La revista Psicothema fue fundada en Asturias en 1989 y está editada conjuntamente por la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.
Se admiten trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología, que previamente a su publicación son evaluados anónimamente por revisores externos.
Jesus Gonzalez-Moreno1 , Gema Soria-Urios2 , Encarnacion Satorres2 and Juan C. Meléndez2
1 Universidad Internacional de Valencia (Spain) 2 Faculty of Psychology, University of Valencia (Spain)
Background: This study investigates the effects of cognitive interventions on executive functions and attention in patients with moderate Alzheimer's, comparing traditional and technology-based methods with a control group. Method: A randomized controlled trial was conducted with 112 participants, divided into three groups: traditional intervention, technology-based intervention, and control group. Sixteen sessions were carried out, assessed using standardized tests and applying hierarchical linear mixed models to adjust for confounding factors and random effects. Results: The interventions proved effective in improving executive functions. The model for backward digits and categorical fluency was optimized with MMSE scores, highlighting the benefits of good cognitive performance and the negative impacts of age on categorical fluency. The similarity-abstraction variable demonstrated the beneficial effects of education and cognitive performance. Conclusions: Cognitive training is a valuable tool for improving executive functions and attention in moderate Alzheimer's, indicating significant practical benefits. Future research should focus on the mechanisms of skill transfer to optimize interventions and improve the quality of life for those affected.
Antecedentes: Este estudio investiga los efectos de intervenciones cognitivas en funciones ejecutivas y atención en pacientes con Alzheimer moderado, comparando método tradicional y basado en tecnología con un grupo control. Método: Se realizó un ensayo controlado aleatorio con 112 participantes, divididos en tres grupos: intervención tradicional, intervención basada en tecnología y grupo control. Se llevaron a cabo 16 sesiones, evaluando mediante pruebas estandarizadas y aplicando modelos lineales jerárquicos mixtos para ajustar factores confusos y efectos aleatorios. Resultados: Las intervenciones mostraron ser efectivas en la mejora de funciones ejecutivas. El modelo para dígitos hacia atrás y para la fluidez categórica se optimizó con MMSE, resaltando los beneficios de un buen rendimiento cognitivo y los impactos negativos de la edad en la fluidez categórica. La variable de abstracción de similitudes mostró efectos beneficiosos de la educación y el rendimiento cognitivo. Conclusiones: El entrenamiento cognitivo se revela como una herramienta valiosa para mejorar funciones ejecutivas y atención en Alzheimer moderado, sugiriendo beneficios prácticos significativos. Futuras investigaciones deberían centrarse en los mecanismos de transferencia de habilidades para optimizar las intervenciones y mejorar la calidad de vida de los afectados.