INFORMACIÓN

La revista Psicothema fue fundada en Asturias en 1989 y está editada conjuntamente por la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.
Se admiten trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología, que previamente a su publicación son evaluados anónimamente por revisores externos.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Periodicidad:
         Febrero | Mayo | Agosto | Noviembre
  • ISSN: 0214-9915
  • ISSN Electrónico: 1886-144X
CONTACTO
  • Dirección: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (España)
  • Teléfono: 985 285 778
  • Fax:985 281 374
  • Email: psicothema@cop.es

Psicothema, 1996. Vol. Vol. 8 (Suplem.1). 13-42




MARIANO YELA: MI PADRE, MI AMIGO, MI MAESTRO

Carlos Yela

El día en que escribo estas líneas se cumple un año desde que perdí a mi padre, y los psicólogos perdimos a uno de nuestros maestros, a uno de los «padres» institucionalizadores de la psicología científica en nuestro país. El lugar en el que escribo estas líneas es su despacho, rodeado de sus libros, manuscritos y recuerdos; el despacho en el que trabajó intensamente los últimos veinte años de su vida, los que asistieron a su mayor producción intelectual.

PDF

El día en que escribo estas líneas se cumple un año desde que perdí a mi padre, y los psicólogos perdimos a uno de nuestros maestros, a uno de los «padres» institucionalizadores de la psicología científica en nuestro país. El lugar en el que escribo estas líneas es su despacho, rodeado de sus libros, manuscritos y recuerdos; el despacho en el que trabajó intensamente los últimos veinte años de su vida, los que asistieron a su mayor producción intelectual.

Carezco de la capacidad, y no creo que sea tampoco el momento ni el lugar oportuno, para explicar el dolor y el vacío que sentí al perderlo. Tan solo diré que aquellos días venía una y otra vez a mi memoria la imagen de mi padre recitándome, como hacía con frecuencia - pues le apasionaba la poesía, como muchos bien sabeis - las bellas y desgarradoras palabras de Miguel Hernández, como una amarga descripción de mi estado de ánimo: «Umbrío por la pena, casi bruno, porque la pena tizna cuando estalla, donde yo no me hallo no se halla ser más apenado que ninguno».

Más, como le dijo el buen Sancho a su señor en el lecho de muerte «la mayor- locura que puede hacer un hombre es dejarse morir sin que otras manos le acaben que las de la melancolía». No lo haremos. Afortunadamente para todos nosotros, lejos de convertirse, como acababa Góngora su sobrecogedor «Carpe Diem» «en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada», Mariano permanece con nosotros a través de su obra escrita y a través de lo que su esposa, hijos, amigos, discípulos y colegas llevamos de él: abundantes y enriquecedoras enseñanzas y entrañables recuerdos. No; como se rebelaba con ira el menor de los Machado: «no todo se lo ha de tragar la tierra».

Ha pasado un año ya, y, aunque su ausencia sigue muy presente (¿cómo habría uno de acostumbrarse a un año de ausencia después de varias décadas de presencia?), todos hemos seguido, con mejor o peor tino, nuestro camino. Recuerdo que Becquer concluía uno de sus más trementos poemas preguntándose angustiado: «¿Quién, en fin, al otro día, cuando el sol vuelva a brillar, de que pasé por el mundo, quién se acordará?». Pues bien, el volumen que el lector tiene ahora en sus manos es una prueba fehaciente de que la persona y obra de Yela siguen muy presentes, no solo entre sus familiares y amigos sino también entre sus discípulos y colegas. Desde luego, su esposa e hijos se acuerdan (nos acordamos) diariamente de él. Y nosotros, los psicólogos, también nos acordamos.

En lo que sigue, trataré de comentar brevemente algunas reflexiones que como hijo suyo y al mismo tiempo psicólogo puedo ofrecer sobre Mariano como persona en general, como padre, como amigo, y como maestro. Su ingente labor institucionalizadora y científica ha sido expuesta en otros lugares y puede apreciarse tanto en su currículum como en las obras principales que se recogen en este número.

Mariano Yela: la persona

Renunciando de antemano a la imposible tarea de relatar exhaustivamente en unas breves líneas cómo era Mariano como persona (como lo sería hacerlo respecto a cualquier persona, máxime siendo tan conocida, querida y significativa), sí quiero hacer algunos comentarios entorno a la misma.

Por lo pronto, así comienza él mismo su autobiografía, escrita hace ya tiempo, en 1981: «Soy, a mi manera, un hombre afortunado, aunque con altibajos y contradicciones, como cualquiera. Mi fortuna consiste, creo, en que siempre me he sentido amado y siempre he encontrado personas y cosas a las que amar y admirar. Tengo la impresión de no haber sufrido nunca, o casi nunca, desamparo, envidia o aburrimiento. Mi vida, penosa a veces, difícil con frecuencia, incierta siempre, ha sido fundamentalmente una aventura ilusionada». Una aventura que, desde luego, ha tenido pleno sentido, tanto para los que le conocimos como para la propia psicología española.

Reconozco que es posible que, como suele ser habitual, el hecho de la ausencia sesgue positivamente mis juicios. No voy a negarlo obstinadamente, pero creo que en este caso no es del todo cierto. Escrito queda, por ejemplo, entre mis notas a uno de sus artículos, a principio del 92: «Mariano Yela es, sin duda, un excelente pensador- y psicólogo, y, aunque "con altibajos y contradicciones, como cualquiera"-para emplear sus palabras-, una excelente persona, y, por lo que a mí respecta, un buen padre».

Posiblemente el rasgo que mejor le definiría era su dedicación sincera y comprometida a los demás. En su autobiografía confiesa que «lo que en mí pueda haber de bueno, comprensivo, trabajador - y animoso, viene seguramente de mi hogar y de mis padres». La vivencia de una guerra civil - cruel y fraticida, como son, en el fondo, todas - también tuvo un fuerte impacto sobre su personalidad futura: «ví y viví la crueldad y la abnegación de los hombres. Desde entonces ha crecido en mí la apetencia de concordia».

Los que le conocimos de cerca podemos dar fé de su trato afable y sencillo, y de su contínua predisposición a ayudar - aunque, como a todos nos sucede, no siempre podemos o sabemos traducir nuestras actitudes e intenciones en conducta -. Pocos discreparían de la opinión fundamental de que Mariano era «un hombre bueno», en el más profundo sentido de la palabra «bueno», como recordaba, no hace mucho, otro de nuestros insignes maestros, Miquel Siguán, íntimo amigo y compañero suyo.

Otro de sus rasgos fundamentales era su preocupación por el conocimiento y el saber, y unido a ello, su gran preocupación por atender las demandas profesionales de todos, ya fueran cursos, conferencias, artículos, congresos... Como todo hombre sabio, sabía que ignoraba muchas cosas (actualmente es literalmente imposible estar al corriente de - y mucho menos comprender en profundidad - todo lo publicado en cualquier tema, por muy concreto y especializado que sea). Pero a él eso le preocupaba sobremanera, y ello se reflejaba claramente en su estado de ánimo - era entonces cuando estaba tenso o se enfadaba por nimiedades, tal como le ocurre, por otra parte, a todo el mundo -. Pensaba que nunca sabía lo suficiente (yo siempre le preguntaba qué es saber «lo suficiente» y aún me lo sigo preguntando) y eso le abrumaba. Siempre andaba diciendo que ya no iba a aceptar más encargos y que a partir de ese momento se iba a dedicar a sus investigaciones, y cinco minutos después recibía una llamada de algún colega, solicitándole su colaboración, y se comprometía con un nuevo trabajo y un nuevo y angustiante plazo. No sabía-podía decir que no. Los demás le importaban más que sus angustias y su estrés. Y así lo cuento, porque así era. En casa lo sabemos bien.

Ese afán por saber y por cumplir le acompañó hasta la misma mañana en que sufrió el infarto que acabaría con su vida. Se encontraba un tanto mal, como todos nos hemos sentido tantas veces a lo largo de nuestra vida, y recuerdo con toda nitidez que, enfrascado en su trabajo, las últimas palabras que pronunció en su vida, antes del fatal desenlace, fueron, en tono jocoso «no te preocupes, saldré de ésta». Pero, ¡ay!, el «destino» tenía preparada una jugada tan terrible como inevitable para todos.

La misma preocupación por saber y por cumplir solía mantenerle ensimismado en los períodos de redacción de los trabajos, de modo que acumulaba anécdotas que concuerdan plenamente con el estereotipo del «sabio despistado»: desde dejarse las luces o los grifos abiertos, hasta olvidarse el manuscrito de una conferencia largamente preparada y tener que acabar improvisando, o preguntar lo mismo dos veces seguidas, o, sencillamente, permanecer ensimismado en su mundo de reflexiones e ideas mientras el resto nos dedicábamos a cosas tan «mundanas» como comer, charlar, o ver la televisión.

Otro rasgo indudable de Mariano era su excepcional inteligencia. Llegar a acumular grandes conocimientos sobre la psicología, otras ciencias, y otros ámbitos de la cultura, requiere sobre todo de una gran fuerza de voluntad - aunque también, qué duda cabe, inteligencia -, pero esa capacidad de síntesis y esa claridad expositiva fuera de lo común que se aunaban en él, son signo inequívoco de una muy sobresaliente inteligencia. De hecho, a los trece años fue seleccionado como alumno superdotado mediante unos tests psicotécnicos aplicados por ilustres pioneros de la psicología española como Germain o Mallart, y gracias a la beca que ello supuso pudo seguir estudiando. Como apuntó Fernando Chacón recientemente, es difícil encontrar un ejemplo mejor de la utilidad de la Psicología.

Entre sus aficiones principales estaba pasear por el amplio jardín de su casa (nuestra casa) reflexionando sobre el ser humano - o sobre algún problema acuciante -, o relajarse -es decir, leer, reflexionar, sintetizar y escribir sin plazos - en su casita de campo de Trillo (Guadalajara, provincia en la que se hunden sus raíces) o en la playa de Gandía, donde solía pasar los veranos. Otra marcada afición de Mariano era, sencillamente, la gente. Disfrutaba charlando con la gente, o simplemente observándola. Tanto es así, que cuando iba unos días a Gandía a verle, mientras la mayoría nos sentíamos incómodos con tanta aglomeración de personas en la playa, él estaba encantado, porque le gustaba ver - tal y como decía - que todas esas personas podían permitirse el hecho de tomarse unos días de descanso y disfrutar del sol, el agua y el ocio...

Pero desde luego, por encima de todas esas aficiones estaba su intensa pasión por la lectura. Leía con avidez absolutamente de todo, desde literatura clásica a contemporánea, revistas científicas especializadas, libros sobre todas las ciencias humanas (antropología, sociología, por supuesto psicología...), alta divulgación sobre evolución, física y biología, ensayos filosóficos, y hasta novelas de intriga. Y, entre todo ello, sentía una especial fascinación por la poesía - y no solo por leerla y disfrutarla sino también por crearla -. Como confiesa en su comentada autobiografía «No sé de donde me vino el afán de leer, pues en casa, con tan cortos medios y tan largos favores, no había ni para comprar el periódico. El hecho es que tuve, desde muy temprano, esa pasión, y, como el narrador del Quijote, leía hasta los papeles rotos de las calles».

Mariano Yela: el padre

Antes de comentar algunos aspectos de Mariano como padre, desde la óptica que me brinda ser su hijo, quiero destacar, siquiera someramente, la abnegación con la que él mismo como hijo trató a sus padres -mis abuelos- de la cual tengo constancia directa tanto por los testimonios de sus propios padres -fallecidos hace no tanto- como por los de su hermana -mi tía Nieves-, como por las cartas que mi padre les escribía durante su largo periodo de formación en el extranjero. Por otro lado, desde el punto de vista familiar, además de hijo y padre, Mariano fue también esposo, y mantuvo con su mujer -mi madre, profesora de Pedagogía- una muy íntima relación personal e incluso profesional (En sus propias palabras, aunque algo modestas «sería difícil - y supérfluo - distinguir lo suyo y lo mío en los trabajos que llevan mi nombre»).

Como padre, y en lo que a mi respecta, recuerdo - entre otras muchas vivencias - que cuando era niño venía todas las noches a mi cama antes de dormir a contarme un cuento, algunas veces «clásico», y las más inventado espontáneamente, como había hecho antes con mis hermanos. Puedo recordar con suma nitidez la emoción y las placenteras sensaciones de seguridad, protección y cariño de esos momentos.

Como adolescente las cosas se torcieron un tanto, como era lógico. Mis bajas notas, mis actitudes rebeldes, la dirección de mi pelo, y mi decisión de no hacer la mili (cuando por entonces apenas si existía eso de la objeción de conciencia y su futuro era muy incierto) no eran noticias muy reconfortantes para ningún padre. Tanto él como mi madre pudieron equivocarse en algunas cosas, y acertar en muchas otras, pero tengo la sensación de que siempre, o casi siempre, pude dialogar con ellos. Y al igual que él confesó en su biografía estar orgulloso de sus hijos, y pidió públicamente perdón por los errores que pudiera haber cometido en nuestra educación, yo le confesé en su día lo orgulloso que me sentía de tenerle como padre, y le pedí perdón por los errores que hubiera cometido como hijo.

Afortunadamente, hacia los diecisiete años comencé a darme cuenta de cuánto se tranquilizaban ambos si, aún con mis actitudes y mis pelos, obtenía buenas notas en clase. Ellos estaban más tranquilos por mi futuro y yo tenía muchos menos problemas. Así, cuando un año después le confesaba a mi padre que quería estudiar Psicología tengo para mí que aquello le llenó de satisfacción (como antes lo había hecho mi hermana María). Recuerdo perfectamente cuando me llevaba en coche a la Facultad y me contaba, un día tras otro, que todas esas casas que veíamos por el camino no existían cuando los estudios de Psicología se convirtieron en Facultad independiente allí en Somosaguas. Siempre repetía lo mismo, como si lo dijera por primera vez, y yo le miraba absorto y cómplice.

Finalmente, tengo muy presente su apoyo anímico y técnico, ambos decisivos, a lo largo de los cuatro años en que realicé la Tesis Doctoral. Lamento profundamente que no pudiera verla terminada, después de la ilusión que tenía por leerla íntegramente, y por ver a su hijo pequeño convertido en doctor en la disciplina que había constituído su vida. Por un capricho del «destino», Mariano murió cuando estaba redactando el último apartado del último capítulo de la tesis. Recuerdo cariñosamente sus frecuentes visitas a mi habitación para darme ánimos, algún que otro consejo, y, de paso, recitarme efusivamente algún poema corto -o no tan corto-, o algunas estrofas, como aquellas de Manrique, que a su vez leímos sus hijos en la ceremonia de su cremación:

«Pues si vemos lo presente cómo en un punto se es ido e acabado, si juzgamos sabiamente, daremos lo non venido por pasado. Non se engañe nadie, no, pensando que ha de durar- lo que espera más que duró lo que vió, pues que todo ha de pasar por tal manera... Ved en cuán poco valor son las cosas tras que andamos e corremos, que, en este mundo traidor, aún primero que muramos las perdemos... Non mirando a nuestro daño, corremos a rienda suelta sin parar; desque vemos el engaño e queremos dar la vuelta, non hay lugar».

Y así, una tras otra, mientras yo le miraba, ora fascinado, ora inquieto por esas premuras terrenales a las que aludía el poeta. Eso es algo que ahora echo mucho de menos. Aunque puedo, podemos, suscribir los últimos versos de esas coplas: «...que aunque la vida perdió, dejónos harto consuelo su memoria».

Del Mariano Yela padre (obviamente inseparable del Mariano Yela persona) aprendí muchas cosas. Entre ellas aprendí que merece la pena apostar por los demás -aunque haya muchos « demases» que nos hagan pensar lo contrario-; aprendí, con su ejemplo bien claro, a luchar duro por uno mismo y por los que queremos, ante las múltiples adversidades que nos va planteando la vida; aprendí la importancia de la constancia en el trabajo; aprendí a interesarme por la lectura, por la reflexión, por la Ciencia en general, y por la Psicología en particular; aprendí a descubrir en la poesía una de las más intensas fuentes de emoción y sentido en esta vida; y aprendí el valor de algunas actitudes vitales: el no estar de vuelta, el escuchar antes que tratar de convencer, y sobretodo lo que él llamaba «discrepancia en concordia»: que la discrepancia en las actitudes no conduzca a la discordia, ni la concordia tenga como condición necesaria la concordancia de ideas; respetar al otro pero discutir sus ideas, escuchándose mutuamente, y tratando de acercarse a la verdad -teórica o práctica- más que de convencer al otro a toda costa. Por supuesto ni Mariano ni nadie es capaz de llevar esto a la práctica siempre, pero creo que trataba de hacerlo y lo conseguía con frecuencia. Creo que esta es una de las mejores cosas que puede enseñarse a un hijo.

Mariano Yela: el amigo

Sin duda Mariano fue, además de todo lo dicho, un gran amigo de los suyos. Los que más le tratamos sentíamos un afecto muy especial hacia él. Yo mismo, además de hijo, me consideraba su amigo -en el pleno sentido de la palabra «amigo»- especialmente durante los últimos años. De hecho, así nos considerábamos mutuamente. ¿Cómo cabe, si no, calificar una relación en la que existe compenetración, complicidad, cariño, una gran sinceridad, revelaciones íntimas recíprocas, apoyo, discrepancia en concordia, y admiración mutua?.

Yo, desde luego, le admiraba. Le admiraba como persona y como padre, pero también como amigo; es decir, no le idolatraba. Veía también lo que a mi juicio eran defectos: entre ellos el no renunciar definitivamente a la tarea imposible de abarcarlo y conocerlo todo, o el no renunciar a muchos de los «encargos» y dedicarse más serenamente a sus propias investigaciones. Por supuesto discrepábamos no en algunas sino en muchas actitudes (como por ejemplo, respecto a la Religión y la Iglesia, que me parece impertinente discutir en este momento), pero ciertamente manteníamos nuestras discrepancias en concordia.

Y él también me admiraba a mí, sobretodo en esos aspectos mencionados: me confesó en varias ocasiones que admiraba mi capacidad de olvidarme radicalmente del trabajo durante los fines de semana, para volver a dedicarme a él con intensidad los lunes. Dado que él admiraba eso en mí, espero no defraudarle en ese sentido, aunque ya he comenzado a incumplir esa -muy saludable- norma (dicen -y no faltos de razón- que los comienzos nunca fueron fáciles). A él le costaba hacerlo, y los últimos años, especialmente desde su jubilación, trabajaba cada vez con mayor intensidad y, en ocasiones, angustia.

Un antiguo y muy querido amigo suyo, Francisco Secadas, nos recordaba hace poco una de las principales virtudes de Mariano como amigo, y era seguir de manera ejemplar la máxima ciceroniana «amicos privatim admone, lauda palam»: aconseja o critica a los amigos en privado (a solas con ellos) y elógialos en público. Creo que, por desgracia, ninguna de las dos cosas es demasiado frecuente hoy en día, y el las cumplía con discreción y sensibilidad.

Mariano Yela: el maestro

No se si ante todo, pero sí, desde luego, fundamentalmente, Mariano Yela fue un maestro, también en el pleno sentido de la palabra. Todos los que fueron (fuimos) alumnos suyos saben a qué me refiero. Personalmente, si le tenía en alta estima como persona, padre, y amigo, probablemente aún más como verdadero maestro, cuyo magisterio extendía no solo a través de sus clases, sino también de sus conferencias, y de sus artículos.

Respecto a su magisterio escrito, afortunadamente nos ha dejado una extensa obra, de una insólita calidad. Y digo insólita porque es muy infrecuente aunar, como lo hizo él, profundidad con claridad, rigor con estilo, análisis con síntesis, lo clásico con lo actual...

Las principales aportaciones de Mariano a la ciencia psicológica, amén de su muy extensa y decisiva labor fundacional, fueron, de todos es sabido, su Teoría de la Inteligencia, la introducción en España de los fundamentos y técnicas del análisis factorial, sus famosos apuntes de Psicometría y Estadística (manejados por varias generaciones de psicólogos españoles e hispanoamericanos), y la elaboración y adaptación de casi 200 tests. Pero junto a ello, nos ha dejado un sinfín de síntesis de incalculable valor acerca de muy diversas áreas de la Psicología y del saber humano (algunas de las cuales se recogen en este número), así como algunas reflexiones epistemológicas sobre los problemas conceptuales y metodológicos de la Psicología como saber científico, de obligada consulta -a mi juicio- para todo estudioso de nuestra disciplina, y aún de las ciencias humanas en general (que el lector puede consultar también en este volumen monográfico).

Su extensa formación filosófica, científica, literaria, cultural y lingüística, le llevaba a indagar sobre los problemas más relevantes de la filosofía y la ciencia psicológica, a reflexionar sobre las polémicas y dicotomías fundamentales planteadas en ellas, y a extraer una postura sosegadamente razonada, generalmente de carácter integrador, tal como hizo magistralmente con las dicotomías clásicas: cuerpo-mente, personalismo-situacionismo, conductismo-cognitivismo, herencia-ambiente, rigor-relevancia, explicación-comprensión, constructivismo-realismo, determinismo-libertad, experimentación-correlación, investigación básica-aplicada... y un largo etcétera. Otro ejemplo claro de esa intención -y capacidad- de síntesis es su eco de las críticas al positivismo, y su capacidad para incorporar lo que tenían de positivo a la concepción del objeto y método de la psicología.

Mariano extraía lo verdaderamente válido de cada postura y no se limitaba a ofrecer esas conclusiones yuxtaponiéndolas sin más, sino que las sintetizaba y ofrecía un marco genérico donde integrarlas con un sentido claro. En definitiva, para decirlo muy brevemente -y por tanto simplificando quizá en exceso-, concebía la Psicología como el estudio científico de la conducta -esto es, en última instancia, la verificación pública de sus proposiciones- concebida como «acción física significativa», es decir, acción físicamente real y subjetivamente significativa («desde apretar- una palanca, hasta amar a una persona»).

Dicho con sus propias palabras: «Creo que la raíz de la interna desunión de la psicología consiste en la defectuosa comprensión del dualismo esencial de los datos con que opera. Este dualismo se ha expresado con una abundante lista de términos contrapuestos: espíritu y materia, alma y cuerpo, mente y cerebro, conciencia y organismo, experiencia privada y conducta pública, psicología como ciencia humana o social y psicología como ciencia natural. ¿Puede ser superado este dualismo? Sí y no. No, en los datos; sí, en la realidad única a que se refieren».

Palabras que ilustran su defensa de una superación de la dicotomía monismo-dualismo, mediante la concepción de un monismo ontológico (una sola realidad única e indivisible) y un dualismo fenomenológico (la percepción subjetiva de dos modos diferentes de manifestarse esa única realidad psico-física). No puede prescindirse de la conciencia (que confiere significado a la acción física), como no puede prescindirse de la propia conducta: «el estímulo es, a fin de cuentas, una situación estimulante significativa, y la respuesta una acción física significativa». Toda esta concepción posibilita, e incluso demanda, la incorporación de perspectivas fenomenológicas, comprensivas, antropológicas y hermeneúticas, aunque siempre, en última instancia, pasando por la criba final de la comprobación sistemática y empírica de la conducta observable. Yela requería tanta osadía en la elaboración de hipótesis -y por tanto, en no rechazar de antemano ninguna posible explicación- como rigurosidad en su comprobación -y por lo mismo, en no aceptar tampoco de antemano ninguna explicación-.

Pero tan importante como fue y es -y a buen seguro será para la psicología futura- su magisterio escrito fue también su magisterio «clásico», es decir, sus clases y conferencias. Todos los que hemos tenido la fortuna de asistir a sus clases (en mi caso, a un curso suyo de doctorado, sobre evolución cosmo-filo-ontogenética del conocimiento y la inteligencia) recordamos con asombro las múltiples virtudes que se aunaban en él como maestro, cada una de las cuales por sí sola ya bastaría para provocar nuestra admiración y gratitud hacia un profesor.

Mariano aunaba una insólita capacidad de síntesis, una extraordinaria claridad expositiva, un impecable orden en el discurso, y una inusual profundidad en sus indagaciones, sus preguntas y sus respuestas. Reconozco que para quien no conozca su obra, o no haya asistido a sus clases o conferencias lo dicho debe parecer una gran exageración. Pero quienes hemos tenido la fortuna de escucharle sabemos que no lo es, en absoluto. Además, a todo ello unía una inconfundible voz grave y casi hipnótica. Era, todos lo sabeis, una verdadera delicia escucharle, como es, también lo sabeis, una delicia leerle.

Pero además, gozaba dando sus clases, y se entusiasmaba con los temas que abordaba, entusiasmo que, las más de las veces, contagiaba a sus alumnos (incluso cuando impartía asignaturas como Psicometría, aunque en esos casos lo tenía, ciertamente, más difícil). Recuerdo con claridad cómo, llevado por ese entusiasmo, encendía un cigarrillo del revés, ante nuestros atónitos ojos, o incluso llegaba a intentarlo con una tiza... Otros, primero alumnos y después amigos, como José Muñiz, cuentan cómo asistían embelesados a la «extrañísima y peculiar habilidad de Yela para explicar al mismo tiempo que se quitaba el chaleco sin desprenderse de la chaqueta», imbuido por ese mismo entusiasmo en su magisterio.

Unido a ello, y como consecuencia directa de su afán por saber y de su dedicación por los demás, se preocupaba verano tras verano de revisar y poner al día la materia de sus cursos, buscando, leyendo, sintetizando e incorporando a los mismos las últimas publicaciones relevantes. Lo propio hacía cuando debía escribir un artículo o pronunciar una conferencia. No quería ni sabía actuar de otro modo; así era él.

Punto y seguido

Permítaseme que concluya estas páginas de reflexiones en voz alta, como las inicié, acudiendo a literatos y poetas, tal como él me enseñó con su ejemplo.

Dos conocidos versos de Neruda vienen al punto a mi memoria: «Él nos quiso. Nosotros también le quisimos», «Nosotros, desde entonces, ya no somos los mismos». Ambos reflejan lo que yo he sentido y siento. Mariano nos quiso, a cada uno según su relación con él, como persona, como padre, como amigo, y como maestro. Y yo creo que, como habeis demostrado muchas veces (y este número es una prueba más de ello), vosotros también le quisisteis, y le seguís (seguimos) queriendo, como personas, familiares, amigos, y/o discípulos. Y, desde luego, me consta que muchos de nosotros no seríamos los mismos si él no hubiera existido, si no hubiéramos tenido la fortuna de aprender de él su forma de entender no solo la psicología sino la vida misma.

Mariano partió. Como Quevedo «vencida de la edad sintió su espada», y acudió hacia la «descansada vida del que huye del mundanal ruido» (aunque, como es bien sabido, esos versos de Fray Luis tenían un sentido más terrenal). Podríamos decir, como hace de forma sobrecogedora nuestro inmortal Alonso Quijano en su lecho de muerte «ya en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño», refiriéndose -con un sentido obviamente distinto al de nuestro insigne hidalgo- a que en sus nidos (su casa, su despacho, sus aulas...) ya no está él morándolos (al menos como estructura psico-orgánica espacio-temporal, según las leyes físicas del universo conocido). Pero, de algún modo, él sigue habitándolos por medio de todas las enseñanzas y recuerdos que he enumerado -y otros muchos que harían inacabables estas líneas-.

Otro entrañable psicólogo fallecido poco antes que él, Rafael Burgaleta, concluye de esta bellísima forma su prólogo al libro de Homenaje de la Complutense a Yela, publicado hace ahora tres años: «El tiempo pasa y la memoria de los hombres es frágil. Al caer la tarde cabe la posibilidad de que Mariano Yela se sienta tentado por la desazón de quien se pregunta si todo aquél esfuerzo (por sacar la Psicología adelante) mereció la pena... En estas páginas hay, sin. duda, mucha ciencia, pero, si cabe, hay aún más calor y gratitud. Tal vez Don Mariano no necesite tanto lo primero como lo segundo. Si al pasar- las páginas de este libro se reduce su desazón y siente que todo aquello "mereció la pena", creo que podremos felicitarnos por haber logrado el más profundo objetivo de nuestro homenaje». Y creo, sinceramente, que los psicólogos podeis felicitaros por ello, pues él siempre me confesó que «después de todo, sí que había merecido la pena». Este pequeño homenaje de Psicothema también hubiera hecho, sin duda, reducirse su desazón.

El propio Yela escribió un breve artículo cuando falleció uno de sus más queridos amigos y maestros, José Germain, cuyo párrafo final cabe aplicar palabra por palabra a su propia vida, obra y muerte: «Todos los psicólogos españoles nos hemos quedado un poco huérfanos. Nuestro deber, a mi juicio, está claro. Rendirle un homenaje de reconocimiento y gratitud. No hay más que una manera auténtica de hacerlo: continuar su tarea, con su mismo rigor y constancia, y, en lo posible, con su mismo espíritu de generosidad y concordia». Difícilmente puedo encontrar una labor más digna y llena de sentido en mi vida, como doctor en psicología.

Por último, quiero recordar cómo finalizaba Yela el último artículo suyo -de índole filosófica- publicado en vida: «Ello me lleva a una última reflexión (y en verdad que fué la última). Con profundo respeto para los que disienten, y reconociendo que no les faltan argumentos razonables para pensar de otra manera, yo creo, finalmente, que cuando el hombre muere, deja de existir la estructura de "lo que es", y se disgregan los elementos materiales que la subtienden. Sobre la persona como "quien" biográfico, no sé. No parece racionalmente inteligible, aunque tampoco absurdo, que persista sin su corporeidad. Probablemente todo muera. Espero, sin embargo, que ese poder primero que da razón de que exista algo en vez de nada hará posible que mi yo personal vuelva a ser para siempre (que todo resurja). Porque si no, nada tiene para mí sentido cabal. Para el "quien" personal que se hace cuestión del sentido de la realidad, de su vida y de su muerte, la aniquilación total y definitiva de su yo (y la de todos los "yoes" que ha amado), sería una especie de burla pavorosa e injustamente macabra... Como postulado de la razón vital... no veo más salida al misterio del "quien" biográfico y responsable, corpóreo y mortal, que el "quodammodo omnis resurgam" (que de algún modo todo resurja)».

¿Hay un modo más armonioso de concluir toda una obra vital?

Publicaciones de Mariano Yela

-1946

1.- La sociedad Psicológica Americana y su Congreso de Filadelfia. Rev. de Filosofía, Madrid, V, 19, 1946, 645-668.

-1947

2.- Trabajo matemático y factorial del libro de W.C. Halstead Brain and Intelligence. Chicago, 1947, (Bajo la dirección de L.L, Thurstone).

3.- Actividades Psicológicas en los Estados Unidos y Canadá durante el año 1946, Rev. de Filosofía, 1947, 22, 537-548.

4.- Notas sobre los Servicios Psicológicos de la Universidad de Chicago, Rev. Psic. Gral. y Apl., 1947, 4, 521-541.

-1948

5.- El lugar de la Psicología en la Universidad, Rev. Psic. Gral. y Apl., 1948, 5, Editorial.

6.- Introducción y traducción del trabajo de K.S. Lashley: Las variaciones estructurales del sistema nervioso en relación con el comportamiento, Rev. Psic. Gral. y Apl., 1948, 5, 25-49.

7.- Aspectos de la Psicología Americana, Rev. Psic. Gral. y Apl., 1948, 5, 87-100.

8.- El Congreso Internacional de Psicología de Edimburgo, Rev. Psic. Gral y Apl., 1948, 8,667-677.

9.- Traducción del trabajo de D. Katz: El escriptocronógrafo. Rev. Psic. Gral y Apl., 1948, 8, 749-754.

10.- The function of the auditory cortex in sound localization. En colaboración con W.D. Neff, American Psychologist, 1948, 7, 243. Ulteriormente W.D. Neff, J.F. Diamond and Yela M.: Role of auditory cortex in discrimination requiring localization of sound in space. En J. Neurophysiology, 1956, 19, 500-512.

11.- The application of the principle of simple structure to Alexander's data. Psychometric Laboratory, Univ. Chicago, 1948, n.49 y Psychometrika, 1949, 2, 121-135.

-1949

12.- La técnica del análisis factorial. I: Los conceptos fundamentales. Rev. Psic. Gral. y Apl., 1949, 9, 121-140.

13.- La técnica del análisis factorial. II: Las ecuaciones fundamentales. Rev. Psic. Gral. y Apl., 1949, 10, 317-324.

14.- La técnica del análisis factorial. II: Las ecuaciones fundamentales, (continuación), Rev. Psic. Gral y Apl., 1949, 11, 543-560.

15.- La técnica del análisis factorial. III: Un ejemplo sencillo. Rev. Psic. Gral. y Apl., 1949, 9, 121-140.

16.- Introducción y traducción del trabajo de Carl R. Rogers. Aspectos fundamentales de la psicoterapia centrada en el paciente. Rev. Psic. Gral. y Apl., 1949, 10, 215-237.

17.- El método de los factores componentes de C.R. Rogers, Rev. Psic. Gral. y Apl., 1949, 10, 325-336. En colaboración con J. Germain

-1950

18.- Introducción y traducción del trabajo de L.L. Thurstone: Implicaciones psicológicas del análisis factorial, Rev. Psic. Gral. y Apl., 1950, 13, 19-36.

19.- La Psicología en la Universidad de Harvard. En colaboración con J. Germain, Rev. Psic. Gral. y Apl., 1950, 15, 117-137.

- 1951

20.- El análisis factorial y las pruebas pedagógicas infantiles, Congreso Internacional de Pedagogía Santander-San Sebastián, 1949, Actas, tomo IV, Madrid, 1951, C.S.I.C., 363-370.

21.- El análisis factorial como fundamentación científica de la orientación y selección profesional. Rev. Psic. Gral y Al., 1951, 17, 75-84.

22.- Spatial distances versus time interval in phenomenal causation. Actas Congr. Inter. Psicol., Estocolmo, 1951, 242-243.

-1952

23.- Factor analysis in vocational guidance, pág. 475-482 del libro La psychotecnique dans le monde moderne (Actas del Congr. Inter. de Psicotecnia, Berna, 1949), Paris, P.U.F., 1952 (El trabajo 21 es traducción levemente modificada de éste).

24.- Phenomenal causation at a distance. Quarterly J. Exp. Psychol. 1952, IV, parte 4, 139-154. Reeditado en el libro Causalité, Permanence et Réalité phenomenales, por A. Michotte et collaborateurs, Louvain: Nauwelaerts, 1962.

25.- Redacción y comentario del curso: Nuevas perspectivas de la Psicología de la percepción. Pronunciado por A. Michotte., Rev. Psic. Gral. y Apl., 1952, VII, 22, 297-327.

-1953

26.- La enseñanza de la Psicología en España. Rev. Educación, 1953, año 2, vol. 4, 10, 155-159.

27.- La percepción de la causalidad a distancia. Estudio experimental. Rev. Psic. Gral. y Apl., 1953, VIII, 26, 227-257.

28.- Un caso paradójico: La percepción de la causalidad a distancia. Actas, S.E. de Psic. Rev. Psic. Gral y Apl., 1953, VIII, 27, 496.

29.- Eficacia, aptitud y voluntad de trabajo. Rev. Inst. Racionalización del Trabajo, 1953, 33,417-420.

-1954

30.- Psicología del Trabajo, en el Manual de Psicología, de D. Katz. Madrid, Morata, 1954, 475-531. (Ampliado en la edición de 1977).

31.- La nature du rayon d'action dans l'impression de causalité mechanique, J. Psyc. Normale et Pathol., 1954, 330-348. (Reeditado en Causalité, Permanence et Realité, por A. Michotte et collaborateurs, Louvain: Nauwelaerts, 1962.

32.- La naturaleza del radio de acción en la impresión de causalidad mecánica, Rev. Psic. Gral. y Apl., 1954, IX, 30 y 31, 251-273. (Traducción con leves modificaciones del anterior).

33.- Observaciones sobre el análisis de varianza, Rev. Psic. Gral. y Apl., 1954, IX, 30 y 31, 363-382.

34.- El test como instrumento científico. Normas para la redacción de manuales de test, Rev. Psic. Gral. y Apl., 1954, IX, 32 571-579.

35.- Historia de la Escuela de Psicología de la Universidad de Madrid. Rev. Psic. Gral. y Apl., 1954, 32, 642-646.

36.- Estudio experimental y factorial de la aptitud mecánica. Memoria del Patronato Juan de la Cierva, C.S.I.C., Madrid, 1954, 241-245.

37.- Symposium on Social Psychology, Actas, Montreal, 1954.

-1955

38.- Estudio experimental y factorial de la aptitud mecánica, Memoria Patronato Juan de la Cierva, C.S.I.C., 1955, 269-272, Madrid.

39.- Un test de rapidez motora, Rev. Psic. Gral. y Apl., 1955, X, 33, 137-148.

40.- Cuerpo y conciencia: El problema antropológico en la Psicología contemporánea, Actas S.E. Psicol., Rev. Psicol. Gral. y Apl., 1955, X, 33, 175-178, y Actas S.E. Filosofía, Rev. Filosofía, 1955, XIV, 55, 585-589.

41.- Un test de coordinación viso motora. Rev. Psic. Gral. y Apl., 1955, X, 34, 409-421.

42.- La educación actual en los Estados Unidos, Bordon, 1955, VII, 55, 389-397.

43.- Some historical and experimental remarks on selection problems in Spain, Actas del Congreso Internacional de Psicología, Montreal, 1954, Nort-Holland, Co. Amsterdam, 1955, 129.

44.- A factor analysis of mechanical ability. Actas Congr. Intern. de Psicotecnia, Londres, 1955, pg. 136.

45.- El método de las comparaciones binarias, Rev. Psic. Gral. y Apl., 1955, X, 36, 909-916.

-1956

46.- Selección de mandos intermedios en la industria. En colaboración con M. Siguán., Rev. Psic. Gral. y Apl. 1956, XI, 37-95.

47.- Nuevas perspectivas de la Psicología de la Percepción, Actas S.E. Psic., 1955, 29-31, y Rev. Psic. Gral. y Apl., 1956, XI, 37, 81-83.

48.- La signification Psychologique de l'analysis factorielle comme méthode de recherche, en el coloquio Internacional: El análisis factorial y sus aplicaciones, Paris, 1955, publicado en el libro L'analyse factorielle et ses applicationes, Paris, Centre National de la Recherche Scientifique, 1956, 159-171 et passim.

49.- Un test de coordinación manual, Rev. Inst. Racionalización Trabajo, 1956, 46, 1-7.

50.- Psicología de las aptitudes. El análisis factorial y las funciones del alma. Gredos, Madrid, 1956. (Tesis Doctoral).

51.- La libertad como experiencia y como problema, Arbor, 1956, 131, 205-219.

52.- Psicometría y Estadística. Escuela de Psicología y Psicotecnia. Univ. de Madrid, 1956, 13 edición en 1972.

53.- Le probléme des stades en Psychologie de Fenfant, P.U.F. Paris, 1956, 104-105.

54.- Problemas psicológicos de la educación, Rev. Educación, 1956, 50, 73-78.

55.- Meditación cordial sobre la educación Norteamericana, Colc. Rev. de Educación, Madrid, 1956, n. 24.

56.- Selección profesional de especialistas mecánicos, Actas S.E. Psicol. 1956, 19-21.

-1957

57.- La técnica del análisis factorial, un nuevo método de investigación en Psicología y Pedagogía, Biblioteca Nueva, Madrid, 1957.

58.- Los Tests Biblioteca de la Rev. de Educación. Madrid, 1957.

-1958

59.- Panorama y sentido de la Psicología actual. Rev. Psic. Gral. y Apl., 1958, XIII, 46,387-400.

60.- Técnicas de selección en la empresa, en Tres problemas de dirección empresarial, Acción Social Patronal, Madrid, 1958.

-1959

61.- La forma en el hombre, Actas de la IV Semana Española de Fisosofía, C.S.I.C., Madrid, 1959, 141-153, y Rev. Filosofía, 1959, XVIII, 68, 5-16.

-1960

62.- Phenomenological method and mathematical models in positive Psychology, Actas del Congr. Inter. Psicol., Bonn, 1960 y Rev. Psic. Gral. y Apl., 1960, XV, 56, 899-901.

-1961

63.- Los tests y el análisis factorial, en el libro Los Tests de Bela Székeli (dir) Kapelusz, Buenos Aires, 1961, I, 153-178.

-1962

64.- La portée psychologique de l'analyse factorielle, en el libro La mesure en phychologie, Paris. P.U.F., 1962, 73-86.

65.- Nuevas perspectivas de la medida en Psicología, Rev. Psic. Gral. y Apl., 1962, XVII, 64, 915-924.

66.- L'analyse factorielle et la Psychologie des facultés humaines, Revue Philosophique de Louvain, 1962, 60, 254-270.

67.- A análise factorial e a psicología das facultades, Rev. Portguesa de Pedagogía, año 3, 2, 1962, 249-266. (Traducción con leves adiciones del anterior).

68.- Psicología de la relación pedagógica. Actas de la S.E. de Psicología, Madrid, 1962.

69.- Prólogo de la obra Elementos de Psicología Experimental de A. Alvarez Villar, Morata, Madrid, 1962

-1963

70.- Conciencia, cuerpo y conducta. Reflexiones sobre el sentido de la psicología contemporánea. Rev. Univ. Madrid, 1963, XI 41, 7-29.

71.- La Psicología y su horizonte. Hacia una teoría del saber psicológico. Rev. Psic. Gral. y Apl., 1963, XVIII, 66 y 67, 263-279.

72.- Los factores de orden superior en la estructura de la inteligencia. Rev. Psic. Gral. y Apl., 1963, XVIII, 68 Y 69, 1075-1092.

-1964

73.- Introduction á l'Analyse Factorielle. Institut de Psychologie. Universite de Louvain, Lovaina. 1964 y varias ediciones ulteriores.

74.- El hombre español ante el plan de desarrollo económico. Rev. Arbor, 1964, 219, 243-260.

75.- El test como instrumento científico. II: Análisis de los elementos. Rev. Psic. Gral. y Apl., 1964, 74, 783-810. En colaboración con M. Pascual.

76.- El análisis de varianza con frecuencias desproporcionadas. Rev. Psic. Gral. y Apl., 1964, 75, 971-984.

77.- Meditación cordial sobre la educación norteamericana. Rev. Latinoamericana de Educación. Educadores n.l, 1964, (Año VII, n. 46). 19-38 (reproducción del 55).

78.- La técnica de dirección de reuniones, publicada por el Ministerio de Agricultura Servicio Nacional de Concetración Parcelaria y Ordenación Rural. Serie monográfica, n. 11, Madrid, 1964, 51-71.

79.- Redacción de los artículos: Análisis Factorial, Cuestionario. Entrevista, Mecánica (aptitud). Motor (desarrollo). Pronóstico, Test, en el Diccionario de Pedagogía Labor. Labor, Madrid, 1964.

-1965

80.- La formación de directivos de Empresa. Actas Soc. Esp. de Psic. Madrid, 1965, pág. 16.

81.- Análisis Factorial de los tests de aptitudes mecánicas de Mac Quarrie, Rev. Psic. Gral. y Apl., 1965, 78, 453-455 y en 1965, 79, 663-675. En colaboración con M. Pascual y A. Murga.

82.- La jerarquia de factores. Formalización matemática y aplicación al estudio de las aptitudes atléticas. Rev. Psic. Gral. y Apl., 78, 1965, 425.

83.- Les modéles factoriels de la personnalité. En el libro Les Modéles de la Personnalité en Psychologie. P.U.F., París, 1965 39-53.

84.- El hombre y la felicidad, Temas. Madrid, 1965, 17-20.

85.- El hombre, el cuerpo y la educación física, Citius altius, fortius, 1965, VII, 2, 219-242.

86.- La promoción del alumno. Ponencia. Actas del III Congreso Nacional de Pedagogía. Rev. Española de Pedagogía, 1965, XXIII, 91-92, 375-382.

-1966

87.- Prólogo a la obra de E.R. Hilgard, Introducción a la Psicología, Morata, Madrid, 1966.

88.- Jerarquias factoriales ortogonales y oblicuas, Rev. Psic. Gral. y Apl., 82-83, 1966, 405-416.

89.- La ley de juicios comparativos y la construcción de escalas psicológicas, Rev. Psic. Gral. y Apl., XXI, 84, 660-690, 1966.

90.- Relaciones públicas y comunicación social, Rev. Rel. Públicas, 22, 16-19. 1966.

91.- Oblique and orthogonal hierarchies of athletic factors. Trabajo presentado en el Congreso Internacional de Psicología que se celebró en Moscú del 4 al 11 de agosto de 1966.

-1967

92.- El templo y la oración de los hombres, ARA, 1967, n. 11, año IV, 12-16.

-1968

93.- Educación y Libertad. Banco de Vizcaya, Bilbao, 1967.

94.- Los motivos de los universitarios al elegir carrera. Cuadernos para el diálogo, Madrid, 1967, Mayo, n° V, 48-55.

95.- La orientación profesional como proceso, Boletin de la Asociación Internacional de Orientación Escolar y Profesional, 1967, n.15, 37-41. Actas del Seminario Iberoamericano de Orientación profesional, 1968, 615-623. Archivos Brasileiros de Psicotecnia, 1968, 4, 109-120.

96.- El factor espacial en la estructura de la inteligencia técnica. Ponencia del II Congreso Internacional de Psicología, Madrid, 1967, Rev. Psic. Gral. y Apl., 1967, 88-89, XXII, 609-635.

97.- Actitudes integradoras en la comunidad y desarrollo perfectivo de la persona. Ponencia. Primeras Jornadas Internacionales sobre Televisión y Formación de Actitudes Sociales. Madrid, 1967.

98.- Una Psicoterapia de la libertad. Prólogo al libro de C.Rogers y G.M. Kinget: Psicoterapia y Relaciones Humanas. Alfaguara, Madrid, 1967. Publicado también en Convivium, Barcelona, 1967, 24-25, pg. 91-101.

99.- Homenaje al Dr. Germain, Rev. Psic. Gral. y Apl., 1967, XXII, n° 86-87, pp 234-242.

100.- Un lugar para el estudio, Rev. San Estanislao de Kostka, 1967.

101.- Educación y Libertad. Rev. San Estanislao de Kostka, 1967, 5-6.

-1968

102.- La crisis de la Universidad, Gaceta Universitaria, Madrid, 1968 n. 94.

103.- La significación estadística de la estructura simple en el análisis factorial, Rev. Psic. Gral. y Apl., 1968, 92, 313-323.

104.- La estructura factorial de la inteligencia técnica. Factores espaciales, perceptivos y psicomotores en los tests de aptitud mecánica de MacQuarrie, Guilford y Thurstone, Rev. Psic. Gral. y Apl., 1968, 94, 705-770. En colaboración con M. Pascual.

105.- Las dimensiones de la religiosidad. En colaboración con J. Amón, Rev. Psic. Gral. y Apl., 1968, 95, 989-993.

106.- La significación estadística de la estructura simple, Rev. Psic. Gral. y Apl., 1968, 95, 1047-1049.

107.- La estructura de las aptitudes mecánicas, Rev. Psic. Gral. y Apl., 1968, 95, 1050-1053.

108.- Ocio, vocación y libertad. Ateneo de Madrid, 1968.

109.- Juventud y rebeldía, Rev. San Estanislao de Kostka, 1968, 64.

110.- Les aptitudes sportives: un exemple d'anályse factorielle hierarchique, Bulletin de Psychologie, Paris, 1968-1969, XXII, 613-617.

-1969

111.- Los modelos factoriales de la personalidad. Traducción de mi trabajo «Les modéles factoriels de la personnalité». Recogido en el libro Modelos de la personalidad en Psicología. Ediciones Proteo, Buenos Aires, 1969.

112.- Las dimensiones de la inteligencia verbal. En colaboración con M. Pascual y E. Díez. Rev. Psic. Gral. y Apl., 1969, IV-V, 99-100, 626-627.

113.- Qualités et attitudes des enseignants en vue de l'orientation, ponencia presentada en la Reunión sobre Orientación Escolar. Organizada por el Consejo de Europa, Palma de Mallorca, 1969.

114.- Los servicios de orientación, Rev. Educación, Madrid, 1969, año 18, vol. 71, n. 206,23-26.

115.- Analyse Factorielle, artículo aparecido en Encyclopedia Universalis, París, 1969.

-1970

116.- Logos y diálogos. Homenaje a X. Zubiri. Editorial Moneda y Crédito. Madrid, 1970, II, 743-774.

117.- Los límites de la Psicología, Rev. Psic. Gral. y Apl., 1970, XXIII, 95.

-1971

118.- La idea del hombre en la psicología contemporánea. Conferencia inaugural del III Congreso Nacional de Pscología. Madrid, Rev. Psic. Gral. y Apl., XXV, 1971. 489-497.

119.- El punto de vista de la personalidad. Rev. Psic. Gral. y Apl., XXV, 1971, 659-664.

120.- Introducción a la versión española de la obra de Thomae, H. Corrientes principales de la nueva psicología, págs. 3-12, Morata, Madrid, 1971.

121.- Anthropologie (Psychologische). Artículo aparecido en el Lexicon der Psychologie, Herder, 1971.

122.- La estructura factorial en función de las características de los sujetos. Actas de la Sociedad Española de Psicología. 1971.

-1972

123.- Aspectos de la actitud religiosa. En el libro Homenaje a J.L. Aranguren. Revista de Occidente, Madrid, 1972, 345-377.

124.- Análisis Factorial, Aptitud, Capacidad, Cociente de Inteligencia, Ebbinghaus, Inteligencia, Psicotecnia, Psicología Industrial, Psicología del Trabajo, Psicofísica y Psicometría, artículos en la Gran Enciclopedia Rialp, Madrid, 1972.

125.- Psychophysique. Artículo en la Encyclopaedia Universalis, Paris., 1972.

126.- Señales, decisiones y medidas. Las cuestiones fundamentales de la Psicofísica contemporánea. Ponencia en la Reunión Nacional de Psicología de Salamanca. Actas de la Sociedad Española de Psicología, 1972.

127.- Tests y Personas, en el libro Interpretación clínica de la Escala de Inteligencia de Wechsler para niños, TEA, Madrid, 1972, VII-XV.

128.- El Dr. Germain y la Psicología Universitaria. Revista de Psicología General y Aplicada, 1972, 119, 1097-1101.

-1973

129.- Entropía, Homeostasis y Equilibrio. El proceso fundamental de la motivación (Actas y trabajos del IV Congreso Nacional de Psicología. Barcelona, 1973) Revista de Psicología General y Aplicada. Madrid 1973. 123-124-125, 621-653.

130.- Institucionalización de los servicios de Orientación Escolar, en Presente y Futuro de la Reforma Educativa, Apis, Madrid 1973, 165-167. (Dirigido por J.L. Suárez Rodríguez).

131.- Más allá de la Psicología, Telepatia, Madrid 1973, vol. 1, 9-11.

132.- Psicometria y Estadística. Escuela de Psicología y Psicotecnia. Universidad Complutense de Madrid, 1973. Edición XV.

-1974

133.- Personalidad y eficacia. La dinámica de las actitudes en la empresa. Conferencia publicada por Cros. Barcelona, 1974.

134.- Teoria General de Sistemas y Psicología. Revista de la Universidad Complutense de Madrid, XXIII, 89, 1974, pp 78-92.

135.- La estructura de la Conducta. Estímulo. situación y conciencia. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Madrid, 1974.

136.- Psicometría y Estadística. Escuela de Psicología y Psicotecnia. Universidad Complutense de Madrid. Edición XVI.

--1975

137.- Ocio y cansancio de la vida, en el libro El cansancio de la vida, Karpos, Madrid, 1975, p. 125-151.

138.- PSICOLOGIA, en la obra Historia Universal de la Medicina dirigida por P. Lain, Salvat, Barcelona, 1975, tomo VII, 73-84.

139.- Descripción y datos sobre doce tests originales, en el libro Tests empleados en España, de J. García Yagüe, T.E.A. y

MEPSA Instituto Nacional de Psicología Aplicada y Orientación Profesional, Madrid, 1975.

140.- Comportamiento animal y conducta humana. Rev. de la Univ. Complutense, Madrid, 1975, XXIV, 96, 325-352.

141.- Prólogo al libro de José M. Gondra. La psicoterapia de Carl Rogers. Bilbao, Desclée de Brower. 1975.

142.- La dinámica del Mando en la empresa actual. IV Comunicación Nacional Interbancaria. Unión Nacional de Empresarios de Banca, Bolsa, y Ahorro, Madrid, 1975, 113-124.

143.- Pensamiento y Lenguaje. Introducción a la Reunión Científica de la Sociedad Española de Psicología. Rev. Psicol. Gral. y Apl., 1975, 30, 137, 1037-1038.

144.- Comprensión verbal y bilingüismo. Rev. Psicol. Gral. y Apl., 1975, 30, 137, 1039-1046.

145.- Fluidez verbal y personalidad. Rev. Psic. Gral. y Apl., 1975 30, 137, 1047-1058. En colaboración con Elena Garcia Alcañiz.

146.- Psicometría y Estadística. Escuela de Psicología y Psicotecnia Universidad Complutense de Madrid 1975, XVII edición.

147.- Técnicas de Comunicación y creencias sociales. Actas del Coloquio sobre Comunicación y creencias sociales. Fundación para el desarrollo de la Función social de las Comunicaciones, Madrid 1975.

-1976

148.- José Mallart y la Psicología española. Rev. Psicol. Gral. y Apl., 1976, 138, 104-106.

149.- El mito de la mujer, en Mujer y entorno social de Carmen Llorca y otros, 1976, 43-73. Madrid. Fundación General Mediterránea.

150.- Familia y nivel mental, en La familia: diálogo recuperable, de J. Rof Carballo y otros, 1976, Madrid, Karpos, 291-335.

151.- «Mariano Yela» Notice biographique et bibliographique. Revue de Psychologie Appliquée. París, 1976, 26, 4, 661-671.

152.- Nuestra Psicología: Ayer, hoy, mañana. Rev. Psic. Gral. y Apl., 1976, 31, 141-142; 585-590.

153.- La estructura diferencial de la inteli-gencia. Rev. Psicol. Gral. y Apl., 1976, 31, 591-605.

154.- El mito de la mujer. Conferencia editada en cinta magnetofónica por la Universidad a Distancia 1976.

155.- La estructura científica de la orientación. El proceso orientador desde el punto de vista de la teoría de la decisión, en el libro Orientación y Formación Profesional del Minusválido Físico, Madrid, 1976, Fundación MAPFRE pg. 63-74.

156.- D. Juan Zaragueta: Apuntes sobre su vida y su obra. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Madrid, 1976, n. 53, 271-297.

-1977

157.- Psicología del trabajo, segunda edición revisada y aumentada en el Manual de Psicología, dirigido por D. Katz, Morata, Madrid, 1977, 615-677.

158.- Influencia de la herencia y el medio en la inteligencia. Crítica, Madrid n. 643, marzo 1977,23-25.

159.- Prólogo al libro Fundamentos de Orientación. La empatía en el proceso orientador, de E. Repetto. Ed. Morata, Madrid, 1977.

160.- Presencia sacerdotal, en el libro Alfonso Querejazu. Conversaciones Católicas de Gredos. B.A.C., Madrid 1977.

161.- Mando y trabajo eficaz, en el libro de A. Kagan y otros Trabajo y estrés, Karpos, Madrid, 1977, 223-258.

-1978

162.- Herencia y ambiente en la psicología contemporánea. Boletin de la Fundación March, Madrid, 76, noviembre 1978, 3-25.

163.- Introducción a la Teoría de los Tests psicológicos. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad Complutense, Madrid, 1978.

164.- Educación y libertad, Claro-oscuro, Madrid, Julio-Agosto, 1978, pp 5-7.

165.- Educar es formar la personalidad de los hijos, Claro-oscuro, Madrid, Julio-Agosto, 1978.

166.- Ni autoritarismo ni permisividad. La escuela en acción. n. 10.396, III Diciembre 1978, pp 20-21.

167.- Dimensiones de la fluidez verbal en una muestra de adultos. Rev. Psic. Gral. y Apl., 1978, 33, 155, 1019-1030. En colaboración con E. García-Alcañiz.

168.- Psicología y Empresa, aquí y ahora. Actas del XV Ciclo de Conferencias de Hidroeléctrica Española, Madrid, 1978, pp 81-91.

-1979

169.- La humanización del trabajo. Conferencia de Clausura del VII Congreso Internacional de la Asociación Europea de Dirección de Personal. En el libro La humanización del trabajo en Europa. Madrid. Ibérico Europea de Ediciones, 1979, p. 241-250.

170.- El psicólogo, los otros y la gente. Boletin de la Sociedad de Psicología del Uruguay, 1979, 47, 21-32.

171.- Educación y Libertad, en el libro de M. Yela y otros La libertad en el proceso educativo. Algar, Madrid, 1979, pp. 13-31.

172.- El mundo visto desde la tercera edad, en el libro de J. Marias y otros Higiene preventiva en la Tercera Edad. Karpos, Madrid, 1979, p. 219-249.

173.- El Dr. Mariano Yela Granizo, La Escuela en Acción. Madrid, 10.403, I, octubre, 1979, p. 41.

174.- Pensamiento y Lenguaje. Inteligencia verbal y modelos psicolingüísticos. Ponencia. VI Congreso Nacional de Psicología. Pamplona 1979. Rev. Psic. Gral. y Apl., 1979, 34, 807-816.

175.- Fenomenología experimental de la percepción: la psicofísica ecológica. Ponencia. VI Congreso Nacional de Psicología. Pamplona 1979. Rev. Psic. Gral. y Apl.,1979, 34, 840-844.

-1980

176.- Libre desarrollo de la personalidad en un espacio social compartido, J. Marías, M. Yela y otros, Libertades personales y convivencia social, Karpos, Madrid, 1980, 37-58.

177.- Herencia y ambiente en el desarrollo psíquico, en Rivera J.L.G., Vela A. y Arana J. (coordinadores). Manual de Psiquiatría. Karpos. Madrid 1980, 73-95.

178.- El psicólogo, los otros y la gente. Estudios de Psicología, 1980, 1, 112-123 (reproducción con algunas modificaciones del n. 168).

179.- Prólogo al libro de S. Ayestarán Manual de Psicoterapia de grupo. Univ. Pontificia de Salamanca. Salamanca, 1980.

180.- Dimensiones de la fluidez verbal en una muestra de adolescentes. Rev. Psic. Gral. y Apl., 1980, 35 (1), 127-138 (en colaboración con E. García-Alcañiz).

181.- La evolución del conductismo. Análisis y Modificación de Conducta, 1980, 6, 11-12, p. 147-179.

182.- La evolución del conductismo. Interdisciplinaria, (Buenos Aires), 1980, 1, 1, 43-65 (reproducción, con algunas modificaciones del anterior).

183.- Prólogo al libro de M. Reuchlin, Psicología, Madrid, Morata, 1980.

184.- La huella de Piaget, Ya, 18-9-80.

185.- Aspectos psicosociables de la Televisión, en J. Marías y otros, Cultura y comunicación social: La Televisión . Madrid, Fundes, 1980, 35-38.

186.- Prólogo al libro de C. de Castro Teoría de la Medida en Psicología y Ciencias Sociales. Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1980.

187.- Crisis ideológica en la sociedad actual, en el libro Pensamiento, Historia y Cultura del siglo XX. Colegio Mayor Zurbarán, 1980, p. 22-25, 30-32.

188.- Psicología de la comunicación. En Wert, Yela et al.: La comunicación: Problema Social. Asoc. Cultural Hispano-Norteamericana, Madrid, 1980, p. 39-65.

-1981

189.- Inteligencia, herencia y ambiente, en Desarrollo humano. Departamento de Psicología Evolutíva y Diferencial, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago, 1981, p. 37-51.

190.- Inteligencia y Sociedad: subnormales y superdotados, en R. Alvarado et al: Etica y Biología, Centros de Estudios Sociales del Valle de los Caidos, Madrid, 1981, pg. 37-51.

191.- Análisis comparativo de las dimensiones de la fluidez verbal en adultos y adoles-centes. Rev. Psicol. Gral. y Apl., 1981, 35, 2, 295-301. En colaboración con E. García-Alcañiz.

192.- Estudio de las relaciones entre la fluidez verbal oral y algunos aspectos de la personalidad (Extraversión-Introversión y Neuroticismo-Control). Rev. Psic. Gral. y Apl., 1981, 36, 4, 627-650. En colaboración con J. Muñiz.

193.- La estructura de la fluidez verbal en función del análisis modulador en una muestra de adultos. Anuario de Psicología. Barcelona, 1981, 22, 18-28. En colaboración con E. García-Alcañiz.

194.- El progreso de la inteligencia: Evolución biológica y desarrollo cultural. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Madrid, 1981, 33, 58, p. 29-60.

195.- El papel de la mujer en la familia, en el libro La función humanizadora de la familia. Madrid. Colegio Mayor Zurbarán, 1981.

196.- Ambiente, herencia y conducta, en el libro Psicología y Medio. Monografía del Centro de Estudios de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Madrid, 1981, 69-104.

197.- Germain y la metáfora del pedestal, en M. Yela y otros, José Germain y la Psicología española, número especial de la Rev. Psic. Gral. y Apl. 1981, 36, 6, 1161-1166.

198.- La educación del hombre libre: familia y sociedad. Conferencia Inaugural del Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires, Septiembre 1981, y publicada en el libro de Yela, M. y otros Valores de la persona y técnicas educativas. Docencia, Proyecto CINAE, Buenos Aires, 1981, p. 35-48.

199.- Psicología del proceso educativo. Enciclopedia de la Psicología y Pedagogía, Sedmay-Lidis, 1981, Tomo V, 265-273.

-1982

200.- La humanización del trabajo: Perspectivas psicológicas. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Madrid, 1982, 34, 59, 23-56.

201.- Cuerpo y conciencia. Ponencia. IV Congreso Internacional de Psicomotricidad. En el libro de Alonso-Fernández, F. (ed.) Cuerpo y Comunicación. Madrid, Pirámide, 1982, p. 225-230.

201 (bis).- La huella de Piaget. Rev. Psic. Gral. y Apl. 1982, 37, 2, 211-213.

202.- Inteligencia, estructuras ontogenéticas y dimensiones factoriales, en Yela et al. Homenaje a Piaget. Rev. Psic. Gral. y Apl., 1982, 37, 2, 215-227.

203.- Contribución al estudio de la bibliografia española sobre la obra de Piaget. Rev. Psic. Gral. y Apl., 1982, 37, 2, 325-355. En colaboración con M.J. Díaz-Aguado.

204.- Algunas fuentes bibliográficas para el estudio de la obra de Piaget. Rev. Psic. Gral. y Apl., 1982, 37, 2, 357-362. En colaboración con M.J. Díaz-Aguado.

205.- El sujeto y la conducta. Ponencia en el VII Congreso Nacional de Psicología, Santiago de Compostela, 14-17 abril, 1982. Actas 7-12.

206.- Análisis de la fluidez y la producción verbales. Introducción y síntesis de la Mesa Redonda: Producción Verbal, en el VII Congreso Nacional de Psicología, Santiago de Compostela, 1982, Actas, 53-57.

207.- Teoría y práctica, aquí y ahora, en la Mesa Redonda: La enseñanza de la Psicología, en el VII Congreso Nacional de Psicología. Santiago de Compostela, 1982, Actas, 232-233.

208.- El conocimiento del hombre, en el libro de Laín, P. y otros Los estudios de un joven de hoy Universidad-Empresa, Madrid, 1982, 47-57.

209.- Prólogo a F. Rivas et al: Estudio monográfico de la Escala WPPSI en preescolares valencianos. Sociedad Española de Psicología. Sección de Valencia. Valencia, 1982.

210.- El consenso en la sociedad actual, en el libro de Yela, M. y otros Alternativas de la familia consensual. Madrid, Karpos, 1982, 11-26.

211.- Modulación de la estructura factorial de la fluidez oral por variables cognoscitivas y de la personalidad. Rev. Psicol. Gral. y Apl., 1982, 37, 957-972. En colaboración con J. Muñiz.

212.- La formación universitaria del psicólogo. Papeles del Colegio Oficial de Psicólogos, Madrid, diciembre, 1982, 14-15.

213.- Esbozo de autobiografía. Rev. de Historia de la Psicología, Valencia, 1982, 3, 4, 281-332.

- 1983

214.- Análisis factorial, Inteligencia, artículos en el Diccionario de las Ciencias de la Educación, Santillana, Madrid, 1983.

215.- La Metodología de la Orientación como proceso de decisiones: Psicometría clásica, modelos latentes y teoría de la decisión. Actas 2 Seminario Iberoamericano de Orientación Educativa y Profesional. Instituto Nacional de Orientación Educativa y Profesional, Madrid, 1983, Tomo 1, 91-101.

216.- Mariano Yela. Número de Anthropos, Barcelona, 1983, 23, dedicado monográficamente a su obra. Incluye: Editorial: M. Yela, forja de una propuesta científica: La psicología como ciencia de la acción significatíva, físicamente real, pg. 2-3.

- Autobiografía intelectual: La forja de una vocación, pp. 4-9. Una cierta idea de la psicología, pp. 24-25. La inteligencia, la percepción, y otros estudios psicológicos, pp. 26-30.

- Curriculum y biografía, pp. 26-30.

- La aportación de M. Yela a la definición operativa del concepto de inteligencia, por Francesc Roqué Cerdá, pp. 30-31.

- El libro del mes: La estructura de la conducta. Estímulo, situación y conciencia, de M. Yela. pp. 38-39.

217.- El conocimiento del hombre, en el libro Hombres, palabras, imágenes. Fundación Universidad-Empresa, 1983.

218.- Ortega y la tradición responsable. Revista de Información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO. Madrid, 1983, 34, p. 52-53.

219.- Adaptación animal y adaptabilidad humana. I Jornadas Interdisciplinarias sobre comportamiento animal. Universidad Complutense, Madrid, 1983, p. 143-154.

220.- Prólogo a Temas de Psicología. Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca 1983.

221.- El libro y la formación de la individualidad. En el libro La cultura del libro, dirigido por F. Lázaro Carreter, Pirámide, Madrid 1983, p. 101-114.

222.- Juventud, rebeldía y dolor, en el libro de J. Arana et al La juventud en su dolor y sufrimientos. Instituto de Ciencias del hombre, Madrid, 1983, 151-160.

223.- Yo, mi circunstancia y sus anomalías, Psicopatología, 1983, 3, 3, 233-242.

224.- Discurso de Contestación al de ingreso de D. Jose Luis Pinillos en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (127-137). Las funciones de la conciencia. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, 1983.

225.- La crisis de la convivencia. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Madrid, 1983, 60, 125-153.

226.- Relaciones personalidad-fluidez verbal en función del sexo y del curso temporal. Revista de Psicología General y Aplicada, 1983, 38 (4), 773-792. Autores: Paz Caballero, M.D. y García Cueto, E.

227.- El aprendizaje de una segunda lengua. Informes de Psicología, 1983, 2 (3), 355-365 Autores: García Cueto, E. y Alvarez Gutiérrez, N.

228.- Etica, antropología y sociología del dolor, Síntesis y comentario a la Sección así titulada del Simposio Interdisciplinario sobre el dolor, publicado con el título El dolor es evitable. Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, Valencia, 1983, 123-124.

-1984

229.- La estructura de la conducta: el sujeto y la respuesta. En el libro Homenaje a Julián Marías. Madrid, Espasa Calpe, 1984, 759-770.

230.- Prólogo al libro del Dr. J.A. Ríos González Orientación y Terapia de la familia, Instituto de Ciencias del hombre, 1984

231.- Comunicación, aislamiento y solidaridad, en el libro colectivo Aula de Cultura. El Correo Español. El Pueblo Vasco, Bilbao, 1984, pgs. 57-76.

232.- La inteligencia y la acción verbal: Sistemas de procesamiento, desarrollo evolutivo y dimensiones factoriales, en J. Mayor (ed.) Actividad Humana y Procesos Cognitivos. Madrid, Alhambra, 1984, 199-213.

233.- Psicología y Audiofonología. Actas de las Jornadas Hispano-Portuguesas de Audiofonología. Comité Español de Audiofonología. Madrid, 1984.

234.- Parámetros temporales en la medida de la fluidez verbal. II Congreso de Teoría y Metodología de las Ciencias. Actas, Biblioteca Asturiana de Filosofía, Oviedo, 1984, p. 503-510. En colaboración con J. Muñiz.

235.- Dimensiones factoriales de la fluidez verbal en grupos de distintas edades. Rev. Psic. Gral. y Apl., 1984, 39, 5, p. 843-875. En colaboración con E. García Cueto.

236.- Estructura factorial de la comprensión verbal. Investigaciones psicológicas. Madrid, Universidad Complutense, 1984, 2, 2, 59-78. En colaboración con E. García Cueto y J. Muñiz.

-1985

237.- La Psicología del Trabajo en España. Prólogo al libro Presente y Futuro de la Psicología del Trabajo en la Empresa. Actas del Primer Congreso Nacional de Psicología del Trabajo, Universidad-Empresa, Madrid, 1985, 9-13.

238.- Orientación: Diferenciación individual y cooperación solidaria. Conferencia de clausura de las Jornadas de Orientación Educativa. Actas y Trabajos. Universidad Complutense, Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Madrid, 1985, p. 24-28.

239.- La Psicología: Ayer, hoy y mañana. Estudio preliminar, en P. Fraisse (ed.) El porvenir de la Psicología. Morata, Madrid, 1985.

240.- Pedro Puig Adam, maestro, Boletin de la Sociedad Castellana de Profesores de Matemáticas. n.5, 1984-85, p. 37-49 y Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1985.

241.- La Psicología de Miguel Siguán. Hacia la conducta del hombre concreto. Anthropos, Barcelona, 1985, 48, p. 34-36.

242.- Inteligencia, Aptitud, en el Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Diagonal-S antillana, Madrid, 1985.

243.- Análisis de la fluidez verbal, oral y escrita, en hombres y mujeres. Revista de Psicología General y Aplicada, 1985, 40, 2, 255-275. (J. Muñiz, E. García Cueto, E. García Alcañiz y M. Yela).

244.- Constitución física y variables psicológicas. Revista de Psicología General y Aplicada, 1985, 40, 5, 997-1008 (M.I. Barbero y M. Yela).

- 1986

245.- Discurso de contestación al de ingreso de D. Olegario González de Cardedal en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Madrid, 11-3-86. El lugar de la Teología.

246.- Psicología del envejecer. En el libro Envejecimiento Biológico y Salud. Madrid, Instituto de Ciencias del Hombre, 1986, 183-211.

247.- El porvenir de la Psicología, en Temas de Psicología II. Salamanca. Universidad Pontificia de Salamanca. 1986, 49-58.

248.- Eficacia y humanización del trabajo: Principios psicológicos generales. En Trabajo Humano y eficacia en la Banca, Madrid, Instituto de Ciencias del Hombre, 1986, 19-34.

249.- El hombre, el azar y la necesidad, Cuadernos de Ciencias del Hombre. Instituto de Ciencias de Ciencias del Hombre. Madrid, 1986, 7, 29-39.

250.- Prólogo al libro de María Visitación García Jimenez. El método experimental en la investigación psicológica. Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid, 1986.

251.- La inteligencia. Texto para Televisión Española, 1986.

252.- Síntesis y sentido de la Psicología de la inteligencia. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, 1986, 4, 7-73.

253.- Más allá de la jubilación. El Maestro Católico, Madrid, 1986, 341, 10.

254.- Comprensión verbal en monolingües y bilingües. Informes de Psicología, 1986, 5, 139-153 (Con Muñiz, J., y Sanchez, P.).

254 (bis).- El Doctor Germain y la Psicología española. A.B.C., 26-11-1986; p 58.

-1987

255.- Estudios sobre inteligencia y lenguaje. (Dir). Madrid, Pirámide, 1987.

255 (bis).- ¿Qué quieren los estudiantes? A.B.C., 27-1-1987, p 45.

256.- José Germain. Papeles del Colegio Oficial de Psicólogos. Madrid, 1987, 28-29, 59-60.

257.- Encuesta sobre educación. Cuenta y Razón, mayo 1987, 27, 130-131.

258.- El conductismo explicativo y comprensivo de Laín. Cuadernos Hispanoamericanos, 1987, 446-447, 195-201.

259.- Reflexiones de un psicólogo sobre el sentido de la conducta humana. Discurso en su investidura como Doctor «honoris causa» de la Universidad Pontificia de Salamanca, 12-11-87.

260.- Inteligencia, jubilación y vejez, A.B.C., 13-10-87, p 63.

261.- Notas sobre el origen de la psicología científica en España: el Dr. Simarro. En Historia y Pensamiento. Homenaje a Luis Diez del Corral. Madrid. Eudema 1987, 11, 511-518.

262.- Sobre las raices de la conducta humana. Temas de Psicología (IV) Jornadas de Homenaje al Profesor M. Yela. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 1987, 77-94.

263.- Spain. En A.R. Gilgen y C.K. Gilgen International Hand-book of Psychology. New York: Greenwood Press, 1987, 440-460.

264.- Psychology in Spain. En Stephen R. Perls (ed.) Psychology, an International perspective. Alburquerque, New Mexico. Professional Seminar Consultants, 1987, 81-96.

265.- Toward a Unified Psychological Science: The meaning of behaviour. En A.W. Staats y L.P. Mos Annals of Theoretical Psychology, vol. 5, New York: Plenum Press, 1987, 241-274.

266.- Los orígenes de la psicología científica en España. El Dr. Simarro y su Fundación. Investigaciones psicológicas, Madrid, 1987, 4,67-79.

-1988

267.- Vivir ¿Para qué? YA, 14-6-88.

268.- Psicología de la fé. Tres programas de TVE. 6-88.

269.- Sobre los Estados Unidos, Cuenta y Razón, 1988, 39, p.86.

270.- Psicología del patriotismo. YA, 19-7-88.

271.- El suicidio en los escolares. Radio Nacional de España, 14-9-88.

272.- Herencia y ambiente en la configuración del comportamiento humano. Ciencias del Hombre. Instituto de Ciencias del Hombre, Madrid, 1988, 9, 22-37.

273.- El síndrome de Estocolmo. YA, 8-11-88.

274.- El hombre y la gran ciudad. YA, 29-11-88.

275.- Procesos de decisión en el tiempo de reacción discriminativo. Aportaciones al modelo de Vickers. Rev. de Psycol. Gral y Apl., 1988, 42, 69-75 (M.P. Lubin y M. Yela).

276.- Nuestro mundo: posibilidades y riesgos. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1988, pp. 159-169.

-1989

277.- La mirada hacia atrás: la sabiduría como experiencia de la vida. I Simposio de Gerontología de Castilla y León. Salamanca: Editorial San Esteban, 1.989, 297-304.

278.- Más allá de la indiferencia y el fanatismo. YA, 143-89.

279.- Freud: En busca del yo perdido. YA, 11-4-89.

280.- Towards a happy old age. Mediterranean Magazine, 1989, 13, 38-41. (Existe también edición en castellano: Por una vejez gozosa; ibid.).

281.- Unidad y diversidad de la psicología. En J.Mayor y J.L. Pinillos (eds.) Tratado de Psicología General. Madrid: Alhambra, 1989, 1, 71-92.

282.- Sobre las funciones del líder. Boletín de Estudios Económicos. Universidad de Deusto, Bilbao, 1989, 136, 21-33.

283.- Sobre el superdotado, en Muy Interesante, junio 1989, n°- 97.

284.- Varios artículos en Psicología. Lexikon de Ciencias de la Educación. Madrid: Santillana, 1989.

285.- Nota biográfica. En Línea abierta. Madrid: T.E.A., 1989.

286.- Horizonte psicológico de España. En Horizonte Científico de España. Barcelona: Círculo de Lectores, 1989, 407-422.

287.- Repertorios de conducta y estrategias cognitivas. Psicothema, Oviedo, 1989, 1-2, 25-31.

288.- Hybris y Némesis: El desencanto del mundo. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. 1989, 66, 85-95.

289.- Servir a la paz. RE, 1989, 7, 33-34.

290.- Mariano Yela. Padre de la Psicología Española. Alcarria Alta. 1989, 14.

291.- Psicología y Matemática. Reflexiones sobre la formación matemática del psicólogo. Estadística Española, 1.989, 31, 122, 490-495.

291 (bis).- El impacto de Mariano Yela en la Psicología española actual. (Por A. Ferrandiz y E. Lafuente). Rev. de Historia de la Psicología, 1989, 10, 149-159.

-1990

292.- Estructura factorial de la fluidez verbal escrita en niños de 8 a 11 años. Revista de Psicología General y Aplicada. 1990, 43, 53-58. (M. Yela y C. Rojo).

293.- El intelectual y el universitario. Crítica. 1990, 775, 22-24.

294.- Sobre la vejez y la jubilación. Mediterranean Magazine. 1990, 18. 13-14.

295.- Al amigo Mallart. Papeles del Psicólogo. 1.990, II, 44-45, 98-99.

296.- Incidencia de variables cognitivas, socioculturales y de personalidad en la fluidez verbal. Revista de Psicología General y Aplicada, 1990, 43, 4, 469-475.

297.- Psicología de la memoria. Breve apunte de una larga historia. Ciencias del Hombre. Instituto de Ciencias del Hombre. 1990, 12,45-89.

298.- Cara y cruz de la inteligencia. Discurso de investidura de Doctor «honoris causa» por la Universidad de Oviedo.

- Boletin Informativo de la Universidad de Oviedo. 1990, n°- 26.

- La Voz de Asturias, 15-11-1990.

- La Nueva España, 16-I1-1990; y 17-11-1990 p 56.

299.- Evaluar qué y para qué. El problema del criterio. Papeles del Psicólogo. 1.990, 46-47, pp. 50-54.

300.- Psicología de la vejez: El viejo, su yo y su circunstancia. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. 1990, 67, pp. 17-33.

301.- Carmelo Viñas: In memoriam. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1.990, 67, pp. 423-425.

-1991

302.- España, presente y futuro. Crítica, 1.991, 781, Enero, pp. 27-28.

303.- Pensamiento e Inteligencia. R. Martínez Arias y M. Yela (eds.): Vol. V del Tratado de Psicología General de J. Mayor y J. L. Pinillos.

304.- La estructura diferencial de la inteligencia. El enfoque factorial, en Pensamiento e Inteligencia, vol. V del Tratado de Psicología General, de J. Mayor y J.L. Pinillos (eds.), Madrid: Alhambra, 1991.

305.- La psicología de Miguel Siguán. Papeles del Psicólogo. 1991, 50, pags. 30-31.

306.- Claves psicológicas de la excentricidad. Muy Interesante, 1990, 118, pags. 74-80.

307.- Personalidad y mundo en la vejez. Jornadas Anciano y Sociedad. Consejería de Emigración y Acción Social. Junta de Extremadura. 1.991, 111-139.

308.- Programa, orientaciones didácticas y bibliografía, de Relaciones Humanas. Madrid, Programa 2000, 1.991. Asociación Católica de Propagandistas.

309.- Prólogo al libro de José Luis GómezCastro y Mª Jesús Ortega, Programas de Intervención Psicopedagógica en la Educación Infantil y Enseñanza Primaria. Madrid: Editorial Escuela Española, 1991.

309 (bis).- La responsabilidad del lider. Entrevista en Antena-3 TV en el programa «La Clave». 21-6-1991. (Vídeo).

- 1992

310.- Luis Valenciano y la Psicología. En Luis Valenciano: la dimensión múltiple. Consejería de Cultura, Educación y Turismo. Murcia, 1988, pp. 29-33.

311.- Conducta animal y metaconducta humana. Conferencia de apertura, I Congreso Internacional «El hombre y los animales de compañía: Beneficios para la salud» 1992, pags. 17-35. Barcelona: Fundación Purina.

312.- El viejo y su mundo. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 1992, 27, 3, pags. 187-188.

313.- Joseph Nuttin: In amici memoriam, en M. Richelle y H. Carpintero (Eds.) Contributions to the history of the International Congresses of Psychology. A posthumous hrmage to J.R. Nuttin. Revista de Historia de la Psicología, Monographs 1992. Valencia y Studia Psychologica. Leuven University Press. pp. 101-108.

314.- El hombre y la mujer de 1991 en el horizonte psicológico español. Ponencia en las I Jornadas Internacionales «Humanismo y Medicina: El hombre y la mujer de 1991». Madrid: Colegio Oficial de Médicos, 1992, pags. 323-330.

315.- El papel del psicólogo. Noticias, Sociedad Española de Psicología. Madrid, Julio 1992, pp. 323-330.

316.- Programa, bibliografía y orientaciones didácticas del curso Organización y Dirección de actividades humanas. Institución «Esperanza 2000». A.C.P. 1992. (En colaboración con Pilar Ferrándiz).

317.- Psicología de la Vejez: la mirada hacia atrás. En A. Reig y D. Ribera (eds.) Perspectivas en Gerontología y Salud. Valencia: Promolibro. 1992. Pp. 207-217.

318.- A la memoria de Rafael Burgaleta. Papeles del Psicólogo, 1992, 53, pg.80.

319.- Reflexiones sobre la ética fundamental de la empresa. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, n. 69, 1992, 183-190.

320.- La inteligencia y el juego. A.B.C. Cultural, 27-XI-92.

321.- Amor, Eros y Agape. Conferencia inaugural. Congreso sobre el Amor. 1992. Madrid: Juve (Video).

321 (bis).- Inteligencia y Cognición: Homenaje a Mariano Yela. Varios autores. Editorial Complutense. Madrid. 1992.

-1993

322.- Juan Rof Carballo: En las fronteras del conocimiento. Anthropos. 1993. núm. 141, Pags. 55-56.

323.- Niños prodigios y niños superdotados. TVE (Video). 1-IV-93.

324.- ¿Objetos con mente? Anuario de Psicologia, Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. 1993. (1) num. 56, Pags. 85-89.

325.- Educación y Libertad: I. Educación y autoposesión; II. Educación, conducta y metaconducta; III. La estructura de la conducta humana; IV. Las actitudes básicas de la conducta humana; V. El proceso psicológico de la educación; VI. Educación y formación del mundo primordial; VII. Educación y protección efectiva; VIII. Educación y protección afectiva; IX. Educación, formación y desarrollo de la personalidad; X. Educación y libertad. Fundación Universitaria Española. Video. 1993.

326.- La Psicología española. En E. Quiñones; F. Tortosa; y H. Carpintero (eds.) Historia de la Psicología. Textos y comentarios. Madrid: Tecnos. 1993. Pags 593-603.

327.- A promising and uncertain future. Prólogo al número monográfico de la Révue Europeenne de Psychologie Appliquée. Applied Psychology in Europe. The Professionalisation Process, dirigido en colaboración con J.M. Prieto. Vol. 43,2, 1993.

328.- Kurt Lewin y la Psicología Experimental. En Kurt Lewin (1890-1947) una evaluación actual de su significación para la psicología. A. Ferrandiz, C. Huici, E. Lafuente y J.F. Morales (Coord.). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. 1993. Pags. 135-154.

329.- La psicología posible del futuro. Un ejercicio moderado de wishful thinking. En V. Pelechano (comp.)(1993) Psicología, Mitopsicologia y Postpsicología. Valencia: Alfaplus. Pags. 5-25.

330.- Diálogo intercultural, conciencia planetaria y conciencia europea. (1993) . 70. Pags. 155-169.Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas

331.- Prólogo a D. Ribera, A. Majos, A. Reig y cols. La cuarta edad europea: Envejecer en la Costa Brava. Barcelona: S.G. Editores. Fundación Caja de Madrid.

-1994

332.- Las ciencias humanas. Psicología, Sociología, Pedagogía. En Historia de España de Ramón Menéndez Pidal. Tomo XXXIX, II, pp. 255-307: La Edad de Plata de la Cultura Española (1898-1936). Madrid. Espasa-calpe. 1994.

333.- En las dudosas fronteras del inconsciente. VIII Ciclo de Pensamiento. F.U.E. Conferencia publicada en vídeo. Febrero 1994.

334.- Análisis de datos. En V. García Hoz (Dir): Tratado de Educación Personalizada. Vol 5: Problemas y métodos de investigación en Educación Personalizada. pp. 227-255. Madrid. Rialp. 1994.

335.- Teoría General de los Sistemas Inteligentes: mentes, máquinas, robots, y ordenadores. Curso de diez lecciones editado en vídeo por la F.U.E.

336.- El lugar de las Ciencias Humanas en Julián Marías. Cuenta y Razón, Mayo-Junio 1994,103-105.

337.- Estudio de los procesos que subyacen a las dimensiones de la fluidez verbal. Rev. Ps. Gral. y Apl., 47, 3, 267-273 (con M.V. García Jimenez).

338.- Genio y figura del español: un esbozo de síntesis. Intervención psicosocial, III, 7, 53-62.

339.- El problema del método científico en Psicología. Anuario de Psicología, 1994, 60, 3-12.

340.- Yo y mi cuerpo. Arbor, 1994, 580, 31-49.

- Póstumos -

341.- Ordenadores, robots y personas: hacia una Teoría de los Sistemas Inteligentes. Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 71, 9-28. 1994.

342.- Entrevista a Mariano Yela. Papeles del Psicólogo, nº 60, 1994, 19-22.

343.- La enseñanza de la Psicología en España: breve apunte histórico y situación actual. Papeles del Psicólogo, n° 60, 1994, 39-48.

344.- La familia en nuestro mundo: recursos y posibilidades. Publicaciones del Symposium sobre la Familia (13-21). Ayuntamiento de Madrid. Conferencia de Apertura. Octubre. 1994.

345.- Nuevas perspectivas en Psicología de la Inteligencia. En M.D. Calero (Coord.): Modificación de la Inteligencia. Pirámide. Madrid. 1995, 25-47.

346.- La Psicología del Trabajo: entre la ciencia y la utopía. En N. Yuste y J.M. Martínez López (Coord.): Psicología y Educación, 277-285. (Homenaje a Dª Concha Zorita Tomillo) Univ. de Almería, 1995.

347.- Yo y mi cuerpo. En F. Mora (Ed.): El problema cerebro-mente, 37-53. (Recopilaciones de la Revista Arbor) Alianza Universidad. Madrid. 1995.

Impact Factor JCR SSCI Clarivate 2023 = 3.2 (Q1) / CiteScore SCOPUS 2023 = 6.5 (Q1)