La revista Psicothema fue fundada en Asturias en 1989 y está editada conjuntamente por la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.
Se admiten trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología, que previamente a su publicación son evaluados anónimamente por revisores externos.
Psicothema, 1996. Vol. Vol. 8 (nº 3). 733-735
A. L. Aguado Díaz
Madrid: Escuela Libre Editorial, Fundación ONCE, 1995
REVISION DE LIBROS / BOOK REVIEW
La publicación de un nuevo libro en el campo de las deficiencias siempre es interesante e importante, pero en este caso lo es mucho más. La relevancia que presenta esta Historia de las deficiencias procede de varios motivos.
En primer lugar, porque viene a llenar un gran vacío existente en el ámbito que nos ocupa, presentando la peculiaridad de ser obra pionera en el tratamiento conjunto de todas las deficiencias. En segundo lugar, porque este texto resulta de la conjunción de la amplia experiencia profesional y académica del autor en el campo de las deficiencias, lo que redunda en una visión más amplia y comprehensiva del tema. En tercer lugar, porque en este recorrido histórico el autor elige como criterio de demarcación temporal las llamadas tres revoluciones en salud mental. De una lado, con la elección de este criterio, el profesor Aguado ha conseguido conectar el campo de las deficiencias con las corrientes dominantes en las ciencias de la salud y superar el aislamiento tradicional (la marginación, también académica) con que han sido abordados sus temas y problemática.
La publicación de un nuevo libro en el campo de las deficiencias siempre es interesante e importante, pero en este caso lo es mucho más. La relevancia que presenta esta Historia de las deficiencias procede de varios motivos.
En primer lugar, porque viene a llenar un gran vacío existente en el ámbito que nos ocupa, presentando la peculiaridad de ser obra pionera en el tratamiento conjunto de todas las deficiencias. Las personas con deficiencia mental, visual y auditiva y con discapacidad física son los colectivos sobre los que se centra esta monografía.
En segundo lugar, porque este texto resulta de la conjunción de la amplia experiencia profesional y académica del autor en el campo de las deficiencias, lo que redunda en una visión más amplia y comprehensiva del tema.
En tercer lugar, porque en este recorrido histórico el autor elige como criterio de demarcación temporal las llamadas tres revoluciones en salud mental. De una lado, con la elección de este criterio, el profesor Aguado ha conseguido conectar el campo de las deficiencias con las corrientes dominantes en las ciencias de la salud y superar el aislamiento tradicional (la marginación, también académica) con que han sido abordados sus temas y problemática. De otro lado y además, a través de los períodos resultantes, se presenta la concepción y/o comprensión de las deficiencias, los papeles sociales asignados a los deficientes, los tratamientos que les fueron impartidos, y los factores que han impulsado los avances, cambios y retrocesos en el campo de las deficiencias. A lo largo del texto quedan bien reflejadas las grandes vacilaciones y contradicciones en que ha estado siempre inmerso este campo, la pugna entre lo que el autor denomina enfoque o actitud pasiva versus enfoque o actitud activa.
El enfoque pasivo considera la deficiencia como fruto de causas ajenas al hombre, por tanto situación incontrolada e inmodificable que da lugar a actitudes de rechazo, segregación, marginación, etc. En contraposición, el enfoque activo aborda la deficiencia como fruto de causas naturales, biológicas y/o ambientales, por tanto situación modificable que favorece prácticas tales como la prevención, el tratamiento, la integración, etc.
Es importante precisar, puesto que es algo que el autor matiza y enfatiza de forma reiterada, que dichas oscilaciones y pugnas entre ambos enfoques han estado siempre en función de los factores sociales, culturales y económicos imperantes en cada época.
En cuarto lugar, entre los múltiples contenidos que abarca el libro, queremos destacar, por lo sorprendente y relevante del tema, dos cuestiones abordadas con gran profundidad y rigor, que resultan de gran interés e importancia.
Por una parte, lo relativo a las aportaciones españolas al campo de las deficiencias, concretamente las instituciones manicomiales, el tema de la pobreza y la sordomudística. Estos transcendentes e innovadores acontecimientos, acaecidos en nuestro siglo de oro, posibilitarán grandes progresos y avances en el tratamiento de los deficientes y sentarán las bases de futuros desarrollos, como es el caso de la rehabilitación profesional, de la terapia ocupacional y de la educación especial.
Por otra parte, lo referente a las no menos relevantes aportaciones de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, a saber, la participación de los deficientes en los diversos frentes de la guerra y el nacimiento del movimiento rehabilitador y de la psicología de la rehabilitación y su expansión a otros campos. En cuanto a lo segundo, el movimiento rehabilitador marcará las líneas directrices de lo acontecido con posterioridad. En cuanto a lo primero, la participación de los deficientes en la contienda constituye un acontecimiento demasiado olvidado que se convierte en casi la única (por no decir simplemente la única) ocasión histórica en que a los deficientes se les asigna un papel social activo y responsable, papel que contra lo que cabría esperar desempeñan con gran eficacia. Es, por tanto, uno de los mejores ejemplos de que la integración de los deficientes no depende tanto de su capacidad como de las necesidades derivadas del contexto social.
En quinto lugar, también merece la pena reseñar la cronología que aparece al final del libro y que sirve de complemento al mismo. En ella se recogen fechas, acontecimientos y personajes relevantes relacionados con las deficiencias. La gran profusión de datos recopilados enriquece aún más al texto y redunda en una mayor claridad expositiva.
En sexto lugar y como síntesis, se trata de un trabajo pormenorizado y excelentemente documentado, cuya lectura nos permite enlazar desarrollos pasados con realidades presentes y tendencias futuras. En suma, una monografía cuyo recorrido histórico nos facilita el conocimiento, comprensión y valoración del panorama actual del campo de las deficiencias.
En séptimo lugar y para finalizar, sólo resta decir que el autor consigue aquello que se propone y que expresa claramente en las primeras páginas del libro, es decir, la reconstrucción histórica del concepto de la deficiencia y de los tratamientos impartidos a los deficientes.
Por todo lo anterior, no cabe duda de que esta obra representa un material básico e imprescindible para los estudiosos del tema y para todos aquellos que de una u otra forma están en contacto con el ámbito de las ciencias de la salud.