INFORMACIÓN

La revista Psicothema fue fundada en Asturias en 1989 y está editada conjuntamente por la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.
Se admiten trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología, que previamente a su publicación son evaluados anónimamente por revisores externos.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Periodicidad:
         Febrero | Mayo | Agosto | Noviembre
  • ISSN: 0214-9915
  • ISSN Electrónico: 1886-144X
CONTACTO
  • Dirección: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (España)
  • Teléfono: 985 285 778
  • Fax:985 281 374
  • Email: psicothema@cop.es

Psicothema, 2004. Vol. Vol. 16 (nº 4). 689-695




CONTRIBUCIONES DE RONALD K. HAMBLETON >A LA PSICOMETRÍA ACTUAL

José Muñiz

Universidad de Oviedo

Se traza una semblanza científica y personal del eminente psicómetra Ronald K. Hambleton. Se destacan las grandes aportaciones que el profesor Hambleton ha hecho a la psicometría actual, señalando cuatro áreas prioritarias en las que ha trabajado: Teoría de Respuesta a los Ítems, Tests Referidos al Criterio, Adaptación de las pruebas de unas lenguas y culturas a otras y estudio del Funcionamiento Diferencial de los Ítems. Se subraya que la producción científica de Hambleton muestra dos características que no se encuentran habitualmente juntas en muchos investigadores, es amplia en sus temas de interés, pocos de los que han dominado la psicometría actual se escapan de su tratamiento, a la vez que es profunda y pionera. Por otro lado, se da en la obra de Hambleton un maridaje nada habitual entre la investigación básica y sus aportaciones en el ámbito aplicado. A estas características de su obra científica une Hambleton un talante personal positivo, abierto, reflexivo, rápido y equilibrado que le capacitan de forma ideal para rendir a un alto nivel de forma continuada bajo la presión y las urgencias diarias. Todo lo cual hace de Hambleton uno de los psicómetras más influyentes de nuestros días.

Ronald K. Hambleton: A world-class psychometrician. This biographical sketch highlights Professor Hambleton’s scientific and personal characteristics. His important scientific contributions are primarily in four areas: Item Response Theory and Applications, Criterion Referenced Assessment, the Translation and Adaptation of Educational and Psychological Tests, and Differential Item Functioning. What distinguishes Professor Hambleton’s scientific work from many others is that he has established an international reputation in several psychometric topics. In the first three of his four priority areas, his research would place him among the top few researchers in the world. In fact, few psychometric topics have escaped his attention. Also, Professor Hambleton’s research would be characterized as pioneering and with great depth. Furthermore, his work shows a balance between theory generation and advancement, and applications to solve practical problems. On a more personal note, his positive, open, reflective disposition, quick mind, and rounded personality have allowed him to perform at the highest level in his field in spite of day-to-day pressures and demands on his time for over 30 years. All of these characteristics contribute to making Professor Hambleton one of the most influential psychometricians of our time.

PDF

Hoy es, sin duda, un día grande para la Universidad de Oviedo al acoger en su Claustro de Doctores al profesor de la Universidad de Massachussets, Ronald K. Hambleton. También es para mí un honor el presentar ante ustedes a tan egregio Doctor. Puesto que ya los órganos colegiados de nuestra Universidad, el Departamento y la Facultad de Psicología, así como el Consejo Rectoral y la Junta de Gobierno, han conocido con exhaustividad los méritos que hacen al profesor Hambleton acreedor a este Doctorado Honoris Causa, trataré por mi parte de subrayar aquí ante ustedes algunos de los méritos más destacados, así como comentarles algunos rasgos personales que difícilmente tienen cabida en los apartados clásicos de los curricula académicos.

¿Por qué proponer al profesor Hambleton Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oviedo? Dos son las razones esenciales que han impulsado al Departamento y a la Facultad de Psicología a aprobar de forma unánime esta propuesta. Por un lado, sus méritos científicos, el profesor Hambleton es, en la actualidad, uno de los psicómetras más destacados del mundo, si no el más; y, por otro, su colaboración asidua desde hace varios años con grupos de investigación de la Universidad de Oviedo. También ayuda, cómo no, su querencia por Asturias y lo asturiano, habiéndonos visitado en diversas ocasiones con motivo de congresos, cursos y seminarios. Tenerlo por maestro y aprender de él ha sido todo un lujo para muchos de nosotros, y la Universidad de Oviedo y su Rector demuestran, creo yo, un buen criterio al incluir al profesor Hambleton en su Claustro de Doctores.

Dicho lo cual, déjenme que les cuente, aunque sea de forma breve, algunas cosas sobre su persona y sobre sus contribuciones científicas. Ron es canadiense de nacimiento y norteamericano de adopción, y ambas cosas tiene a honra. Nació en 1943 en Hamilton, Ontario, Canadá, donde los fríos sonlo de verdad y el patinar sobre hielo es casi antes que caminar sobre la tierra firme. No es por ello extraño que su deporte favorito sea el hockey sobre hielo, deporte nacional canadiense. Lo jugó en sus días jóvenes, fue luego entrenador de aficionados, y sigue hoy las ligas mundiales con asidua pasión, en directo cuando puede, y vía parabólica las más de las veces. Cuando en 1969 fue contratado por primera vez por la Universidad de Massachussets esta afición suya le llevó a hacerse asiduo de los Whalers de Harford, Connecticut, no lejos del campus. Durante mis estancias en su laboratorio tuve la ocasión de acompañarle a los partidos de los Whalers, junto a Else, su mujer, haciéndome yo mismo algo enterado de algunos de los arcanos de este gélido deporte, el primero y más curioso que no se juega con una bola, sino con una especie de chapa pesada, y el segundo, que no hay hockey sin música, salchichas y cerveza, aunque la coca-cola también se acepta. Por continuar así de entrada con su vena deportiva, decir que sus aficiones no acaban con el hockey, acudiendo al estadio de baloncesto de los Celtics de Larry Bird con frecuencia, no perdiéndose partido de fútbol americano universitario que le pille cerca, sin despreciar el béisbol, o asistiendo cuando viaja por Europa a partidos de nuestro fútbol. Aquí mantiene la fidelidad a sus antepasados ingleses, y aunque reconoce los méritos de Madrid y Barça, y sabe del actual penar de Oviedo y Sporting, su corazón está con Manchester y Liverpool. Ron es, sin duda, hombre de espíritu deportivo, competitividad y fair play son dos rasgos muy presentes en su vida personal y en su profesión.

Pero volvamos a su carrera científica, en 1966 se licenció en Matemáticas y Psicología por la Universidad de Waterloo, Canadá, doctorándose en 1969 en la Universidad de Toronto en Métodos Psicométricos. A partir de esa fecha su vida académica estará unida a la Universidad de Massachussets, Campus de Amherst, donde es contratado como profesor ayudante en 1969, profesor adjunto en 1973, Catedrático en 1980, y Profesor Distinguido en 1998. Sólo dieciséis profesores lograron esta altísima distinción en los ciento cincuenta años de la Universidad de Massachussets.

Ron siempre ha tenido, y me consta que sigue teniendo, ofertas económicamente tentadoras para irse a otras universidades e instituciones nacionales y extranjeras, pero nunca ha querido dejar la Universidad pública de Massachussets en Amherst. Y la verdad es que le entiendo, es muy difícil, casi imposible, encontrar un lugar más apropiado para la investigación y el estudio que Amherst, típica villa universitaria, situada en el corazón de Massachussets, patria chica de la ensimismada poetisa Emily Dickinson, donde aún hoy puede visitarse su blanca casa convertida en museo. Allí compiten sin tregua por profesores, alumnos, recursos y excelencia cuatro universidades de primer rango además de la suya, como son Amherst College, Smith College, Hampshire College y Mount Holyoke College. Por si ésta fuese poca competencia, a dos horas de Amherst está Boston con sus más de cien universidades, sí han oído bien, más de cien en el área metropolitana de Boston, aunque para el gran público las que más suenen sean Harvard y el mítico MIT, Massachussets Institute of Technology. Ese entorno, ese estímulo, no hay dinero que lo pague si verdaderamente el interés genuino es la investigación y el estudio, así que resulta comprensible el apego de Ron a su querida universidad. Además, el profesor Hambleton, junto con los profesores Hariharan Swaminathan y Steve Sireci, ha reunido en Amherst un equipo de trabajo de lujo, donde peregrinamos estudiantes e investigadores de todo el mundo, buen prueba de lo cual es que en sus cursos de doctorado los estudiantes norteamericanos siempre son minoría, juntándose allí una pequeña ONU del saber psicométrico mundial. Ahora bien, esta actividad continuada en la Universidad de Massachussets es compaginada con su actividad como profesor visitante en algunas de las universidades más prestigiosas del mundo, tales como California American University, George Washington University, University of Leiden (Holanda), UCLA, Umea (Suecia), Ottawa (Canadá) o Bhopal (India), por citar algunas de ellas.

Si destacada es su labor citada como docente, no lo es menos su participación en los comités de trabajo nacionales e internacionales que han ido moldeando la profesión a lo largo de las últimas décadas. Baste señalar, a modo de ejemplo, que el profesor Hambleton fue miembro del Comité de la AERA-NCME-APA que elaboró los Estándares Técnicos de los tests, Presidente de la International Test Comisión (ITC), Presidente del National Council on Measurement in Education (NCME), Presidente del Comité que elaboró las directrices para la Adaptación de los tests de unas culturas a otras, Presidente de las divisiones cinco y quince de la American Psychological Association (APA), y así hasta más de cien comités en los que puso su saber y energía. Bien puede decirse que ha contribuido de forma destacada a formatear la profesión de psicómetra tal como hoy la conocemos.

A estas labores de corte académico une el profesor Hambleton otra faceta con frecuencia marginada por los académicos e investigadores, como es la conexión con el mundo profesional y aplicado. Y es que en Hambleton convergen dos cualidades que no es muy frecuente ver juntas en la misma persona, como son la excelencia científico-profesional y la facilidad para ver las implicaciones de la ciencia básica en el ámbito aplicado, lo que, unido a su claridad expositiva y didáctica, le hacen ser uno de los científicos más solicitados como consultor por instituciones de todo tipo. Por cierto, que esta faceta de Hambleton siempre me recuerda a otro gran psicómetra español, nuestro gran maestro Mariano Yela, formado en Chicago en los años cuarenta con Thurstone, y también Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oviedo. Sólo en Estados Unidos, más de cincuenta distritos escolares y estados incluyen a Ron en sus comités de consulta para todo lo relativo a la evaluación educativa. Países como Australia, Canadá, Inglaterra, Francia, Alemania, India, Indonesia, Israel, Italia, Japón, Holanda, Arabia Saudí, Escocia, Singapur, España, Suiza, Suecia y Taiwán, cuentan con él a la hora de tomar decisiones sobre cuestiones de evaluación nacional.

También los grandes exámenes profesionales de admisión y certificación en Estados Unidos y otros países lo tienen de asesor. Pueden citarse entre ellos los de la Bolsa de Nueva York, admisiones en Derecho, Medicina, Enfermería, Banca, etc. Sin olvidar el mundo de la industria y otras instituciones, a las que presta sus sabios consejos, tales como Xerox, Polaroid, American Telephone and Telegraph (AT&T), RAND, Microsoft, UNESCO, o el ejército americano, en total más de cincuenta instituciones tienen en cuenta sus consejos.

Si bien estas actividades citadas dan una idea de la relevancia científica y profesional del profesor Hambleton, lo que constituye el núcleo de su carrera y del cual emana todo lo demás es su actividad investigadora en el Laboratorio de Psicometría y Evaluación de la Universidad de Massachussets. Situado en Amherst, en el valle de los pioneros fundadores de Estados Unidos, en medio de los bellísimos bosques de Nueva Inglaterra, allí todo parece estar diseñado para trabajar y producir. No hay sábados, no hay domingos, los festivos son escasos, los parkings siempre están llenos y los laboratorios y bibliotecas abiertas todos los días veinticuatro horas. Allí tuve la suerte de aprender y compartir trabajo durante más de dos años con el propio Hambleton y su grupo, viendo de cerca modelos de universidad envidiables en su funcionamiento y eficacia, pero difíciles de trasplantar a otras latitudes. En ese contexto ha ejercido el profesor Hambleton su magisterio y ha producido una obra que asombra por su calidad y cantidad, sólo alcanzable por aquellos pocos que unen a una capacidad extraordinaria trescientos sesenta y cinco días de duro trabajo al año. No hay secretos, la ecuación rendimiento igual a capacidad por esfuerzo es válida en todas las latitudes. Las siguientes cifras de su currículum lo dicen todo:

– Más de doscientas cincuenta publicaciones, entre libros (seis) y artículos en revistas de alto nivel (véase al final una selección de estas publicaciones).

– Unos cien informes técnicos.

– Veinticinco revisiones.

– Más de trescientas comunicaciones presentadas en congresos.

– Cerca de cien conferencias y simposios invitados.

Por no citar toda una plétora de proyectos de investigación subvencionados y contratos, programas de ordenador escritos, tests publicados o Consejos Editoriales de revistas internacionales a los que pertenece, entre ellas, por cierto, el de la revista Psicothema, editada conjuntamente por la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias.

En la actualidad, la producción del profesor Hambleton sigue a un ritmo incluso más acelerado, si cabe, con quince trabajos en prensa y veinticinco en preparación, entre ellos tres libros. Bueno, para ser exactos he de decir que estos datos son de hace unos días, cuando escribía esta presentación, seguro que las Navidades y las horas de vuelo a Europa han contribuido a dejar viejas mis cifras. De hecho, ojeando ayer mismo por Internet el programa de la reunión anual de editores americanos de tests pude comprobar que el mes que viene esta asociación le otorga su prestigioso premio por los logros alcanzados en su carrera científica.

Si tuviese que leerles sólo el título de sus contribuciones no lo haría seguramente en una hora, pero no se incomoden, no lo haré. Más bien llevaré a cabo una especie de análisis factorial, tratando de resumir para ustedes cuáles son las líneas principales en las que el profesor Hambleton ha concentrado su energía investigadora.

A la generación de psicómetras del profesor Hambleton, de la cual él es un representante egregio, le ha correspondido la tarea, que me atrevo a tildar de histórica, de llevar a cabo una gran revolución en la filosofía y metodología de la medición de las variables psicológicas y educativas. Este cambio de paradigma evaluativo se incuba en los años sesenta y setenta, se desarrolla en los ochenta y fructifica a partir de los noventa. Se trata, en esencia, de lo siguiente, desde una óptica clásica, con la cual seguramente la mayoría de ustedes están familiarizados, cuando un psicólogo o educador evalúa una variable, pongamos la inteligencia, o los conocimientos de geografía española, utiliza una prueba o test común a todas las personas evaluadas. Y lo hace así porque si utilizase pruebas distintas para diferentes personas, las comparaciones entre éstas se hacen poco menos que imposibles, dado que cada test concreto funciona en una escala determinada. Así, por ejemplo, si la inteligencia general de una persona se mide con, pongamos, el test WAIS, su inteligencia es muy difícil de comparar con la de otra persona evaluada con el test RAVEN. Es decir, desde la óptica clásica no existe una invarianza de las mediciones respecto del instrumento de medida utilizado. Esta limitación técnica del enfoque clásico se solventaba en la práctica mediante ciertos recursos estadísticos, que si bien permitían a los profesionales funcionar de forma razonable, no eran acordes con el rigor exigible a un campo científico desarrollado. El gran mérito de la psicometría actual ha sido el desarrollo de una serie de modelos, denominados genéricamente modelos de Teoría de Respuesta a los Ítems (TRI), que permiten que las mediciones de las variables, independientemente del instrumento utilizado, vengan expresadas en la misma escala, lo cual constituye un avance sin precedentes en la medición en las Ciencias Sociales. Pues bien, uno de los investigadores que más han contribuido a estos avances ha sido el profesor Hambleton. Esta línea de investigación ha tenido su aplicación tecnológica estrella en lo que se denominan Tests Adaptativos Informatizados (TAI), seguramente el cambio tecnológico más radical de los últimos cincuenta años en lo que se refiere a la evaluación psicológica y educativa. Al contrario de lo que ocurre con los tests clásicos en los que el mismo test se aplica a todas las personas evaluadas, en el caso de los Tests Adaptativos Informatizados cada persona recibe un test distinto, ajustado a su nivel de competencia. Podría decirse que tecnológicamente la época en la que el mismo test se aplicaba a todas las personas ha sido superada, lo cual no quiere decir que en la práctica los profesionales y aplicadores hayan prescindido por completo de los tests clásicos. Como suele ocurrir en otros campos, las nuevas tecnologías nunca sustituyen por completo a las anteriores, sino que más bien conviven en la práctica utilizándose cada una de ellas según los casos. De igual modo que la tecnología de transporte del avión es más sofisticada que la de la bicicleta, y sin embargo cada una de ellas encuentra su uso apropiado según la distancia a cubrir, así ocurre con los Tests Adaptativos Informatizados y los tests más clásicos. Los Tests Adaptativos Informatizados van administrándose ítem a ítem por un ordenador programado para ir enviando ítems a la persona evaluada en función de sus respuestas previas, aumentando la dificultad de los ítems si se van acertando los anteriores, y disminuyendo si se fallan. Todas las personas evaluadas aciertan aproximadamente el mismo porcentaje de ítems, lo que ocurre es que no puntúa igual el acertar cinco de diez fáciles, que cinco de diez difíciles. Los modelos de TRI permiten estimar las puntuaciones de las personas para cada uno de los casos. Este tipo de pruebas ya se utilizan en la actualidad de forma rutinaria en muchas instituciones, empresas y países. Para su uso en la práctica son necesarios bancos de ítems calibrados, es decir, con sus parámetros estimados, de donde se van extrayendo aquellos que se utilizan en la evaluación. Las ventajas de los Tests Adaptativos Informatizados frente a las pruebas clásicas son enormes, tanto desde el punto de vista técnico como de la satisfacción de las personas evaluadas, constituyendo una de las líneas de investigación psicométrica más activas en la actualidad.

Como cualquier otro instrumento de medición, los tests psicológicos y educativos tienen un determinado grado de precisión, que clásicamente se expresa mediante un coeficiente de fiabilidad, siendo el coeficiente alfa de Cronbach uno de los más populares. Estos coeficientes de fiabilidad dan una idea global del grado de precisión con el que mide la prueba, pero no recogen un matiz vital en muchos casos, a saber, que las pruebas no miden con la misma precisión a todos los sujetos, estando la fiabilidad de la prueba en función del nivel de competencia de la persona evaluada. De modo que un test fiable para evaluar a una persona puede no serlo para evaluar a otra. De nuevo aquí las contribuciones de los modelos de TRI resuelven de forma brillante este problema, sustituyendo el coeficiente de fiabilidad clásico global de la prueba por una Función de Información que toma valores diversos a lo largo de la escala en función de la fiabilidad del test según el nivel de competencia de las personas evaluadas. Dentro del paradigma de la TRI un test no tiene un solo coeficiente de fiabilidad, sino que la Función de Información nos indica la fiabilidad específica para cada nivel de la variable medida.

Otra línea en la que las contribuciones del profesor Hambleton han sido sobresalientes es en los denominados Tests Referidos al Criterio (TRC). Este tipo de pruebas, utilizadas sobre todo en la evaluación educativa y profesional, ponen su énfasis no en la discriminación inter-sujeto, como las pruebas clásicas, sino en evaluar el grado en el que las personas dominan un campo educativo o profesional determinado. Los instrumentos construidos bajo estos supuestos plantean problemas nuevos para la estimación de su fiabilidad y validez, pero sobre todo tienen que enfrentarse a la siempre difícil tarea de establecer los puntos de corte para decidir que una persona domina un campo educativo o profesional determinado. En países en los que la selectividad universitaria, y las acreditaciones y certificaciones de todo tipo de profesionales está a la orden del día, decisiones de este tipo conllevan consecuencias muy importantes para las vidas de las personas evaluadas, por lo tanto el establecimiento adecuado, no arbitrario, de los puntos de corte se convierte en un problema técnico de primer orden. El profesor Hambleton ha contribuido de forma notable a mejorar la metodología para la fijación técnicamente correcta de los puntos de corte, integrando toda la información disponible.

Una tercera línea de investigación en la que el profesor Hambleton ha hecho grandes contribuciones es la adaptación de los instrumentos de medida de unas lenguas y culturas a otras. Medir las variables psicológicas ya es dificultoso en general, por la propia naturaleza de lo psicológico, que constituye una compleja banda de saberes ubicada entre la capa sociocultural y la neurobiológica, con las cuales interactúa, pero en las que en modo alguno se subsume. Medir con rigor ese tipo de variables no es sencillo, pero si además instrumentos elaborados en una matriz sociocultural determinada han de emplearse en otras distintas, el cuidado ha de ser sumo, como en numerosos trabajos de investigación ha mostrado el profesor Hambleton. Cuando fuera presidente de la International Test Comisión (ITC), la organización internacional más importante del mundo que vela por el uso adecuado de los tests, Ron Hambleton impulsó y coordinó un comité que elaboró y publicó lo que son hoy las directrices internacionales para la adaptación y traducción de los tests. Como miembro de dicho comité internacional tuve el privilegio de comprobar de cerca la capacidad de trabajo y coordinación del profesor Hambleton, así como el respeto internacional del que goza.

Finalmente, una cuarta línea de trabajo que ha recibido el impulso de Ron y su grupo ha sido el estudio del sesgo de los tests, o como modernamente ha dado en llamarse, del funcionamiento diferencial de los ítems. Trátase, en definitiva, de comprobar si una prueba por el modo en el que está construida tiende a favorecer el rendimiento de unos grupos con determinadas características sobre otros. La metodología psicométrica para el estudio del sesgo ha conocido un fuerte impulso en los últimos años, siendo Ron y su grupo de la Universidad de Massachussets uno de los que más han contribuido a ello.

He citado cuatro líneas en las que destacan las aportaciones psicométricas de Ron, pero podría seguir y seguir, pues Ron lleva más de veinticinco años en la vanguardia de la investigación psicométrica, y pocos son los ámbitos relevantes de la psicometría en los que no encontremos alguna aportación suya o de su grupo, basta para comprobarlo echar una ojeada a sus publicaciones, informes, revisiones o conferencias. Como temas centrales en los que trabaja en la actualidad podrían citarse los siguientes:

– Problemas relacionados con los Tests Adaptativos Informatizados.

– Nuevos diseños de tests.

– Validez de los nuevos formatos emergentes de ítems.

– Directrices para la adaptación de los tests de unas culturas a otras.

– Diseño de nuevas formas de expresión de las puntuaciones de los tests.

– Problemas implicados en los programas de evaluación a gran escala.

Esta larga y fecunda carrera siempre en vanguardia le ha permitido participar en los debates a veces más de fondo que técnicos existentes en torno a la medición en las Ciencias Sociales. Cabe citar, por ejemplo, en el ámbito educativo, las polémicas entre los partidarios de la por ellos denominada un poco pretenciosamente evaluación auténtica, frente a la más estandarizada y convencional. La cuestión no es otra de qué datos deben de guiar la evaluación de los estudiantes, si aquellos recogidos en contextos más naturales y espontáneos (evaluación auténtica), o bien basar la evaluación más en las clásicas pruebas estandarizadas. No creo malinterpretar su opinión afirmando que su posición siempre ha sido ponderada en este asunto, tratando de integrar todos los datos que fuesen necesarios, auténticos o convencionales, siempre y cuando estuviesen recogidos con rigor y hubiese prueba empírica de su fiabilidad y validez. Si con la excusa de la pretendida autenticidad introducimos el subjetivismo por la puerta de atrás, flaco favor haríamos a la evaluación de nuestros estudiantes. En esta línea ha realizado aportaciones importantes, por ejemplo, en el uso de los denominados portafolios como forma típica de evaluación auténtica.

La ingente obra de Hambleton muestra dos características que no se encuentran habitualmente juntas en muchos investigadores, solo en los grandes, es amplia en sus temas de interés, pocos de los que han dominado la psicometría actual se escapan de su tratamiento, a la vez que es profunda y pionera. Por otro lado, se da en la obra de Hambleton un maridaje nada habitual entre la investigación básica y técnica y sus aportaciones en el ámbito aplicado. Es, a mi modo de ver, esta perfecta combinación entre lo básico y lo aplicado lo que ha hecho de Hambleton un investigador tan conocido en todos los ámbitos, pues ha roto con ese tópico, a veces real, de la incapacidad de los grandes investigadores para lidiar con los problemas aplicados derivados o afines a su área de especialización.

A estas características de su obra científica une Hambleton un talante personal positivo, abierto, reflexivo, rápido y equilibrado que le capacitan de forma ideal para rendir a un alto nivel de forma continuada bajo la presión y las urgencias diarias. He de decir que para llevar a cabo este trabajo absorbente siempre ha contado Ron con la comprensión de sus dos hijos y el apoyo incondicional de Else, su esposa, Doctora en Historia, especializada en el papel de la mujer en la historia de Nueva Inglaterra. Sería injusto si no citase también a su secretaria Peg, la eficiencia personificada. Su mujer Else me ha comentado, y esto no lo sabe Ron, que la mejor forma que ha encontrado últimamente para que deje algo antes su despacho es preparar una tortilla española (en la que es una verdadera experta) y abrir una botella de Remelluri, el Rioja preferido de Ron, y es que las leyes de Pavlov, especialmente si se asocian con la cocina española, son implacables.

En suma, el profesor Ron Hambleton es un destacado científico de probada bonhomía, no hay más que pedir.

Así pues, considerados y expuestos todos estos hechos, dignísimas autoridades y claustrales, solicito con toda consideración y encarecidamente ruego que se otorgue y confiera al Excelentísimo Señor Don Ronald K. Hambleton el supremo grado de Doctor Honoris Causa por la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo.

Nota

Este texto corresponde a la Laudatio leída por el autor con motivo de la concesión del Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Oviedo al profesor Ronald K. Hambleton.

Bartram, D. y Hambleton, R.K. (Eds.) (in press). Computer-based testing and the internet: Issues and advances. New York: Wiley.

de Gruijter, D.N.M. y Hambleton, R.K. (1984). On problems encountered using decision theory to set cut-off scores. Applied Psychological Measurement, 8, 1-8.

Hambleton, R.K. (1978). On the use of cut-off scores with criterion-referenced tests in instructional settings. Journal of Educational Measurement, 25, 277-290.

Hambleton, R.K. (1979). Latent trait models and applications. In R.E. Traub (Ed.), New directions for testing and measurement: Analysis of test data (pp. 13-32). San Francisco: Jossey-Bass.

Hambleton, R.K. (Ed.) (1980). Contributions to criterion-referenced testing technology. Applied Psychological Measurement, 4, 421-581. (Special Issue).

Hambleton, R.K. (1983). Application of item response models to criterion-referenced assessment. Applied Psychological Measurement, 7, 33-44.

Hambleton, R.K. (Ed.) (1983). Applications of item response theory. Vancouver, BC: Educational Research Institute of British Columbia.

Hambleton, R.K. (1984). Validating the test scores. En R. Berk (Ed.), A guide to criterion-referenced test construction (pp. 199-230). Baltimore, MD: The Johns Hopkins University Press.

Hambleton, R.K. (1985). Criterion-referenced assessment of individual differences. En C. Reynolds y V.L. Willson (Eds.), Methodological and statistical advances in the study of individual differences (pp. 393-424). New York: Plenum Press.

Hambleton, R.K. (1986). The changing conception of measurement: A commentary. Applied Psychological Measurement, 10, 415-421.

Hambleton, R.K. (1987). Determining optimal test lengths with a fixed total testing time. Educational and Psychological Measurement, 47, 339-347.

Hambleton, R.K. (1989). Principles and applications of item response theory. En R.L. Linn (Ed.), Educational measurement (3rd ed. pp. 147-200). New York: Macmillan.

Hambleton, R.K. (Ed.) (1989). Applications of item response theory. International Journal of Educational Research, 13, 121-220.

Hambleton, R.K. (1993). Translating achievement tests for use in cross-national studies. European Journal of Psychological Assessment, 9(1), 57-68.

Hambleton, R.K. (1994). Rise and fall of criterion-referenced measurement? Educational Measurement: Issues and Practice, 13(4), 21-26.

Hambleton, R.K. (1994). Item response theory: A broad psychometric framework for measurement advances. Psicothema, 6(3), 535-556.

Hambleton, R.K. (1994). Guidelines for adapting educational and psychological tests: A progress report. European Journal of Psychological Assessment, 10(3), 229-244.

Hambleton, R.K. (1996). Advances in assessment models, methods, and practices. En D. Berliner y R. Calfee (Eds.), Handbook of educational psychology (pp. 899-925). New York: Macmillan.

Hambleton, R.K. (1996). Adapting tests for use in multiple languages and cultures. En J. Muñiz (Ed.), Psicometría (pp. 207-238). Madrid: Editorial Universitas, S.A.

Hambleton, R.K. (1998). Criterion-referenced testing principles, technical advances, and evaluation guidelines. En C. Reynolds y T. Gutkin (Eds.), Handbook of school psychology (3rd ed., pp. 409-434). New York: Wiley.

Hambleton, R.K. (Ed.) (2000). Advances in performance assessment methodology. Applied Psychological Measurement, 24(4), 291-378.

Hambleton, R.K. (2001). Setting performance standards on educational assessments and criteria for evaluating the process. En G. Cizek (Ed.), Setting performance standards: Concepts, methods, and perspectives (pp. 89-116). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Hambleton, R.K. (2001). The next generation of the ITC test translation and adaptation guidelines. European Journal of Psychological Assessment, 17(3), 164-172.

Hambleton, R.K. (2002). How will we understand and use test score information? En R.W. Lissitz y W.D. Schafer (Eds.), Assessments in Educational Reform (pp. 192-205). Boston: Allyn and Bacon.

Hambleton, R.K. (2002). New computer-based technical issues: Developing items, pretesting, test security, and item exposure. En C. Mills et al. (Eds.), Computer-based testing: Building the foundation for future assessments (pp. 193-203). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Publishers.

Hambleton, R.K. (2002). Adapting achievement tests into multiple languages for international assessments. En A. Porter y A. Gamoran (Ed.), Methodological advances in large-scale cross-national education surveys (pp. 58-79) Washington: National Academy of Sciences.

Hambleton, R.K., Brennan, R.L. Brown, W., Dodd, B., Forsythe, R.A., Mehrens, W.A., Nellhaus, J., Reckase, M., Rindone, D., van der Linden, W.J. y Zwick, R. (2000). A response to «Setting Reasonable and Useful Performance Standards» in the National Academy of Sciences’ Grading the Nation’s Report Card. Educational Measurement: Issues and Practice, 19, 5-13.

Hambleton, R.K., Clauser, B.E., Mazor, K.M. y Jones, R.W. (1993). Advances in the detection of differentially functioning test items. European Journal of Psychological Assessment, 9(1), 1-18.

Hambleton, R.K. y Cook, L.L. (1977). Latent trait models and their use in analyzing educational test data. Journal of Educational Measurement, 14, 75-96.

Hambleton, R.K. y Cook, L.L. (1983). The robustness of item response models and effects of test length and sample size on the precision of ability estimates. En D. Weiss (Ed.), New horizons in testing (pp. 33-49). New York: Academic Press.

Hambleton, R.K. y de Gruijter, D.N.M. (1983). Application of item response models to criterion-referenced test item selection. Journal of Educational Measurement, 20, 355-367.

Hambleton, R.K. y de Jong, J. (Eds.) (2003). Advances in translating and adapting educational and psychological tests: A special issue. Language Testing, 20(2), 127-134.

Hambleton, R.K. y Eignor, D.R. (1978). Guidelines for evaluating criterion-referenced tests and test manuals. Journal of Educational Measurement, 15, 321-327.

Hambleton, R.K., Jaeger, R., Plake, B.S. y Mills, C.N. (2000). Setting performance standards on complex educational assessments. Applied Psychological Measurement, 24(4), 355-366.

Hambleton, R.K. y Jones, R.W. (1993). Comparison of classical test theory and item response theory and their applications to test development. Educational Measurement: Issues and Practice, 12(3), 38-47.

Hambleton, R.K. y Jones, R.W. (1994). Item parameter estimation errors and their influence on test information functions. Applied Measurement in Education, 7(3), 171-186.

Hambleton, R.K. y Jurgensen, C. (1990). Criterion-referenced assessment of school achievement. En C.R. Reynolds y T.W. Kamphaus (Eds.), Handbook of psychological and educational assessment of children: Volume 1, intelligence and achievement (pp. 456-476). New York: The Guilford Press.

Hambleton, R.K., Merenda, P. y Spielberger C. (Eds.) (in press). Adapting educational and psychological tests for cross-cultural assessment. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Hambleton, R.K., Mills, C.N. y Simon, R. (1983). Determining the lengths for criterion-referenced tests. Journal of Educational Measurement, 20, 27-38.

Hambleton, R.K. y Novick, M.R. (1973). Toward an integration of theory and method for criterion-referenced tests. Journal of Educational Measurement, 10, 159-170.

Hambleton, R.K. y Oakland, T. (Eds.) (2004). Advances in assessment testing and practices. Applied Psychology: International Review, 53(2), 155-259.

Hambleton, R.K. y Patsula, L. (1999). Increasing the validity of adapted tests: Myths to be avoided and guidelines for improving test adaptation practices. Journal of Applied Testing Technology, 1, 1-16.

Hambleton, R.K. y Pitoniak, M.J. (2002). Testing and measurement. En J. Wixted (Ed.), Stevens’ handbook of experimental psychology (3rd ed., 517-561). New York: John Wiley and Sons.

Hambleton, R.K. y Pitoniak, M.J. (in press). Setting performance standards on educational assessments. En R. Brennan (Ed.), Educational measurement (4th ed.). New York: Macmillan.

Hambleton, R.K. y Powell, S. (1983). A framework for viewing the process of standard-setting. Evaluation and the Health Professions, 6, 3-24.

Hambleton, R.K., Robin, R. y Xing, D. (2000). Item response models for the analysis of educational and psychological data. En H.E.A. Tinsley y S. Brown (Eds.), Handbook of applied multivariate statistics and mathematical modeling (pp. 553-581). New York: Academic Press.

Hambleton, R.K. y Rogers, H.J. (1989). Detecting biased test items: Comparison of the IRT area and Mantel-Haenszel methods. Applied Measurement in Education, 2, 313-334.

Hambleton, R.K., y Rogers, H.J. (1990). Using item response models in educational assessments. En W.H. Schreiber y K. Ingekamp (Eds.), International developments in large-scale assessment (pp. 155-184). Windsor, UK: NFER-Nelson.

Hambleton, R.K. y Rovinelli, R. (1986). Assessing the dimensionality of a set of test items. Applied Psychological Measurement, 10, 287-302.

Hambleton, R.K. y Slater, S.C. (1997). Reliability of credentialing examinations and the impact of scoring models and standard-setting policies. Applied Measurement in Education, 10(1), 19-38.

Hambleton, R.K. y Swaminathan, H. (1985). Item response theory: Principles and applications. Boston, MA: Kluwer Academic Publishers.

Hambleton, R.K., Swaminathan, H., Algina, J. y Coulson, D. (1978). Criterion-referenced testing and measurement: A review of technical issues and developments. Review of Educational Research, 48, 1-47.

Hambleton, R.K., Swaminathan, H., Cook, L.L., Eignor, D. y Gifford, J.A. (1978). Developments in latent trait theory: A review of models, technical issues, and applications. Review of Educational Research, 48, 467-510.

Hambleton, R.K., Swaminathan, H. y Rogers, H.J. (1991). Fundamentals of item response theory. Newbury Park, CA: Sage Publications, Inc.

Hambleton, R.K. y Traub, R.E. (1973). Analysis of empirical data using two logistic latent trait models. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 26, 195-211.

Hambleton, R.K. y van der Linden, W. (Eds.) (1982). Technical contributions to item response theory. Applied Psychological Measurement, 6, 373-492.

Hambleton, R.K. y Wedman, I. (Eds.). (1997). Advances in assessment practices [special issue]. European Journal of Psychological Assessment, 13(1), 1-58.

Hambleton, R.K. y Zaal, J. (Eds.) (1991). Advances in educational and psychological testing: Theory and applications. Boston, MA: Kluwer Academic Publishers.

Hambleton, R. K. y Zenisky, A. (2003). Issues and practices of performance assessment. En C.R. Reynolds y T.W. Kamphaus (Eds.), Handbook of psychological and educational assessment of children (2nd ed., pp. 377-404). New York: The Guilford Press.

Goodman, D. y Hambleton, R.K. (in press). Student test score reports and interpretive guides: Review of current practices for future research. Applied Measurement in Education.

Linn, R.L. y Hambleton, R.K. (1991). Customized tests and customized test norms. Applied Measurement in Education, 4(3), 185-207.

Muñiz, J. y Hambleton, R.K. (2000). Adaptación de los tests de unas culturas a otras. Metodología de las Ciencias del Comportamiento, 2(2), 129-149.

Muñiz, J., Hambleton, R.K., y Xing, D. (2001). Small sample studies to detect flaws in item translations. International Journal of Testing, 1(2), 115-135.

Oakland, T. y Hambleton, R.K. (Eds.) (1995). International perspectives on academic assessment. Boston, MA: Kluwer Academic Publishers.

Swaminathan, H., Hambleton, R.K. y Algina, J. (1974). Reliability of criterion-referenced tests: A decision-theoretic formulation. Journal of Educational Measurement, 11, 263-267.

Swaminathan, H., Hambleton, R.K. y Algina, J. (1975). A Bayesian decision-theoretic procedure for use with criterion-referenced tests. Journal of Educational Measurement, 12, 87-98.

Swaminathan, H., Hambleton, R.K., Sireci, S., Xing, D. y Rizavi, S. (2003). Small sample estimation in dichotomous item response models: Effects of priors based on judgmental information on the accuracy of item parameter estimates. Applied Psychological Measurement, 27, 27-51.

van der Linden, W.J. y Hambleton, R.K. (Eds.) (1997). Handbook of modern item response theory. New York: Springer-Verlag Publishers.

van de Vijver, F. y Hambleton, R.K. (1996). Translating tests: some practical guidelines. European Psychologist, 1, 89-99.

Wainer, H., Hambleton, R.K. y Meara, K. (1999). Alternative displays for communicating NAEP results: A redesign and validity study. Journal of Educational Measurement, 36(4), 301-335.

Zenisky, A.L., Hambleton, R.K. y Robin, F. (2004). DIF detection and interpretation in large-scale science assessments: Informing item writing practices. Educational Assessment, 9, 61-78.

Impact Factor JCR SSCI Clarivate 2023 = 3.2 (Q1) / CiteScore SCOPUS 2023 = 6.5 (Q1)