La revista Psicothema fue fundada en Asturias en 1989 y está editada conjuntamente por la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.
Se admiten trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología, que previamente a su publicación son evaluados anónimamente por revisores externos.
Leticia León-Quismondo1, Alberto Fernández-Liria2,3, Francisca López-Ríos4, Jerónimo Saiz-Ruiz1,3, José M. García-Montes4, Ángela Ibáñez1,3 , Bryan J. Stiles5 and Guillermo Lahera2,3
1 Ramón y Cajal University Hospital (Spain) 2 Príncipe de Asturias University Hospital (Spain) 3 University of Alcalá (Spain) 4 University of Almería (Spain) 5 The University of North Carolina at Chapel Hill (USA)
Background: Understanding variables that influence therapy outcomes can improve the results of interventions and reduce socio-health costs. The current study examined possible predictors and moderators of outcome (age, gender, duration of panic disorder, motivation to change, conscientiousness, and experiential avoidance) in Cognitive Behavioral Therapy (CBT) and Acceptance and Commitment Therapy (ACT). Method: Eighty participants with a diagnosis of panic disorder, 56 women and 24 men, with an average age of 38 years, received 12 group sessions of CBT or ACT. They were assessed with several measures at pre-treatment, post-treatment, and 3-month follow-up. Results: CBT outperformed ACT among older subjects, men, and those with a shorter duration of panic disorder. ACT outperformed CBT among younger subjects, women, and those with a long duration of panic disorder. In general, the greatest improvements in both CBT and ACT were in older subjects, women, those with a long duration of panic disorder, those in the contemplation stage, and those with high experiential avoidance. Conclusions: Although future studies are necessary, there appear to be predictors and moderators of the effectiveness of CBT and ACT. Taking these variables into account can help improve treatment for people with panic disorder.
Antecedentes: Conocer las variables que influyen en el resultado de las terapias puede mejorar los resultados y reducir el coste sociosanitario. Se examinaron posibles predictores y moderadores de resultado (edad, género, duración del trastorno de pánico, motivación al cambio, responsabilidad y evitación experiencial) en Terapia Cognitivo Conductual (TCC) y Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT). Método: Ochenta participantes con trastorno de pánico, 56 mujeres y 24 hombres, con una edad media de 38 años, recibieron 12 sesiones grupales de TCC o ACT. Fueron evaluados con varias medidas antes, después del tratamiento y en un seguimiento a los tres meses. Resultados: TCC superó a ACT entre las personas mayores, hombres y con menor duración del trastorno de pánico. ACT superó a TCC entre los más jóvenes, mujeres y con mayor duración del trastorno. En general, las mujeres de mayor edad, con trastorno de pánico de larga duración, en etapa de contemplación y con una alta evitación experiencial mejoraron más, tanto en TCC como en ACT. Conclusiones: Aunque son necesarios futuros estudios, parecen existir predictores y moderadores de la efectividad de TCC y ACT. Tener en cuenta estas variables puede ayudar a mejorar el tratamiento de las personas con trastorno de pánico.