psychology of Art. Participants with and without previous experience in History of Art were exposed to aesthetic stimuli of diverse categories: High Art vs. Popular Art / abstract vs. representational pictures. Signal Detection Theory was used as the technical framework in data analysis. The results allow detecting how two different kinds of schemes appear -content and style schemes. Previous teaching in History of Art improves familiarity with High Art stimuli, and mostly increases the capacity to establish schemes of style.


APLICACIÓN DE LA TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL SOBRE LAS IDEAS DELIRANTES Y LAS ALUCINACIONES EN UN SUJETO CON EL DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA

Salvador Perona-Garcelán y Carlos Cuevas-Yust

Se presenta un estudio de caso en el que se aplica la Terapia Cognitivo-Conductual para la modificación de las creencias delirantes y las alucinaciones auditivas verbales en un sujeto con un diagnóstico de trastorno esquizofrénico. El procedimiento utilizado fue similar al descrito por Chadwick, Birchwood y Trower (1996), en el que se destaca el abordaje de las evidencias de las creencias delirantes, la disputa verbal de la coherencia interna de los delirios y la formulación de una nueva conceptuación de los síntomas. Respecto a las alucinaciones auditivas, se destaca el abordaje de las creencias básicas sobre las voces (identidad y propósito, poder y omnisciencia y creencias sobre las consecuencias del sometimiento o resistencia a las voces). Los resultados se evaluaron a partir de grado de convicción en las creencias delirantes y con la PANSS. Se apreció una mejoría moderada del paciente, en la que las ideas delirantes desaparecieron, y las voces, aunque no desaparecieron, mostraron un cambio significativo en la conceptuación de las mismas y en su topografía, predominando las voces neutras frente a las voces persecutorias.

Application of cognitive-behavioural therapy to delusions and hallucinations in a patient with the diagnosis of schizophrenia. A case study is presented in which Cognitive-Behavioral Therapy is applied to the modification of delusions beliefs and auditory hallucinations in a patient with the diagnosis of schizophrenia. The procedure used is similar to that described by Chadwick, Birchwood and Trower (1996), where the treatment of evidence of delusions beliefs, the verbal challenge of the internal coherence of the patient, and the formulation of a new conceptualization of the sumptoms are emphasized. With respect to auditory hallucinations, the treatment concerning basic beliefs about voices (identity and meaning, power, omniscience and beliefs regarding the consequences of submission to or resistance against the voices) are stressed. Results are evaluated according to degree of conviction in the delusions beliefs and with the PANSS. A moderate improvement in the patient is observed in which delusions ideas disappeared, and voices, although they did no completely disappear, a significant change is demonstrated in their conceptualization and topography, as is the predominance of neutral versus persecuting voices.


COMPORTAMIENTOS QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO DE JUGADORES DE BALONCESTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS ENTRENADORES

Juan Tomás Escudero López, Gloria Balagué Gea y Alexandre García-Mas

Existen en la literatura psicológica numerosos estudios sobre las características psicológicas necesarias para la obtención de rendimiento deportivo. No obstante, los resultados encontrados no han sido nada claros. Se han planteado críticas a dichas investigaciones a nivel conceptual y metodológico. En el presente estudio se presenta una evaluación de comportamientos deportivos, que en lugar de ser evaluados por los propios deportistas, tal y como se ha hecho mayoritariamente en las investigaciones realizadas, serán evaluados por los propios entrenadores de los deportistas, los cuales trabajan en diferentes niveles de competición. Los resultados indican que no hay diferencias en la valoración realizada por entrenadores de diferente nivel de competición a un listado de comportamientos de jugadores de baloncesto. Han aparecido comportamientos que, según los entrenadores, deberían estar presentes o ausentes en un jugador para obtener rendimiento deportivo.

Behaviors conductive to peak performance in basketball players: A view from coaches. Several studies have to tried to assess which psychological characteristics contribute most to peak performance in sports. The results, though, are unclear as conceptual and methodological short-comings of these studies have been pointed out. In this study we apply a different tack: instead of asking the players themselves to rate the psychological traits, as usual, we asked the coaches from different levels of competition to rate kinds of behaviors. The results show that there is agreement on relevant behaviors in basketball players to obtain peak performance and the rank of coaches does not introduce significant differences.


HEURÍSTICO DE ANCLAJE EN LAS DECISIONES JUDICIALES

Francisca Fariña, Ramón Arce y Mercedes Novo

La literatura científica ha puesto de manifiesto que las decisiones de los jueces muestran signos inequívocos de sesgo (véase Wrightsman, 1999). Sin embargo, no se ha desarrollado un esfuerzo importante para determinar el alcance de estos sesgos en las decisiones reales. Por ello, nos planteamos un estudio de archivo con el fin de aislar el heurístico de anclaje y perfilar los efectos del mismo en la calidad de las decisiones. Los resultados mostraron que el 63.6% de las sentencias estaban guiadas por un anclaje decisional. Éste tenía efectos directos en la formación del juicio, procesamiento de la información, establecimiento de los nexos causales y motivación legal. Por último se discuten las implicaciones de los resultados así como los modos de solución o amortiguamiento del problema.

Anchorage in judicial decision making. Though the literature has shown that judges’ decision-making is subject to bias (Wrightsman, 1999), no specific study has determined the impact of bias on actual judicial decisions. This study aims to review the actual judgements in order isolate the heuristic anchorage and to assess its role on judicial decisions. The results reveal that 63.6 % of the judgements were driven by anchorage, which directly influenced judgement-making, information processing, establishing casual relationships, and legal reasoning. The results are discussed in terms of recommendations designed to mitigate bias.


MUSCLE RELAXATION AND CONTINUOUS AMBULATORY BLOOD PRESSURE IN MILD HYPERTENSION

Isaac Amigo, Ángela Fernández, Ana González and Julio Herrera

The objective of this study is to compare the effects of muscle relaxation on blood pressure (BP) and heart rate (HR) in medicated and unmedicated essential hypertensives using as dependent measures the ambulatory blood pressure monitoring (ABPM). Forty patients were randomly allocated to four different groups: relaxation medicated, relaxation unmedicated, control medicated and control unmedicated. Relaxation groups were superior to the control groups in reducing BP at post-treatment for systolic blood pressure (SBP) and HR and, at follow-up, for SBP and diastolic blood pressure (DBP). Relaxation training is of value in significantly reducing BP in medicated and unmedicated hypertensives and HR in unmedicated.

Relajación muscular y monitorización ambulatoria de la presión arterial en la hipertensión esencial ligera. El objetivo de este estudio es comparar los efectos del entrenamiento en relajación muscular sobre la presión arterial (PA) y la frecuencia cardíaca (FC) en pacientes hipertensos esenciales medicados y no medicados, tomando como variables dependientes la monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA). Cuarenta pacientes fueron asignados al azar a cuatro grupos diferentes de tratamiento: relajación medicado, relajación no medicado, control medicado y control no medicado. Los grupos de relajación fueron superiores a los grupos control en cuanto a la reducción de la PA sistólica y la FC a la finalización del tratamiento y, en el periodo de seguimiento, mostraron mayores reducciones en la PA sistólica y en la PA diastólica. Se concluye que el entrenamiento en relajación parece efectivo para reducir la PA en pacientes hipertensos tanto medicados como no medicados y la FC en pacientes no medicados.


RECUERDOS DE MALTRATO INFANTIL EN MALTRATADORES Y POTENCIAL DE MALTRATO EN VÍCTIMAS DE MALTRATO FÍSICO Y ABUSO SEXUAL

Joaquín de Paúl, Alicia Pérez-Albéniz, Pedro M. Paz, Nuria Alday e Irma Mocoroa

Se presentan dos investigaciones cuyo objetivo es conocer la frecuencia de recuerdos de maltrato infantil en maltratadores y el potencial de maltrato, atribución de causalidad y emociones experimentadas de los sujetos maltratados. En la primera investigación se evaluaron los recuerdos de maltrato físico y emocional en 341 sujetos de la población general y 165 maltratadores. En la segunda investigación se evaluaron los recuerdos de maltrato físico y abuso sexual y el potencial de maltrato en 826 estudiantes. En los sujetos víctimas de maltrato físico o abuso sexual (n = 62) se evaluaron la atribución de causalidad y las emociones experimentadas en relación con el maltrato. No se observan diferencias en la frecuencia de historia de maltrato físico y emocional entre los grupos de perpetradores de diferentes tipologías de maltrato infantil. Las víctimas de maltrato físico, en relación con las de abuso sexual, presentan un mayor potencial de maltrato. Las víctimas de maltrato físico recuerdan haber experimentado mayor rabia y tristeza y menor culpa y vergüenza frente a dichas situaciones traumáticas que las víctimas de abuso sexual.

Memories of child maltreatment in perpetrators of child abuse and child abuse potential in victims of child physical and sexual abuse. The present paper present two studies conducted to know memories of child abuse in abusive and neglectful parents and the potential for child abuse, emotions and causal attributions of child abuse in victims of child maltreatment. In the first research, memories of physical and emotional child abuse were assessed in subjects from the general population (N = 341) and child abusers (N = 165). In the second research, memories of child physical and sexual abuse were assessed in 826 students. Causal atrributions and emotions related with the experience of abuse were assessed in victims of child physical and sexual abuse (N = 62). No differences in memories of child physical and emotional abuse were observed between perpetrators of different typologies of abuse. Victims of child physical abuse, relative to victims of sexual abuse, showed higher scores on child abuse potential. Victims of child physical abuse, compared to victims of child sexual abuse, reported higher scores on anger and sadnes and lower scores on guilt and shame related with child abuse experience.


INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS DESCRIPTIVOS PARA EL ESTUDIO DE TRASTORNOS QUE CURSAN CON RECAÍDAS

Maribel Peró Cebollero y Joan Guàrdia Olmos

Actualmente, en el ámbito de la epidemiología, se estudia generalmente las primeras ocurrencias de un trastorno, pero son muchos los trastornos que cursan con más de un episodio. Por esta razón el presente trabajo se centró en el estudio de estos trastornos desde un punto de vista epidemiológico. Para ello se propusieron una serie de indicadores epidemiológicos descriptivos, en concreto la densidad de incidencia y la incidencia acumulada de las recaídas. El estudio de la adecuación de los indicadores propuestos se llevó a cabo vía simulación. Se generaron un total de 32 condiciones diferentes a partir de la manipulación del tamaño de muestra, el periodo de observación, el tiempo en riesgo y la duración de cada episodio. Para cada condición se obtuvieron un total de 100 ficheros de datos. El análisis de los índices obtenidos para estos ficheros mostró que la densidad de incidencia queda influida por el periodo de observación y el orden de la recaída, en tanto que la incidencia acumulada queda influida por el orden de la recaída.

Epidemiological descriptive measures for the study of the relapses. Nowadays, the main aim of epidemiology is the study of the first occurrence of a disorder. But there are a lot of disorders that have more than one occurrence. For this reason this work try to study epidemiologically these disorders. In order to accomplish this objective we carried out a proposal of a sequence of descriptive epidemiological indicators to the study of this phenomenon. These indicators are the incidence density and the accumulated density of relapses. We realised a simulation to study the adequacy of the indicators. We generated 32 different situations by the manipulation of the sample size, the observational period, the risk period and the duration of each episode. For each situation we obtained 100 input data files. The results show that the incidence density is affected by the observational period and the order of the relapse, on the other hand the accumulated incidence is affected by the order of the relapse.


RENDIMIENTOS MNÉSICOS EN TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO MODERADO AL AÑO

Valentina Ladera Fernández, Mª Victoria Perea Bartolomé y Francisco Morales Ramos

Las alteraciones mnésicas han sido ampliamente estudiadas en traumatismo craneoencefálico (TCE) leve y severo, existiendo pocos datos en relación a los pacientes con TCE moderado. El objetivo es estudiar la existencia o no de alteraciones mnésicas en TCE moderado al año del traumatismo comparándolo con los rendimientos de sujetos adultos normales. Muestra: 28 sujetos adultos con TCE moderado y 28 sujetos normales con características demográficas similares. Material: Span de dígitos; Test de Aprendizaje Auditivo Verbal de Rey; Historia de Babcock; Test de Retención Visual de Benton y Figura Compleja de Rey de memoria. Análisis estadísticos, Anova de medidas repetidas. Los pacientes al año del traumatismo no alcanzan los patrones de normalidad en sus rendimientos en memoria verbal lógica demorada en un 60%, en un 57% en aprendizaje y en un 86% en la capacidad de retención auditiva verbal. En memoria visuoconstructiva y en memoria visuoespacial están dentro del rango de la normalidad el 64% y el 75% respectivamente.

Mnesic performances one year after moderate traumatic brain injury. Mnesic alterations have been largely studied in mild and severe traumatic brain injury (TBI), but there are few data about patients with moderate TBI. Our objective is to study the existence of mnesic alterations in moderate TBI after one year in comparasion with performance of normal adult subjects. Sample: 28 adult subjects with moderate TBI and 28 normal subjects with similar demographical characteristics. Material: Digit span; Rey’s Audio-verbal Learning Test; Babcock story; Benton’s Visual retention Test; and Re’y Complex figure. Statistical analyses: repeated measures Anova. One year after traumatic injury, patients dot not attain normal patters in their performances in logical, verbal memory, at 60%; at 57% in learning; and 86% in audio-verbal retention capacity. Visuocontractive memory and visuospatial memory are within the limits of normality, at 64% and 75% respectively.


COMPETENCIA RETÓRICA. UNA PROPUESTA PARA INTERPRETAR LAS DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN

Emilio Sánchez, Antonio González* y Ricardo García**

Este trabajo mide el impacto de la Competencia Retórica -la capacidad para operar con los mecanismos que proporcionan coherencia al texto- en la comprensión lectora. Concretamente, se considera la habilidad para operar con dos mecanismos textuales diferentes: las conectivas lógicas y los dispositivos anafóricos. Con ello se ofrece una interpretación comunicativa amplia de las dificultades de comprensión que experimentan muchos lectores: la dificultad para interpretar las intenciones e ideas de un emisor apoyándose en las señales que su mensaje encierra, señales que se hacen más complejas en el tránsito de lo oral a lo escrito, siendo pues aquí donde la competencia retórica cobra un papel mayor. Los resultados confirman la importancia de la competencia retórica en el proceso de comprensión y su peso específico frente a otras variables: conocimientos previos, reconocimiento de palabras y memoria de trabajo. Faltaría determinar la dirección de su relación con la comprensión.

Rhetoric Competence. A proposal to interpret comprehension difficulties. This work assesses the impact that Rhetoric Competence- the ability to operate with the mechanisms that provide coherence to a text- has on text comprehension. Specifically, we take into account the ability to operate with two different text mechanisms: logical connectives and anaphoric devices. This way, we try to provide a broad communicative interpretation to the comprehension problems felt by many readers: the difficulty to interpret the purpose and ideas of an author or speaker from the signals used in his / her message, signals that become more complex when we shift from oral to written communication. In this last kind of communication, rhetoric competence comes to play a more important role. Results confirm the importance of rhetoric competence in the comprehension process and its specific weight in relation to other variables: previous knowledge, word recognition and working-memory. The direction of the relation between rhetoric competence and comprehension is yet to be determined.


EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN LA INFANCIA

Miguel Ángel Verdugo y Eliana Noemi Sabeh

En este artículo se resumen las características y resultados de una investigación cuyos objetivos fueron identificar dimensiones de calidad de vida relevantes para los niños en Argentina y España, y valorar la calidad de vida percibida por ellos. Se presentaron preguntas abiertas sobre experiencias de satisfacción, insatisfacción y deseos de cambio a 100 niños de 8 años y a 99 de 12 años, y de manera exploratoria a 16 niños con discapacidades en el aprendizaje entre 8 y 14 años. También se aplicó el cuestionario KINDL (Bullinger y Ravens-Sieberer, 1997) al primer grupo. Se identificaron y definieron 6 dimensiones de calidad de vida: ocio y actividades recreativas, rendimiento, relaciones interpersonales, bienestar físico y emocional, bienestar colectivo y valores, y bienestar material. Los datos del cuestionario se analizaron considerando diferencias existentes en función del género, la edad y la nacionalidad.

Perceived quality of life assessment in childhood. This study summarizes features and results of a research developed to identify key quality of life dimensions for children in Argentina and Spain, and to assess their perceived quality of life. Open questions about satisfaction experiences, dissatisfaction and desires of change were presented to 199 children between eight and twelve years old. In addition, 16 children with learning disabilities from 8 to 14 years old were asked as well. The KINDL questionnaire (Bullinger y Ravens-Sieberer, 1997) was also applied to the first group. Six dimensions of quality of life were identified and defined: leisure and recreation, achievement, interpersonal relations, physical and emotional well-being, community well-being and values, and material well-being. Data from questionnaire relating to gender, age and nationality were examined.


IMAGEN Y POSICIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS MINORISTAS

Jesús Varela Mallou, Alberto García Carreira, Teresa Braña Tobío y Antonio Rial Boubeta

Estudiar la imagen y el posicionamiento de una marca es una tarea imprescindible en cualquier empresa comercial o de servicios. En general las consultorías e institutos de investigación realizan sus estudios de Imagen y Posicionamiento a través del Análisis Factorial de Componentes Principales. Para poder aplicar esta técnica es preciso contar con datos de perfil métricos, con el inconveniente de que a menudo los sujetos se ven obligados a realizar una tarea ardua, ya que analizar el mercado competitivo obliga a evaluar muchos estímulos en otros tantos atributos. Ante este inconveniente de la recogida de datos, los investigadores suelen optar por reducir el número de entidades y atributos a estudiar, lo que no siempre resulta adecuado, sobre todo cuando el mercado es novedoso o muy dinámico. El objetivo de este trabajo consiste precisamente en ofrecer al investigador de mercados un procedimiento distinto de recogida de datos que subsane este tipo de problemas. Más concretamente, mostraremos las posibilidades del Análisis de Correspondencias (ANACOR) en el estudio de la imagen y posicionamiento de establecimientos minoristas, cuando disponemos de datos de asociación. Los datos de asociación, además de reducir el tiempo y aumentar la calidad en la recogida de datos, nos permiten elaborar igualmente mapas perceptuales que posibilitan analizar con detalle cómo se posicionan tanto los atributos como los estímulos considerados.

Studying the Image and Positioning of Retail Shops with Association Data. Studying the brand image and positioning is nowadays an essential task of almost every commercial or services firm. Image and Positioning studies are usually carried out with the help of Principal Components Factorial Analysis. Metric profile data are necessary to apply this technique, which imply a hard job for the participants who have to evaluate many stimuli in different attributes. Faced with this data collection caveat, researchers commonly choose to reduce the number of entities and attributes although this option is not very recommended when the market is new or very dynamic. The objective of this paper is to offer a different procedure of data collection that minimize this type of problems. Specifically, the possibilities of the Correspondence Analysis (ANACOR) to study both the image and the positioning of retailers whenever association data are available will be shown. Association data reduce time and improve quality in data collection, and allow to do perceptual maps that show how attributes and stimuli are positioned.


RELACIONES ENTRE ESTILOS DE PERSONALIDAD Y SATISFACCIÓN AUTOPERCIBIDA EN DIFERENTES ÁREAS VITALES

Juan Francisco Díaz Morales y María Pilar Sánchez-López

En este trabajo se analizan las relaciones entre los estilos de personalidad y la satisfacción en diferentes áreas vitales en un grupo de 215 estudiantes universitarios. Se interpretan dos perfiles de personalidad y se estudian las relaciones entre la satisfacción en diferentes áreas vitales para cada uno de los perfiles desde una perspectiva constructivista. Se ha utilizado el Inventario Millon de Estilos de Personalidad (Millon, 1994) y una escala de satisfacción por áreas vitales (estudios, familia, tiempo libre, amigos, compañeros de clase, salud física, salud psicológica, nivel de vida y vida emocional). Los resultados indican que las características de personalidad modulan las relaciones en la satisfacción de diferentes áreas vitales, siendo significativo el número y tipo de áreas relacionadas, lo que indica que la representación de la satisfacción es diferente según las características personales.

Relationships between personality styles and life domains satisfaction. This study examines the relationship between personality styles and life domains satisfaction across the evaluation of 215 university students. Two personality profiles are interpreted. The relationship between satisfaction in life domains satisfaction for each one of the profiles are studied from a constructivist approach. In this way, we have used the Millon Inventory Personality Styles Inventory (Millon, 1994) and one scale of satisfaction in life domains (study, family, spare time, friends, classmates, physical health, psychological health, standard of living and emotional life). The results show that the personality profiles modulate relationship s of the life domains satisfaction, being significant the number and type of related domains. This result indicate that the representation the satisfaction is different according to the personal characters.


MODULACIÓN EMOCIONAL DE LA RESPUESTA DE SOBRESALTO

Pilar Cobos, Carmen García, Francisca Ríus y Jaime Vila*

Se presentan los resultados sobre el reflejo parpebral de sobresalto evocado por un estímulo auditivo intenso y su modulación mediante la visualización de diapositivas afectivas. El objeto del estudio fue poner a prueba la adaptación española de la metodología y los instrumentos desarrollados por Lang y colaboradores en la Universidad de Florida y aportar datos que confirmaran o desconfirmaran su modelo de «priming» motivacional. Se estudiaron a 78 estudiantes de 2º de Psicología de la Universidad de Málaga. Los resultados confirman que los sujetos universitarios estudiados modulan la amplitud de la respuesta de sobresalto en función de la valencia de las imágenes observadas, potenciándola ante las desagradables e inhibiéndolas antes las agradables. Estos resultados confieren validez a la adaptación española del paradigma del reflejo de sobresalto y al modelo teórico propuesto por Lang.

Emotional modulation of startle reflex. We present the results on the startle-probe reflex evoked by an intense auditory stimulus and its modulation through affective slide visualization. The aim was to test the validity of the Spanish adaptation of the methodology and instruments developed by Lang and colleagues at Florida University and to confirm his model of motivational priming. 78 students in the second year of Psychology from Málaga University participated in the study. The results confirm that the university students modulated the magnitude of the startle-probe reflex according to the emotional valence of the image: it was largest when the subject was viewing unpleasant slides and smallest when viewing pleasant ones. These results confer validity on the Spanish adaptation of the startle-probe reflex paradigm and Lang’s theoretical model.


OBJETIVOS DE VIDA Y SATISFACCIÓN VITAL EN ADOLESCENTES ESPAÑOLES Y ARGENTINOS

Alejandro Castro Solano y Juan Francisco Díaz Morales*

En este trabajo se estudian las relaciones entre los objetivos vitales y la satisfacción vital en adolescentes españoles y argentinos de dos entornos: rural y urbano. Se analizan los objetivos de vida de los adolescentes haciendo énfasis en su aspecto intencional o propositivo, asumiendo la idea de que las metas u objetivos que se plantea una persona en un determinado contexto (país y grado de urbanización) y a una determinada edad, influyen en el proyecto de vida que llevará a cabo en un futuro próximo. Además, se ha evaluado el grado de satisfacción en diferentes áreas vitales, pues se considera que los diferentes niveles de satisfacción están de algún modo modulados por el planteamiento de los objetivos de vida. Los resultados indican diferencias en los perfiles combinados de objetivos de vida y satisfacción según el grado de urbanización y el país.

Life goals and life satisfaction in Spanish and Argentine adolescents from rural and urban settings. In this article has been studied the relationship between life goals and life satisfaction in Spanish and argentine adolescents from rural and urban settings. Life goals are analyzed making emphasis in their intentional aspects: we assume that the goal planned by a person in a specified context (country and urbanization degree) and age variables have influence in the future personal projects. Satisfaction have been evaluated in different life domains whereas the different level of satisfaction are linked to personal goals. Results indicate differences between life goals and life domain satisfaction profiles according to urbanization degree and country.


EFECTOS DE LA TECNOLOGÍA ASISTIDA POR ORDENADOR EN EL BIENESTAR PSICOLÓGICO AFECTIVO

Isabel María Martínez, Eva Cifre, Susana Llorens y Marisa Salanova

El objetivo del presente trabajo es estudiar la relación entre el uso de una tecnología asistida por ordenador (chat-internet) con el bienestar psicológico afectivo (satisfacción - falta de - , ansiedad y entusiasmo), considerando el papel modulador de las actitudes hacia las tecnologías. Se ha utilizado un diseño experimental longitudinal de laboratorio, con dos momentos de recogida de datos sobre una muestra compuesta por 28 grupos de 5 personas cada uno. La condición experimental del presente estudio es el sistema de comunicación grupal: grupos que han utilizado un «chat-internet» como medio para comunicarse y realizar su trabajo y grupos que se han comunicado cara a cara. En base al modelo de Warr (1987, 1990) se estudian las variables satisfacción, ansiedad y entusiasmo en relación al uso de la tecnología. Los resultados muestran la importancia de tener en cuenta la actitud del usuario final hacia las tecnologías en el estudio de esta relación, por el efecto modulador que ejerce.

Effects of computer aided technology on affective psychological well-being. The aim of this paper is to study the relationship between the experience using a computer-aided technology (i.e., chat-internet) and the user’s affective well-being (i.e., satisfaction, -lack of anxiety- and enthusiasm), taking into account the modulator role of the attitudes towards technologies. A longitudinal-lab experimental design has been done, with two times of data collection. Sample was composed by 28 groups of 5 people each one. The experimental condition in the current study is the group communication system used: groups using «chat-internet» as the group communication system, and groups working face-to-face. Based in Warr’s model (1987, 1990), satisfaction, anxiety and enthusiasm variables were studied in relation with the use of technology. Results show the importance of considering the end-user attitudes towards technologies because of its modulator effect.


PSICOLOGÍA SOCIAL Y OCIO: UNA ARTICULACIÓN NECESARIA

Julio Rodríguez-Suárez y Esteban Agulló-Tomás

Desde que a mediados de los años 60 la psicología comenzase a prestar interés al estudio riguroso y sistemático del ocio como un factor determinante en la vida de las personas, la psicología social se ha venido posicionando como el área disciplinar más pertinente a la hora de llevar a cabo dicho análisis. El objeto del presente estudio ha consistido en llevar a cabo un abordaje crítico y sistemático de las contribuciones más significativas en este ámbito y destacar cómo la relación psicología social-ocio ha ido adquiriendo una relevancia cada vez más significativa. Sin embargo, creemos necesario que esta vinculación debe adquirir el carácter de definitiva e integral con el fin de que el estudio, la investigación y la intervención en dicho campo sean cada vez más fructíferos y enriquecedores.

Social psychology and leisure: A neccesary articulation. Since psychology started paying attention to the rigurous and systematic study of leisure as a determining factor in the lives of people back in the mid sixties, social psychology has begun positioning itself as the most pertinent disciplinary field when it comes to carrying out such analysis. The object of present study consisted in carrying out a critical and systematic approach of the most significant contributions in this area, as well as in pointing out how the relation social psychology-leisure has been adquiring an increasingly significant relevance. However, we believe it necessary that this link adquire a definitive and integral character, so that the study, the research and the intervention on this field may thus become more fruitful and enriching.


LA ESTRUCTURA DE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD EN ADOLESCENTES: EL MODELO DE CINCO FACTORES Y LOS CINCO ALTERNATIVOS

Estrella Romero, Mª Ángeles Luengo, J. Antonio Gómez-Fraguela y Jorge Sobral

En los últimos años, el Modelo de Cinco Factores ha adquirido gran popularidad como descripción estructural de la personalidad. A pesar de ello, se ha analizado muy poco su aplicabilidad en la adolescencia. Son particularmente escasos los trabajos realizados con adolescentes sobre el NEO-PI-R, el instrumento más emblemático del modelo. Igualmente escasos son los trabajos con adolescentes sobre el ZKPQ, que evalúa los «Cinco Alternativos» de Zuckerman-Kuhlman. En el presente trabajo, el NEO-PI-R y el ZKPQ-III fueron aplicados a una muestra de adolescentes (15-19 años), junto con medidas de afecto positivo y negativo, conducta antisocial y fracaso escolar. Con estos datos se examina 1) las estructuras del NEO-PI-R y del ZKPQ-III, con el fin de conocer en qué medida se replican, en los adolescentes, los modelos subyacentes a estos instrumentos; 2) la relación de ambos modelos con correlatos relevantes, con el fin de explorar su red nomológica y 3) cómo convergen el NEO-PI-R y en ZKPQ-III en un modelo integrado.

The structure of personality traits in adolescents: the Five-Factor Model and the Alternative Five. In the last years, the Five-Factor Model has been object of an increasing interest as a structural description of personality. Nevertheless, the usefulness of the model in adolescence has not received enough attention. Particularly scarce are the studies examining its most representative questionnaire (the NEO-PI-R) in adolescent samples. Also scarce are the studies on the ZKPQ-III, which assesses the Zuckerman-Kuhlman «Alternative Five». In this study, the NEO-PI-R and the ZKPQ-III were administered to a sample of adolescents aged 15-19, together with measures of positive and negative affect, antisocial behavior and academic failure. These data allow examination of: 1) the structures of the NEO-PI-R and the ZKPQ-III in a young population ; 2) the relationships between both models and revelant correlates, in order to explore their nomological nets; 3) the convergence of the NEO-PI-R and the ZKPQ-III in an integrated model.


INFLUENCIA DE DOS PROCEDIMIENTOS SOBRE LA GENERALIZACIÓN DE LA CORRECCIÓN DE ERRORES ARTICULATORIOS

Mª Carmen Vives Montero, Mª Carmen Luciano Soriano* y Luis Valero Aguayo**

Se presenta un estudio sistemático sobre la generalización en el tratamiento de los errores articulatorios en el lenguaje infantil. Se experimentaron dos procedimientos con distintos tipos de relaciones funcionales del lenguaje: el Grupo 1 recibió un tratamiento exclusivamente con ensayos de imitación, y el Grupo 2 recibió ensayos de imitación, tactos e intraverbales. Participaron 10 niños y niñas con edades comprendidas entre 5-6 años, con errores articulatorios similares. Se utilizó un diseño entre-grupos con evaluaciones pre-post de diferentes respuestas verbales (imitación de palabras, tactos, intraverbales y una prueba normativa como Registro Fonológico Inducido), además de diferentes situaciones y oyentes. Los sujetos del Grupo 2 registraron unos grados superiores de generalización: a través de palabras (Z= -2.23, p = 0.0255); a través de Tactos (Z= -2.63, p= 0.0084); a través de Intraverbales (Z= -2.63, p= 0.0084); a la prueba normativa (Registro Fonológico Inducido) (Z= -2.62, p= 0.0086); y a través de situaciones (Z= -2.49, p= 0.0126). Estos resultados llevan a concluir la necesidad de incorporar diferentes tipos de ensayos de relaciones funcionales para provocar una mayor generalización desde el entrenamiento verbal en las sesiones hacia el lenguaje habitual del niño.

Influence of two procedures on the generalization of the correction of articulation disorders. A systematic study about the generalization in the treatment of articulation language problems of children is presented. Two procedures with different kind of language functional relations were used: Group 1 received a treatment only with imitation word trials, and Group 2 received imitation, tacts and intraverbal trials. Ten children of 5-6 years old participated as subjects, all of them were with similar verbal articulation problems. A between-groups design was used, that involved pre-post tests of different verbal responses (words imitation, tacts, intraverbals, and Registro Fonológico Inducido as standard tests), also different situations and audience were used as tests. Group 2 children showed a greater degree of generalization across linguistic units palabras (Z= -2.23, p = 0.0255), across tacts (Z=-2.63, p= 0.0084), and across intraverbals (Z=-2.63, p= 0.0084); in a standardized test (Registro Fonologico Inducido) (Z=-2.62, p= 0.0086); and across situations (Z= -2.49, p= 0.0126). These results concluded about the necessary use of different kind of trials though functional relations in order to provoke the best generalization from the verbal training during the sessions to the ordinary language of children.


TENDENCIAS DE EMPAREJAMIENTO SELECTIVO EN INTELIGENCIA, DUREZA DE CARÁCTER, EXTRAVERSIÓN E INESTABILIDAD EMOCIONAL

Roberto Colom, Antón Aluja-Fabregat* y Óscar García-López**

Las tendencias de emparejamiento selectivo suponen la unión de pares de individuos en algún rasgo humano (físico o psicológico) más semejantes de lo que cabría esperar por azar. La inteligencia y la personalidad constituyen dos de los rasgos más estudiados. Las tendencias de emparejamiento selectivo en una población poseen implicaciones sociológicas y genéticas. En España no existen evidencias empíricas sobre la presencia o ausencia de estas tendencias. En el presente estudio se evalúa la inteligencia, la dureza de carácter, la extraversión y la inestabilidad emocional de 342 parejas adultas de las Comunidades de Cataluña y de Madrid. El rango de edad de los miembros de las parejas oscila entre 34 y 77 años. También está representado un amplio rango de nivel educativo, desde estudios primarios a universitarios. Los resultados indican la presencia de un fuerte emparejamiento selectivo en inteligencia, pero no en los rasgos de personalidad evaluados. La semejanza en inteligencia no está influida por la semejanza en nivel de estudios. Además, los datos revelan una ligera reducción de la tendencia a emparejarse según la variable inteligencia en las parejas más jóvenes. El artículo discute las posibles implicaciones sociológicas y genéticas de esta reducción.

Assortative mating in Intelligence, Psychoticism, Extraversion, and Neuroticism. Assortative mating is the mating of pairs more similar for some trait (physical or psychological) than would be expected from random mating. Intelligence and personality are among the most studied human traits in this respect. The presence of assortative mating in any given human population has broad sociological and genetic implications. There is no empirical evidence about the presence or the absence of assortative mating in Spain. The present study assesses intelligence, psychoticism, extraversion and neuroticism in 342 adult pairs from Cataluña and Madrid. The age range is 34_77 yr. There is also a broad range of educational level, from primary studies to university. The results indicate the presence of a strong assortative mating in intelligence, but not in the personality traits. The correlation in intelligence is not explained by the correlation in educational level. Furthermore, a slight reduction in the assortative mating in intelligence is observed for the youngest pairs. Some possible sociological and genetic implications of the latter finding are discussed.


EL FACES II EN LA EVALUACIÓN DE LA COHESIÓN Y LA ADAPTABILIDAD FAMILIAR

Silvia López Larrosa

Este estudio contrasta la cohesión y la adaptabilidad de 31 familias españolas, 20 anglo-australianas y 30 familias españolas emigrantes en Australia. El FACES II se utilizó para medir la cohesión y la adaptabilidad percibida e ideal de tres miembros de la familia (madre, padre y un hijo/a) en la muestra de 81 familias. Los resultados indican que las familias emigrantes adaptaron sus ideas y prácticas selectivamente: al igual que las familias españolas, mantuvieron unos ideales de adaptabilidad más elevados que las familias anglo-australianas. Los datos muestran que existen semejanzas significativas entre las culturas en la percepción de la cohesión y adaptabilidad actual de las familias, mientras que se dan diferencias significativas entre las culturas en los ideales de cohesión y adaptabilidad familiar. Estos resultados implican que la psicología transcultural debería considerar que hay semejanzas y diferencias entre las culturas y las familias, así como que el cambio en los ideales y prácticas de las familias emigrantes se produce a diferentes niveles.

The FACES II in the evaluation of family cohesion and adaptability. This study contrasts the cohesion and adaptabilty of 31 Spanish, 20 Anglo-Australian, and 30 Spanish inmigrant families. FACES II was used to measure the ideal and perceived cohesion and adaptability of three family members (father, mother, and one child) in the 81 family sample. Results show that the inmigrant families adapted their ideas and practices selectively: like Spanish families, they maintained higher levels of ideal adaptability than the Anglo-Australian families, yet their ideal and perceived cohesion was similar to the Anglo-Australian families. Data showed that there are significant similarities across cultures in the perception of actual family cohesion and adaptability, while there are significant differences across cultures in ideal family cohesion and adaptability. These results imply that cross-cultural psychology researchers should consider both similarities and differences between cultures and families, and that change in immigrant families ideals and practices occurs at varying rates.


DESARROLLOS CONTEMPORÁNEOS EN LA PSICOLOGÍA DEL TACTO

David Travieso García

En este artículo se revisan parte de los desarrollos ocurridos en los últimos años en la Psicología del tacto. Específicamente, se discute cómo estos desarrollos han revolucionado una disciplina cuya investigación, debido a las concepciones clásicas de tipo sensorial y pasivo, han tenido un desarrollo menor que otros sistemas perceptivos. Así, el estudio del tacto activo defendido por autores clásicos como Gibson, Katz y Revesz, sólo ha sido parcialmente desarrollado en los trabajos de la escuela soviética, la cual analizaba la «coreografía» de los movimientos de las manos en la exploración, y el grupo de investigación dirigido por Lederman y Klatzky, que desarrolló otro sistema de análisis de estos movimientos vinculados con la intención perceptiva de los mismos. Sin embargo, los estudios del llamado tacto dinámico dirigidos por Turvey han supuesto una vuelta a la teoría de las affordances de Gibson, con modelos de tipo no representacional y la definición de ciertos parámetros físicos derivados de la mecánica rotacional, que permiten la formalización del funcionamiento de este sistema perceptivo.

Contemporary Developments in the Psychology of Touch: the Neogibsonian Studies on Dynamic Touch. This study presents some contemporary developments on the Psychology of Touch. Specifically, it is argued that this developments have revolutionized a discipline with a smaller development than vision or audition, due to the classical sensorial and passive perspective. Thus, the study of active touch, supported by classical authors like Gibson, Katz and Revesz, has been only partially developed in the research of the soviet school of Psychology, which analysed the «choreography» of hand movements during exploration, and the research group headed by Lederman and Klatzky, which developed another system for analysing those movements. However, the research on the so called Dynamic Touch headed by Turvey, is actualising Gibson’s Theory of affordances, with non-representational models and the definition of physical parameters derived from rotational mechanics, that allow the formalization of touch functioning.


POTENCIA DE PRUEBAS ALTERNATIVAS PARA DOS MUESTRAS RELACIONADAS CON DATOS PERDIDOS

Juan Botella

Cuando se emplea un diseño de investigación que se completará con un contraste sobre la diferencia de medias para muestras relacionadas se produce a veces la pérdida de algunos de los valores. La forma de actuar más popular en esas situaciones consiste en suprimir los sujetos u observaciones incompletos. En el presente artículo se analizan las consecuencias de la supresión, se revisan otras formas de actuar y se realiza un estudio de simulación de las consecuencias que esos métodos alternativos tienen sobre las probabilidades de cometer errores tipo I y tipo II. Se concluye proponiendo algunas recomendaciones prácticas para afrontar estas situaciones.

Power of alternative tests for two paired samples with missing data. When a research design that will use a test of means difference for matched samples is to be applied sometimes part of the observations on either of the variables are missing. The usual way to face those situations is the supression of the incomplete subjects or observations. In the present paper the consequences of the supression are analyzed, other alternatives are reviewed and a simulation study is reported. In the simulation the consequences of those alternatives over the probabilities of Type I and Type II errors are studied. Some practical recommendations for these situations are also included.


CONTRASTE DE HIPÓTESIS EN DISEÑOS DE BLOQUES INCOMPLETOS DESEQUILIBRADOS

Guillermo Vallejo y José Ramón Escudero

El diseño de bloques al azar capacita al investigador para reducir la varianza del error y obtener estimaciones más precisas de los efectos de los tratamientos. En la mayoría de los experimentos el tamaño de los bloques debe ser reducido para lograr la homogeneidad de las unidades experimentales e incrementar la precisión del diseño. En estos casos es posible seguir utilizando diseños de bloques en los cuales una parte de los tratamientos es asignada a los bloques conforme algún patrón especificado de antemano. Estos diseños son conocidos como diseños de bloques incompletos equilibrados. Sin embargo, también puede ocurrir que por accidente o cualquier otra razón los investigadores se vean en la obligación de emplear diseños de bloques incompletos, pero carentes de equilibrio. En el presente trabajo se muestra el proceso a seguir en este último caso, para determinar qué funciones y contrastes son estimables y cuáles de las hipótesis son de interés por resultar interpretables.

Testing of hypotheses in unbalanced incomplete block designs. The randomized complete block design enables an experimenter to reduce the error variance and obtain more precise estimates of treatment effects. In many experiments the size block must be small to obtain homogeneity of the experimental units, and increase the precision of the design. In this case it is possible to use randomized block design s in which every treatment it not present in every block, although if are presented according to some specified pattern. These designs are known as balanced o partially balanced incomplete block designs. However, it may happen by accident or some other reason, that the investigators is forced to use incomplete block designs, but unbalanced. The purpose of this work is to show a method that allows determining the functions and contrasts that are estimable and the associated hypotheses that are of general interest.


PSICOLOGÍA BIOLÓGICA

Mark R. Rosenzweight, Arnold L. Leiman y S. Marc Breedlove

REVISION DE LIBROS / BOOK REVIEW

La primera impresión que puede proporcionar este libro es que se trata de una reedición, con el título modificado, de la Psicología Fisiológica que los dos primeros autores publicaron diez años antes (Versión española de McGraw Hill, 1992). Incluso comparando los índices de ambas obras se puede incrementar esta sensación ya que la distribución de los capítulos es prácticamente la misma. Sin embargo, estos diez últimos años han sido muy prolíficos en el ámbito de la Psicobiología y eso se refleja en la obra que nos ocupa. Tanto el contenido del texto como la edición reflejan una serie de diferencias considerables entre este libro y su precedente más cercano.


DIFICULTADES DE APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Jesús-Nicasio García Sánchez

REVISION DE LIBROS / BOOK REVIEW

El reciente fallecimiento del considerado como el padre de las dificultades de aprendizaje (learning disabilities), Samuel A. Kirk, sirve de ilustración para enmarcar y conceptuar el libro ante el que estamos. El campo, constituido de forma «oficial» un 6 de abril de 1963 en un hotel de Chicago, ha hecho aportaciones importantes en la mejora de la calidad de vida de las personas que sufren bajos rendimientos específicos graves sea en la lectura, sea en la escritura o sea en las matemáticas, por focalizar el tema en las dificultades de aprendizaje según el consenso o acuerdo internacional.


MOBBING. CÓMO SOBREVIVIR AL ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO

Iñaki Piñuel y Zabala

REVISION DE LIBROS / BOOK REVIEW

Escribo esto sin armadura, habiendo dejado la espada a la puerta de mi casa, donde no hay ni ejércitos ni centinelas. Y es que el tema, cuando las circunstancias acompañan, se presta al degüello y sólo en tinta quiero escribir. Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo, es un libro de víctimas y verdugos, escrito para ayudar a quien se debe y a quien se puede, a las víctimas. Enfocado como manual de autoayuda, por si hubiera lugar, el libro es en todo caso una ventana a la humillación, el ninguneo y el oprobio que, a manos de otros compañeros de trabajo, cientos de miles de personas en este país aguantan para ganarse la vida.


Impact Factor JCR SSCI Clarivate 2023 = 3.2 (Q1) / CiteScore SCOPUS 2023 = 6.5 (Q1)