La revista Psicothema fue fundada en Asturias en 1989 y está editada conjuntamente por la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.
Se admiten trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología, que previamente a su publicación son evaluados anónimamente por revisores externos.
«Psicothema» es un nombre compuesto. Se podría discutir, incluso, su forma que, en cierta manera, excede los cánones de la normalización ortográfica del castellano, pues más bien se aproxima a las transcripciones de otras lenguas que, más respetuosas con el original griego, tratan de reflejar el sonido propio en su origen de los términos prestados desde otra época y expresión.
Probablemente habrá quien se incline a eliminar la «P» inicial; cosa que viene propiciada por esa tendencia al mínimo esfuerzo junto con el arriesgado afán por olvidarse de las necesarias referencias conceptuales.
Teoría de la inteligencia del behaviorismo paradigmático: Un enfoque de la tercera generación sobre la cognición.- El presente artículo señala algunas deficiencias en los análisis conceptual y conductual anteriores, de los complejos fenómenos «cognitivos». Luego se describe el enfoque del behaviorismo paradigmático al estudio de dichos fenómenos complejos. El método representa una estrecha e interactiva mezcla del análisis conceptual en desarrollo y de un programa empírico avanzado. Los principios conductuales son valorados, en primer lugar, con muestras de partes del complejo fenómeno conductual. La investigación progresivamente avanza hacia el manejo de muestras cada vez más complejas e inclusivas. Son diversos los métodos de investigación implicados, desde los reversibles de refuerzo de caso único hasta los diseños de grupo y de utilización de test psicométricos. La metodología central está integrada por una investigación experimental longitudinal que implica el entrenamiento de los sujetos en repertorios funcionales durante largos periodos de tiempo, en donde el aprendizaje se detalla mediante el registro de cada estímulo, cada respuesta y cada refuerzo presente. El análisis conceptual también se ha desarrollado desde lo simple hasta lo complejo, introduciendo conceptos del tipo de repertorio conductual básico y aprendizaje acumulativo-jerárquico, asumiendo que la compleja conducta humana es aprendida en un proceso de adquisición de repertorios simples que constituyen la base de un aprendizaje más complejo que, a su vez, sirve de base para aprendizajes todavía más complejos en repetidos pasos de adquisición. Esta metodología y análisis conceptual constituyen el fundamento para una teoría de la inteligencia que es behaviorista y experimental, y que especifica qué es inteligencia, cómo se aprende, cómo funciona, cómo se justifica conductualmente su medida y cómo puede ser manipulada mediante procedimientos de intervención. La teoría también sirve de base para tender un puente entre el conocimiento behaviorista y el tradicional, proporcionando de este modo un modelo metodológico para resolver el cisma existente entre el behaviorismo radical y la psicología tradicional.
Palabras clave: Inteligencia. Conductismo paradigmático.
The present paper indicates some of the shortcomings in previous conceptual, behavioral analyses of complex «cognitive» phenomena. It then describes the approach of paradigmatic behaviorism in studying such complex phenomena. The method involves a close, interacting mix of developing conceptual analysis and an advancing empirical program. Behavior principles are first tested with samples of parts of the complex behavioral phenomenon. The research moves progressively towards dealing with more and more complex and inclusive samples. Various research methods are involved ranging from single subject reinforcement reversals to group designs and the use of psychometric tests. A central methodology consists of experimental-longitudinal research that involves training subjects in functional repertoires over long periods of time where the learning is stipulated by recording every stimulus, every response, and every reinforcer involved. The conceptual analysis has also been developed from the simple to the complex, introducing concepts such as the basic behavioral repertoire and cumulative-hierarchical learning, recognizing that complex human behavior is learned in a process of first acquiring simple repertoires that form the basis for more complex learning that form the basis for yet more complex learning in repeated steps of acquisition. This methodology and conceptual analysis provide the basis for a theory of intelligence that is behavioristic and experimental and that stipulates what intelligence is, how it is learned, how it functions, how its mesurement is justified behaviorally, and how it can be manipulated in intervention procedures. The theory provides also a basis for establishing a bridge from behavioristic knowledge to traditional knowledge, and in this way provides a model methodology for resolving the radical behaviorist traditional psychology schism.
Keywords: Intelligence. Paradigmatic behaviorism.
El comentario crítico que sigue es la mejor manera que se me ocurre para expresar mi estima y gratitud por los muchos y valiosos trabajos de STAATS. Y es también, debo confesarlo, un acto de gustosa obediencia al profesor MUÑIZ, a quien tanto debo, que me ha invitado a hacerlo.
Parte STAATS de la crítica conductista a los conceptos cognitivos y, más específicamente, al concepto de inteligencia. Pero, este constructo, no sólo ha sido criticado por el conductismo sino, también, lo ha sido desde otros enfoques no conductistas de la Psicología...
En lo que sigue comentaré críticamente el mencionado artículo de STAATS desde un punto de vista metodológico-conceptual. Defenderé que, a pesar de las pretensiones explícitas del autor, su enfoque conductista paradigmático no puede entenderse como una teoría causal de la inteligencia en el sentido de un conjunto de generalizaciones nómicas que (junto con un conjunto de procedimientos experimentales ejemplares) circunscriban el campo causal en el que cabe dar cuenta de la conducta inteligente.
In «Paradigmatic behaviorism's theory of intelligence: A third-generation approach to cognition», Arthur STAATS provides a brief, albeit informative overview of his third generation behavioral conception of intelligence and other complex verbal (cognitive) phenomena. It is an interesting, eminently readable account of paradigmatic behaviorism's contributions in these areas.
In order to comment STAATS' paper entilted «Paradigmatic behaviorism's theory of intelligence: A third-generation approach to cognition», I will first present briefly the application I made of (I am quoting STAATS' paper) «the theory and methods of paradigmatic behaviorism's analysis of intelligence in treating the lack of intellectual development in a child whose abusive and deficit environment has left her functioning on the level of a feral child». Then, I will comment STAATS' theory of intelligence.
Se analiza la relación existente entre los rasgos de personalidad y la posterior aparición de la esquizofrenia. En primer lugar, se describen los puntos de vista categoriales y dimensionales que actualmente se discuten sobre la naturaleza de este trastorno, en la medida en que ambos posicionamientos representan dos concepciones opuestas que cuestionan o apoyan la existencia de relación entre personalidad y esquizofrenia; así como algunos puntos de vista sobre la etiología de este trastorno. Sé analizan los criterios diagnósticos de la personalidad esquizotípica, matizando que en la noción de esta entidad diagnóstica han confluido dos corrientes diferentes. La primera es la conocida como «familiar» que acentúa los rasgos distintivos que se han observado en familiares de esquizofrénicos con patología psicótica. La segunda constituye un enfoque «clínico» centrado en pacientes que, sin manifestar un diagnóstico típico de esquizofrenia, presentan de manera atenuada algunas características que forman parte de los síntomas fundamentales de la esquizofrenia. Finalmente, se revisan las investigaciones longitudinales realizadas sobre cohortes de alto riesgo y se derivan algunas conclusiones en torno al conocimiento que actualmente se tiene sobre la relación personalidad-esquizofrenia.
Palabras clave: Esquizofrenia. Personalidad. Factores de riesgo.
Schizophrenia: Personality components as risk factors. The relatedness of premorbid personality traits to further onset of schizophrenic disorders is analyzed. Categorical and dimensional concepts of schizophrenia are first discussed, as a basis for opposite conceptualizations of possible relationship between personality and schizophrenia; besides some etiological aspects of the disorder. Diagnostic criteria for schizotypal personality are then analyzed, arguing that two different trends have influenced our conceptualization of this diagnostic entity. The first is termed «familial» because of its emphasis on characteristic traits found in the deviant but nonpsychotic relatives of schizophrenics. The second or «clinical» approach focuses on patients who, though not classically schizophrenic, nonetheless demonstrate, in attenuated forms, features that are regarded as fundamental symptoms of schizophrenia. Finally, a revision is made of longitudinal research of high risk cohorts and some conclusions are derived from current knowledge about personality-schizophrenia relationship.
Keywords: Schizophrenia. Personality. Risk factors.
Cuarenta pacientes con Síndrome de Intestino Irritable que no responden al tratamiento médico fueron asignados aleatoriamente a cuatro condiciones de tratamiento: dos grupos experimentales (G. E. «Manejo de Contingencias» y G. E. «Manejo de Estrés») y dos grupos de contraste (G. C. «Tratamiento Médico» y G. C. Placebo «Visualización»). Todos los sujetos se sometieron a 12 sesiones individuales y específicas para su condición, y registraron a diario la sintomatología característica. Sólo los sujetos pertenecientes al G. E. «Manejo de Contingencias» obtuvieron reducciones significativas en la sintomatología digestiva y extradigestiva. En el resto de las condiciones de tratamiento no se apreciaron cambios representativos ni significativos. La alta rentabilidad del manejo de contingencias de reforzamiento, se entiende, en relación al carácter operante de la sintomatología. Se asume que el SII consiste fundamentalmente en una conducta aprendida de enfermedad crónica.
Palabras clave: Síndrome del Intestino Irritable. Manejo de Contingencias. Manejo de Estrés. Placebo.
Psychological treatment of Irritable Bowel Syndrome - Forty patients suffering from Irritable Bowel Syndrome and not responding to medical treatment were assigned at random lo four types of treatment: two experimental groups («Contingency Management» Group & «Stress Management» Group) and two control groups («Medical Treatment» Group & «Placebo VisuaIising Activity» Group). All the subjects were submitted to 12 individual and condition-specific sessions, and kept a daily record of the characteristic symptomatology. Only those subjects belonging to the «Contingency Management» experimental group obtained significant reductions in digestive and extradigestive symptomatology. In the remaining types of treatment no representative or significant changes were noted. The high degree of effectiveness of reinforcement contingency management is to be understood as with regard to the operative character of the symptomatology. IIS is assumed to consist fundamentally of a chronic illness learnt behaviour.
Keywords: Irritable Bowel Syndrome. Contingency Management. Stress Management. Placebo.
Treinta y dos pacientes hipertensos fueron sometidos a un periodo de observación de la presión arterial de una duración entre veintiuno y veintiocho días. Dieciséis de estos pacientes siguieron el procedimiento que es habitual en la práctica médica de este contexto, mientras que los dieciséis restantes fueron observados teniendo en cuenta variables psicológicas, normalmente poco especificadas, que parecen afectar las puntuaciones que se obtienen tanto en la presión sistólica como en la presión diastólica. Confirmando esta hipótesis, los resultados indicaron que aproximadamente tres cuartas partes de los pacientes asignados al grupo experimental frente a una cuarta parte de los incluidos en el grupo control o de seguimiento habitual, mostraron reducción en la presión arterial una vez finalizado el periodo de observación; además, observando las puntuaciones medias de cada grupo, sólo se hallaron disminuciones en el grupo experimental, siendo las diferencias inter-grupos, en la evaluación final, estadísticamente significativas. Los datos parecen apuntar la existencia de una sobrestimación de la presión arterial de los pacientes hipertensos bajo las condiciones de medida que son habituales en el entorno clínico cotidiano de éstos, con las implicaciones negativas que de ello se derivan en relación con el tratamiento farmacológico de estos pacientes.
Palabras clave: Hipertensión. Valoración.
Assessment of blood pressure in hypertensive patients: Study of assessment procedure influences. - Systolic and diastolic blood pressure of thirty two patients with essential hypertension were assessed during twenty one-twenty eight days period. Sixteen of three patients followed the normal procedure of assessment of blood pressure in medical settings whereas the levels of blood pressure of the other sixteen patients were observed considering psychological variables, usually not very well specified, that seem to affect both systolic and diastolic blood pressure data. Supportting this hypothesis, results showed that aproximately three quarters of the patients assessed through the experimental procedure and only one quarter of the patients assessed through the tisual medical procedure reduced their levels of blood pressure at the end of the period; futher, considering the mean scores of each group in blood pressure, only the experimental group showed significant reductions and the differences found between groups were also statiscally significant. Data seem to suggest that assessment of blood pressure under the usual conditions of medical settings tend to over consider the values of patients' systolic and diastolic blood pressure with negative implications regarding the pharmacological treatment of three patients.
Keywords: Hypertension. Assessment.
El objetivo de la presente investigación fue el estudio de las relaciones entre el Tiempo de Reacción (TR) y las latencias de los distintos componentes de los Potenciales Evocados (PE) recogidos en una tarea de Discriminación Visual, con especial hincapié en los componentes anteriores al P3, poco considerados tradicionalmente en este tipo de trabajos. La utilización de dichas medidas de latencia como indicadores de la duración de los procesos mentales que tienen lugar entre el estímulo y la respuesta, permitió la descomposición experimental de la varianza del TR en sus distintos componentes. Un 31% de la misma vino determinada por la duración de los procesos sensoriales (Componentes P1 y N2a occipitales) y un 48% por la duración de los procesos de clasificación de los estímulos (Final del componente N2b occipital). Se pusieron también de manifiesto diferencias cualitativas importantes en los PEs relacionadas con el TR, estando asociada la rapidez de la respuesta a un mayor solapamiento temporal entre los distintos procesos mentales requeridos para la misma.
Palabras clave: Potenciales evocados. Tiempo de reacción. Procesamiento de información.
Event-related potentials and reaction time. - The main goal of this research was to study the relationships between Reaction Time (RT) and the latencies of different componente of Event Related Potentials (ERPs) recorded in a visual discrimination task. The ERPs componente peaking before P3 were specially investigated. The use of this measures of latency as indicators of mental procesos taking place between stimulus and response, allowed us TO analyze the different RT sources of variance. 31% of this variance, was explained by the time spent in sensorial processing (Occipital components P1 and N2a), and 48% was explained by stimulus classification lasting time (Occipital component N2b). Qualitative ERPs differences related with RTs size were found: short RTs appeared associated with increassing overlapping of information processing stages.
Keywords: Event-related potentials. Reaction time. Information processing.
La actividad antihistamínica de algunos antidepresivos tricíclicos y de otras familias se conoce desde hace tiempo. Varios autores asocian el poder sedante de estas drogas con su afinidad por los receptores de tipo H1. En el presente trabajo se presentan los efectos producidos por la microinyección en el núcleo caudado de 2-tiazoliletilamina y astemizol (agonista y antagonista selectivos para los receptores H1) en el contexto de un modelo animal de depresión. Sin descartar la posibilidad de que el antagonista efectivamente ejerza una cierta influencia sedante, sí que produce un claro deterioro cognitivo de los animales experimentales. Este hecho cuestiona al menos una de las áreas de actividad de algunos antidepresivos de uso común.
Palabras clave: Receptores H1. Núcleo caudado. Modelo depresión.
Role of caudate nucleus histaminic receptors H1 on cognitive impairment and activity produced by inescapable shocks in rats.- The antihistaminic activity of some tricyclic antidepressants is well known. Some authors associate the sedative power of these drugs with their affinity through of H1 receptors. In the present research, using a animal depression model, the effects produced by the microinyection of 2-Thiazolylethylamine and astemizol (selective agoniste and antagoniste for H1 receptors) into the caudate nucleus are presented. Without rejecting the possibility that the antagoniste have a certain sedative influence, the most clear effect was the cognitive impairment of the experimental animals produced by the antagoniste. This results introduce some doubts about the activity areas of some antidepressive drugs currently used.
Keywords: H1, receptora. Caudate nucleus. Depression model.