La revista Psicothema fue fundada en Asturias en 1989 y está editada conjuntamente por la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.
Se admiten trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología, que previamente a su publicación son evaluados anónimamente por revisores externos.
Psicothema, 2002. Vol. Vol. 14 (nº 3). 681-682
A. Capafons
Madrid, Síntesis (2001)
REVISION DE LIBROS / BOOK REVIEW
El título de este libro nos puede recordar los espectáculos que pretenden hacernos creer que un hipnotizador, presuntamente investido de poderes sobrenaturales, hace entrar a la persona hipnotizada en un «estado de trance» en el que pierde el control de su comportamiento y obedece cualquier orden del hipnotizador. Éstos son sólo algunos de los múltiples mitos e ideas erróneas que conforman el concepto popular de la hipnosis y que, lejos de contribuir a difundir su utilización como una técnica terapéutica eficaz, generan y fomentan temores completamente infundados.
Sin embargo, dentro de la comunidad científica, la hipnosis clínica ha sido objeto de numerosos estudios que han mostrado que es eficaz como adjunta a los tratamientos cognitivo-comportamentales. Las investigaciones en este campo han aumentado en las últimas décadas no sólo en número, sino también en calidad y en cuanto a la diversidad de disciplinas que están reconociendo su utilidad terapéutica, como son la Odontología, la Medicina y la Psicología de la Salud. Por ejemplo, la American Medical Association y la American Psychiatric Association han indicado que la hipnosis es un componente legítimo de los tratamientos médicos (Lynn, Kirsch, Barabasz, Cardeña y Patterson, 2000).
Dentro de la Psicología, y de las Ciencias de la Salud en general, cualquier avance que genere tal cantidad de estudios y durante tanto tiempo posee una especial relevancia, dado que su aplicación llevará a una mayor calidad de las intervenciones terapéuticas. De ahí la importancia de que los profesionales de la salud conozcan y profundicen en el manejo de esta técnica.
En España, las investigaciones más importantes en el campo de la hipnosis son las llevadas a cabo por el grupo de la Universidad de Valencia coordinado por el Dr. Antonio Capafons. En el libro que revisamos, Capafons presenta los avances que su trabajo, enmarcado en un enfoque cognitivo-comportamental, ha aportado a la investigación de la hipnosis en el ámbito clínico.
La primera parte del libro está dedicada a los aspectos teóricos generales. Se expone una explicación detallada y rigurosa de lo que es la hipnosis según las diferentes aproximaciones teóricas, incluyendo las utilidades que tiene en los tratamientos psicológicos y una clasificación de los distintos procesos hipnóticos a utilizar en terapia.
La segunda parte describe los aspectos prácticos referidos a la aplicación de la hipnosis clínica. El autor expone la forma de presentar la hipnosis al paciente desde una perspectiva cognitivo-comportamental descartando conceptos como trance, alteración de conciencia, etc., y enfatizando los de control, interferencia y automatismos. Como continuación de esta presentación, también se relata al usuario una metáfora didáctica, sobre los beneficios que se pueden obtener del uso de la hipnosis, tales como el aumento del auto-control, y se le explica que se va a utilizar como una estrategia adjunta dentro de un programa de tratamiento más amplio, en el que tendrá que trabajar y esforzarse para conseguir sus objetivos.
Para la evaluación de las respuestas del paciente a las sugestiones hipnóticas, Capafons presenta unos ejercicios que aportarán información sobre las actitudes del paciente hacia la terapia, sobre su colaboración y sus expectativas, al mismo tiempo que fomentarán el desarrollo de un buen rapport y una relación terapéutica consistente. Este primer acercamiento a la técnica ayudará a seleccionar los procesos hipnóticos más adecuados para cada caso concreto.
Para la aplicación de la hipnosis se tienen en cuenta tanto el método de inducción como los tipos de sugestiones hipnóticas a utilizar en el proceso. El autor explica con claridad los tipos de sugestiones, su definición y cuándo es conveniente utilizar unos u otros, todo ello mediante ejemplos prácticos e incluyendo indicaciones respecto a cómo se debe enunciar las sugestiones para que sean más eficientes y se cumplan los objetivos perseguidos.
Respecto a los métodos de inducción, Capafons detalla las características de los métodos por relajación y presenta un método hetero-hipnótico por fijación de la mirada y relajación. También describe dos métodos polivalentes, que son la auto-hipnosis rápida (AHR) y el método activo-alerta, ambos desarrollados por el autor dentro del ámbito de la hipnosis despierta, de gran aceptación y reconocida relevancia en la comunidad científica y en el ámbito clínico, tanto nacionales como internacionales.
Según muestran distintas investigaciones, la AHR ha mostrado su capacidad para promover respuestas a las sugestiones, siendo, además, percibida como más agradable que otros métodos de auto-hipnosis. Consta de tres pasos bien estructurados que son muy fáciles de aprender y que, por sus características, permiten que la persona disponga de esta estrategia de auto-control mientras está con los ojos abiertos, sin necesidad de relajarse ni de adoptar posturas de aletargamiento. De este modo, el usuario puede aplicarla de manera disimulada en aquellas situaciones públicas donde se desencadena su problema, y activar las soluciones y estrategias terapéuticas necesarias en el mismo momento en que se le plantean las dificultades, consiguiendo así una superación más rápida de las mismas mediante la hipnosis despierta.
Por su parte, el método de inducción activo-alerta sigue la misma línea del anterior, ya que también es un método polivalente, es decir, que permite trabajar con hipnosis por relajación y con hipnosis despierta según se requiera en cada momento del proceso. Del mismo modo, ha mostrado generar mayores respuestas a las sugestiones y ser preferido a otros métodos activo-alerta, ya que resuelve las dificultades que estos otros plantean (Alarcón, Capafons, Bayot y Cardeña, 1999).
Como un aspecto práctico importante, cabe destacar que a lo largo de todo el libro los temas tratados se van ejemplificando mediante su aplicación a un caso clínico de fobia a volar en avión, incluyendo un capítulo completo para explicar el correcto uso de la hipnosis junto a la exposición.
También se incluye un capítulo dedicado a las posibles dificultades que pueden aparecer en el transcurso de la utilización de la hipnosis y la forma de proceder para superar cada una de ellas, de tal modo que el tratamiento resulte eficiente y eficaz.
Por tanto, este libro es un trabajo de excelente calidad, tanto en el ámbito teórico como en el práctico. Por su estilo didáctico y ameno y por su gran claridad expositiva, resulta de especial utilidad para todos aquellos profesionales de la salud que deseen aprender a utilizar la hipnosis en sus intervenciones terapéuticas. Finalmente, Capafons, además de explicar detalladamente sus métodos, sintetiza las teorías existentes sobre la hipnosis de manera objetiva y rigurosa, aportando un marco conceptual y un sustento experimental de los procedimientos que utiliza, así como de su aplicación, lo que facilita que el lector tenga una visión precisa a la vez que sencilla del tema.
Referencias
Alarcón, A., Capafons, A., Bayot, A. y Cardeña, E. (1999). Preference between two methods of active-alert hypnosis: not all techniques are created equal. American Journal of Clinical Hypnosis, 41, 269-276.
Lynn, S.J., Kirsch, I., Barabasz, A., Cardeña. E. y Patterson, D. (2000). Hypnosis as an empirically supported clinical intervention: The state of the evidence and a look to the future. International Journal of Clinical and Experimental Hypnosis, 48, 239-259.