INFORMACIÓN

La revista Psicothema fue fundada en Asturias en 1989 y está editada conjuntamente por la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.
Se admiten trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología, que previamente a su publicación son evaluados anónimamente por revisores externos.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Periodicidad:
         Febrero | Mayo | Agosto | Noviembre
  • ISSN: 0214-9915
  • ISSN Electrónico: 1886-144X
CONTACTO
  • Dirección: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (España)
  • Teléfono: 985 285 778
  • Fax:985 281 374
  • Email: psicothema@cop.es

Psicothema, 1992. Vol. Vol. 4 (nº 2). 610-612




ASPECTOS COGNITIVOS DE LA ESQUIZOFRENIA

Carlos Castilla del Pino y José María Ruíz-Vargas (Coord.). (1991).

Madrid: Trotta, 161 pp.

REVISION DE LIBROS/BOOK REVIEW

Esta monografía se presenta como el resultado de un seminario de Psicopatología sobre el siempre candente e inagotable tema de la Esquizofrenia, si bien aborda uno de los ámbitos de investigación más interesantes y sobre el que no abundan las publicaciones en nuestra lengua. La obra se incluye en la colección que sobre Estructuras y Procesos (Serie Cognitiva) viene publicando la Editorial Trotta, de la que destaca desde el primer momento su cuidada presentación.

PDF

Se incluyen en el texto seis capítulos que abordan sendos aspectos relacionados con la Esquizofrenia, existiendo mayor coherencia en los cinco últimos tanto en lo que se refiere a la temática central de la publicación como en el estilo, metodología y pensamiento estrictamente psicologicista.

El capítulo 1 lleva por título Crítica de la razón psicopatológica y fué escrito por el conocido psiquiatra Carlos Castilla del Pino. Su colaboración no entra directamente en la temática central del volumen, como queda dicho, pretendiendo realizar un análisis historicista de la Psicopatología como ciencia. Con su peculiar estilo de erudición filosófica intenta poner de relieve los frágiles fundamentos científicos de esta disciplina, haciendo especial hincapié en las inconsistencias del modelo fenomenológico sobre el que pivota el quehacer psiquiátrico tradicional. Su exposición plagada de citas que revelan un innegable dominio de la historia de la Psiquiatría, que define como ciencia pragmática, va presentando una sucesión de modelos individualmente insuficientes. Sorprende un poco alguno de sus asertos respecto a la Psicopatología como ciencia, como es el afirmar: "el que la psicología y la psicopatología caminen separadamente es, de entada, una prueba de que los planteamientos de una, o de otra, o de ambas son epistemológicamente incorrectos".

La consecuencia de tal divergencia es, en opinión del autor, el recurso imprescindible a la hora multidisciplinariedad, en el sentido de que la psicopatología tenga que hacerse a expensas de muchas otras disciplinas, como la psicología, la etología, la sociología, la estadística, la lingüística, etc. Si bien es cierto que la Psicopatología, como ciencia básica que trata de explicar la conducta anormal, ha de integrar conocimientos desarrollados por otras ciencias y en ese sentido se pronuncian la mayoría de los autores (Millon y Klerman, 1986; Millon, 1987), no parece depender tanto de una supuesta debilidad epistemológica de cualquiera de las ciencias de las que pudiera nutrirse sino del hecho de que el origen de gran parte de las alteraciones comportamentales sea, precisamente, multifactorial.

En el capítulo 2, El marco general de la psicología cognitiva, Pablo Adarraga aborda tres aspectos genéricos del enfoque cognitivo, como son sus orígenes históricos, los presupuestos fundamentales en los que se apoya (a saber, el mentalismo o atribución de un papel causal a los fenómenos mentales en el origen de la conducta, el funcionalismo de la mente como característica inherente a la arquitectura física de esta, y el supuesto computacional de la actividad mental, a modo de codificación de la información sensorial), así como un breve repaso de los temas sobre los que se ha centrado la investigación cognitiva. El panorama presentado es coherente y bien ilustrativo de los fundamentos objetivos de la Psicología cognitiva.

Los capítulos 3 y 4 han sido escritos por uno de los coordinadores de la obra, José María Ruíz-Vargas. El primero de ellos, Psicología cognitiva y esquizofrenia: Una aproximación teórica, constituye una síntesis organizada de los modelos teóricos explicativos de uno de los aspectos más importantes de la alteración esquizofrénica como es el déficit cognitivo. El trabajo pretende enmarcar muy resumidamente una amplia investigación experimental llevada a cabo en las últimas décadas. Esta aportación, sin embargo, de ninguna manera exime al lector de la lectura de otra excelente publicación coordinada por el autor (Ruiz Vargas, 1987), si verdaderamente desea ahondar en el tema. El segundo de los capítulos señalados, que lleva por título El funcionamiento cognitivo de los esquizofrénicos: la memoria y la atención, puede considerarse uno de los ejes centrales de la monografía. Presenta la investigación experimental más reciente sobre ambas funciones de forma rigurosa y coherente con los planteamientos teóricos y metodológicos de la Psicología cognitiva. Un análisis crítico de los hallazgos obtenidos en cada una de las fases y procesos mnésicos y atencionales en los esquizofrénicos, permite al autor asumir como modelo explicativo provisional para entender este trastorno la "hipótesis de automaticidad-control", formulada por Scheider y Shiffrin (1977). La idea central es que en el esquizofrénico se presentan déficits en diversas tareas que están bajo el control consciente del sujeto, es decir, que exigen un procesamiento controlado; mientras que no existen déficits cognitivos en tareas que no precisan control consciente por ser automáticas y requerir un nivel mínimo de recursos atencionales.

El marco teórico general ofrecido por J.M. Ruiz-Vargas es coincidente con la prespectiva presentada por Mercedes Belinchon en el capítulo 5 sobre Comunicación y lenguaje en la Esquizofrenia. Tras defender la utilidad de un estudio experimental del discurso psicótico desde la perspectiva de la Psicolingüística y no como un mero epifenómeno del trastorno formal del pensamiento, sostiene que dichas alteraciones esquizofrénicas del discurso son el resultado de un déficit atencional (relativo al procesamiento controlado de la información) que afecta, sin embargo, a la fase inicial de planificación de los mensajes (la información sobre el contexto verbal inmediato y sobre el interlocutor) dando lugar a déficits en la codificación pragmática y macroestructural de los discursos. El trabajo de M. Belinchon constituye una lectura obligada para quien desee adentrarse en este tópico y documentarse sobre el tema.

El capítulo 6 y último es un trabajo de recopilación escrito por Carmen Vizcarro en el que, bajo el título de Dificits cognitivos: ¿curiosidad de laboratorio o variables de relevancia clínica?, revisa el status actual del diagnóstico de' Esquizofrenia, diversas cuestiones metodológicas a tener en cuenta en la investigación psicopatológica, así como las implicaciones de los hallazgos hasta hoy obtenidos sobre la prevención, el diagnóstico, el pronóstico y la intervención clínica. A pesar de la distancia todavía existente para la utilización clínica de la investigación cognitiva, es evidente que el profundizar en las peculiaridades de los procesos cognoscitivos de estos pacientes constituirá una senda mucho más segura para desentrañar la naturaleza del trastorno que las alternativas actuales de clasificación e intervención basadas en criterios sintomáticos.

La publicación en su conjunto constituye un medio muy útil para adentrarse en esta faceta del desorden esquizofrénico y debe ser objeto de lectura obligada para todo estudiante o profesional interesado en la única Psicopatología posible en el futuro inmediato: la Psicopatología experimental.

REFERENCIAS

Millon, T. and Klerman, G.L. (1986). Contemporary directions in psychopathology. New York: Guilford Press.

Millon, T. (1987). On the nature of taxonomy in psychopathology. In C.G. Last and M. Hersen (Eds.). Issues in diagnostic research. New York: Plenum Press.

Ruiz Vargas, J.M. (Ed.). (1987). Esquizofrenia: Un enfoque cognitivo. Madrid: Alianza.

Schneider, W. and Shiffrin, R. (1977). Controlled and automatic human information processing: I. Detection, search, and attention. Psychological Review, 84, 1-66.

Impact Factor JCR SSCI Clarivate 2023 = 3.2 (Q1) / CiteScore SCOPUS 2023 = 6.5 (Q1)