INFORMACIÓN

La revista Psicothema fue fundada en Asturias en 1989 y está editada conjuntamente por la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.
Se admiten trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología, que previamente a su publicación son evaluados anónimamente por revisores externos.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Periodicidad:
         Febrero | Mayo | Agosto | Noviembre
  • ISSN: 0214-9915
  • ISSN Electrónico: 1886-144X
CONTACTO
  • Dirección: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (España)
  • Teléfono: 985 285 778
  • Fax:985 281 374
  • Email: psicothema@cop.es

Psicothema, 2001. Vol. Vol. 13 (nº 1). 179-180




HISTORIA DE LA MISOGINIA

Esperanza Bosch, Victoria Ferrer y Margarita Gili

Palma de Mallorca: Anthropos/Universitat de les Illes Balears

REVISION DE LIBROS / BOOK REVIEW

El presente libro responde a un ruego y a una necesidad, ambos surgidos de una serie de cursos impartidos en la Universidad de las Islas Baleares por las autoras. Cursos que, tal como ellas cuentan en la presentación del mismo, estaban, en un primer momento, dirigidos a personas que no seguían estudios reglados en la citada Universidad y que, posteriormente, se ampliaron a una asignatura optativa para diferentes estudios (Psicología, Pedagogía, Educación Social) y a una Universidad de Verano de Estudios de Género. El ruego y la necesidad se combinaron, el ruego de las/os alumnas/os de tener a su disposición un material que recopilara una parte de los cursos impartidos y la necesidad de enfocar la misoginia desde una perspectiva psicológica, han dado lugar a este libro. Por ello, el libro combina la amenidad con la profundidad, aportando además una perspectiva nueva sobre determinados conceptos o tópicos psicológicos en relación con el género, así como sobre la influencia que han tenido determinadas corrientes de pensamiento y situaciones históricas y políticas en los mismos.

PDF

El presente libro responde a un ruego y a una necesidad, ambos surgidos de una serie de cursos impartidos en la Universidad de las Islas Baleares por las autoras. Cursos que, tal como ellas cuentan en la presentación del mismo, estaban, en un primer momento, dirigidos a personas que no seguían estudios reglados en la citada Universidad y que, posteriormente, se ampliaron a una asignatura optativa para diferentes estudios (Psicología, Pedagogía, Educación Social) y a una Universidad de Verano de Estudios de Género. El ruego y la necesidad se combinaron, el ruego de las/os alumnas/os de tener a su disposición un material que recopilara una parte de los cursos impartidos y la necesidad de enfocar la misoginia desde una perspectiva psicológica, han dado lugar a este libro. Por ello, el libro combina la amenidad con la profundidad, aportando además una perspectiva nueva sobre determinados conceptos o tópicos psicológicos en relación con el género, así como sobre la influencia que han tenido determinadas corrientes de pensamiento y situaciones históricas y políticas en los mismos.

El contenido del libro está dividido en ocho capítulos, un prólogo, un resumen general y una presentación del mismo. En el prólogo, la profesora Bonnie S. Anderson. coautora de Historia de las mujeres: una historia propia, plantea la necesidad de analizar el papel de las mujeres, tanto en la historia como actualmente, desde diferentes perspectivas disciplinares para que se enriquezcan mutuamente las explicaciones que proporcionan cada una de ellas.

Los ocho capítulos dan una perspectiva de la misoginia desde lo más general y a la vez lo más básico como es el concepto de misoginia y su evolución histórica, hasta lo particular. De ahí que en el capítulo 1, se analiza cómo han ido apareciendo y transmitiéndose a lo largo de la historia las creencias y actitudes misóginas, primero como simples explicaciones de determinados hechos cuya explicación era difícil o desconocida y, posteriormente, como hechos con un fundamento o causa «científicamente comprobada», aunque nadie lo hubiese probado y se basasen sólo en la tradición o en el principio de autoridad. En el capítulo 2, se analiza cómo los mismos principios impregnan el nacimiento de la psicología científica y cómo ésta asume muchos de los postulados, creencias y actitudes pseudocientíficos que habían transmitido muchos pensadores a lo largo de la historia.

En el capítulo 3, se analiza cómo desde la psicología diferencial, y partiendo de presupuestos supuestamente científicos, las diferencias entre hombres y mujeres se convierten en una visión de la mujer como un ser inferior, tanto biológica como intelectual, emocional y moralmente. En el capítulo 4, como continuación de la temática analizada en el capítulo anterior, se pasa revista a los trastornos psicopatológicos en las mujeres, su prevalencia y su posible etiología, haciendo especial hincapié en la depresión y en los trastornos de la alimentación, sin olvidar la histeria, patología tradicionalmente ligada a la mujer sobre la que se hace una revisión del concepto apuntando un análisis que se hará en un capítulo posterior.

En los capítulos 5 y 6 se abordan las «diferencias» entre hombres y mujeres desde la perspectiva de la Psicología Social, poniendo el acento en el hecho de que, a partir de una diferenciación de sexos basada en las características biológicas se construye el género, es decir, las diferencias socialmente construidas a partir del sexo. Esto supone que a cada persona se la socializa a partir de ese género, y se espera de ella que asuma los roles y la identidad social asignada a los mismos. La tesis que mantienen las autoras basándose en datos empíricos y en diferentes modelos teóricos, es que, el hecho de que mujeres y hombres desarrollemos comportamientos distintos y actuemos en ámbitos distintos se debe más a la influencia de factores sociales que a la influencia de factores biológicos. Desde esta misma perspectiva psicosocial se analizan los estereotipos de género, ya que nuestro comportamiento está mediatizado por la utilización de los mismos. Se pone en evidencia que el estereotipo femenino sigue respondiendo a las características ligadas a los roles tradicionales asignados a la mujer, aunque las autoras abren una puerta al optimismo al afirmar que incluso los estereotipos de género -mucho más resistentes al ya que las actividades que desarrollan las mujeres siguen respondiendo a lo que tradicionalmente se supone que deben ser sus deberes- se van adaptando a la realidad actual.

En el capítulo 7 se analiza la imagen de la mujer en los regímenes totalitarios europeos como expresión de las actitudes misóginas y su repercusión en la vida cotidiana de las mujeres, que son relegadas al ámbito privado. Se hace un especial hincapié en el análisis de la repercusión del régimen franquista en España, que debido a su extensión en el tiempo ha supuesto una serie de implicaciones que aún hoy tienen su peso en la vida de muchas mujeres españolas.

Las actitudes misóginas siguen manteniéndose en la actualidad y como ejemplo de las mismas en el capítulo 8 se habla del caso del «varón histérico». Las autoras hacen un interesantísimo y novedoso análisis del comportamiento histérico, tradicionalmente asociado a las mujeres como una patología característica de las mismas, pero que actualmente pueden detectarse en un determinado tipo de personalidad masculina. Se pone de manifiesto que en el caso de las mujeres «histéricas» la connotación es peyorativa, mientras que los hombres «histéricos» se corresponden con el típico triunfador. Lo cual supone un tipo «sutil» de misoginia, ligada no sólo al saber popular, sino también al «conocimiento científico psicológico».

En resumen, el presente texto supone una revisión del concepto de la misoginia que va de lo más general a lo más particular. Pero además, va más allá de una simple revisión, haciendo un análisis en profundidad de la construcción, en último término social, de las ideas no sólo legas sino también «científicas» sobre lo que somos y lo que creemos sobre nosotros/as mismos/as y los/as demás.

Impact Factor JCR SSCI Clarivate 2023 = 3.2 (Q1) / CiteScore SCOPUS 2023 = 6.5 (Q1)