La revista Psicothema fue fundada en Asturias en 1989 y está editada conjuntamente por la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.
Se admiten trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología, que previamente a su publicación son evaluados anónimamente por revisores externos.
Psicothema, 2004. Vol. Vol. 16 (nº 4). 707-708
Julio Pérez López y Alfredo G. Brito de la Nuez (Coordinadores)
Madrid: Ediciones Pirámide, 2004
Desde los primeros momentos de la llamada Estimulación Precoz en los años 70 en España, hasta hoy, se ha producido una gran evolución, tanto en el concepto y definición de lo que significa la Atención Temprana, como en sus objetivos y modelos prácticos.
La Atención Temprana surgió desde los Servicios Sociales como ayuda pública, ante la necesidad de detectar niños con discapacidad y de actuar sobre los problemas derivados de las minusvalías. La actuación consistía en asistencia, rehabilitación y orientación a las familias.
El entonces SEREM, Servicio de Rehabilitación de Minusválidos, publicó valiosos manuales con programas dirigidos a patologías específicas, con los que se han formado muchos de los profesionales de este campo. También se crearon los equipos multiprofesionales, bajo el concepto de una intervención global en el niño.
En los últimos años se ha producido una nueva necesidad de redefinir conceptos y objetivos, de planificar las actuaciones, unificar criterios y valorar la eficacia de los métodos.
Varias causas han empujado a esta evolución, una de ellas fue la aparición de la Ley de Integración Escolar, que supuso un cambio en la población objeto de Atención Temprana; otra, la valoración del término riesgo, y niños de riesgo; también la consideración del factor ambiental en el desarrollo y su incidencia en los cambios que se producen en él y su influencia en el éxito de las intervenciones, sobre todo del ambiente familiar y social más cercano.
Este manual aparece en un tiempo en el que, por parte de los profesionales, tiene lugar una reflexión. Se crean asociaciones y se trabaja en las bases teóricas de la Atención Temprana, como ocurre en la Federación (Grupo de Atención Temprana) con la definición diagnóstica.
En el año 2000 se publica el Libro Blanco de la Atención Temprana, un documento consensuado que ha supuesto la búsqueda de criterios comunes de actuación, y ha dado la importancia que tiene a la coordinación entre Servicios e Instituciones.
Este libro toma un modelo explicativo transaccional en el que los resultados conductuales son interpretados como efectos mutuos del contexto sobre el niño y del niño sobre el contexto. El desarrollo se entiende como producto de las continuas interacciones dinámicas entre la persona y las experiencias proporcionadas por su familia y su contexto social. El manual incluye la importancia del aspecto social y emocional del niño, su evaluación y la intervención en la familia, a menudo olvidada. Los contextos externos al niño son los que producen cambios a más largo plazo, aunque también los más difíciles de manejar dentro de los programas de intervención.
Además de este enfoque, por varias razones es novedoso y actual: aporta un enfoque abierto a lo social y contextual, y no limitado a variables centradas en el niño y tradicionalmente reducido a incidir en aspectos motores o psicomotores. Habla de la comunicación, las interacciones familia niño y de las interacciones de los sistemas sociales.
Otra novedad que incluye es el de establecer controles de calidad en los Servicios de Atención Temprana, algo muy necesario para un control del funcionamiento y la eficacia de los programas.
Otra aportación es la de considerar como factor de riesgo el ambiente en la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales, un tema también muy actual que demanda desplegar nuevas estrategias.
El libro consigue una visión bastante completa de lo que son las bases teóricas de la Atención Temprana. Siguiendo esta orientación multidisciplinar y ecológica, el manual está confeccionado por profesionales de diversas áreas implicadas en la Atención Temprana: Psicología, Educación, Pedagogía, Medicina, Neuropediatría, Fisioterapia y Logopedia. Todos ellos conocedores del tema y con gran experiencia en la formación de profesionales.
El libro se desarrolla en cinco partes y un epílogo, éste dedicado a la calidad de los servicios como propuesta de futuro. Escrito por Gracia E Millá, gran dinamizadora de la Atención Temprana en este país.
También se incluye un anexo con la Escala Leonhart 2003 para niños con problemas visuales.
De las cinco partes, la primera se dedica a las bases teóricas, un modelo explicativo del desarrollo y las bases neurobiológicas.
La segunda parte se dedica a la prevención de deficiencias, habla del diagnóstico preconcepcional y prenatal; epilepsias y malformaciones; poblaciones de riesgo biológico; de riesgo socioambiental y la prevención desde el ámbito educativo.
En la tercera parte se repasan los instrumentos de evaluación y pruebas utilizadas en Atención Temprana.
La cuarta parte se dedica a la intervención en el contexto familiar, las bases teóricas y los programas.
La teoría transaccional es la corriente actual que están tomando muchos de los programas de prevención, detección e intervención en Atención Temprana, pero no hay que alejarse de la visión de los aspectos individuales del niño y su desarrollo como persona de lo que debe ser una evaluación completa y global de todas sus áreas.
El objetivo que se marcan los autores es dar respuesta a la demanda de formación de los profesionales que necesitan una visión multidisciplinar, de conocimientos básicos en materias que no son específicas de su profesión, pero de los que manejan conceptos en su práctica diaria.
Por todo lo anterior, se hace imprescindible para obtener una visión del proceso que supone la Atención Temprana, las directrices actuales, y la complejidad del desarrollo evolutivo en los primeros años, donde se establecen las bases del funcionamiento adulto.
Está escrito en un lenguaje muy cercano y conocido por los profesionales de diferentes disciplinas. Constituye un instrumento desde donde enfocar las intervenciones, fundamentar los programas y, por tanto, mejorarlas y aportar calidad en los servicios. También ayuda a la formación básica de los iniciados en este campo.
Algo pendiente queda en Atención Temprana: fomentar las investigaciones en esta materia y en este país para, en un próximo manual, poder incluir referencias nacionales de profesionales que, con gran experiencia, puedan valorar los efectos que consideramos siempre beneficiosos de sus actuaciones diarias.