INFORMACIÓN

La revista Psicothema fue fundada en Asturias en 1989 y está editada conjuntamente por la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.
Se admiten trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología, que previamente a su publicación son evaluados anónimamente por revisores externos.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Periodicidad:
         Febrero | Mayo | Agosto | Noviembre
  • ISSN: 0214-9915
  • ISSN Electrónico: 1886-144X
CONTACTO
  • Dirección: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (España)
  • Teléfono: 985 285 778
  • Fax:985 281 374
  • Email: psicothema@cop.es

Psicothema, 2002. Vol. Vol. 14 (nº 4). 837-852




ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS REVISTAS DE PSICOLOGÍA EN CASTELLANO CON FACTOR DE IMPACTO

Gualberto Buela-Casal, Hugo Carretero-Dios y Macarena de los Santos-Roig

Universidad de Granada

En el presente artículo se realiza un análisis comparativo de las cuatro revistas de Psicología editadas en castellano y con factor de impacto (Psicothema, Revista Latinoamericana de Psicología, Revista Mexicana de Psicología y Revista Interamericana de Psicología). Se comparan las revistas en función de distintos índices bibliométricos: factor de impacto, factor de impacto ponderado, factor de impacto medio de las revistas en las que se producen las citas, factor inmediato de citas, vida media de las citas, etc. Se realiza además un análisis de contenido de las cuatro revistas en función de las distintas áreas académicas de la Psicología y de los usos de metodologías de los estudios publicados. El análisis pone de manifiesto que Psicothema queda mejor situada en la mayoría de los índices bibliométricos y que se produce muy poca interacción de citas entre las cuatro revistas analizadas. En cuanto al análisis comparativo de las revistas según metodología de los trabajos, y área académica, se presentan las proporciones de trabajos según metodología de aplicación (teóricos, descriptivo mediante encuestas, descriptivo mediante observación, estudio de caso, experimental, cuasi-experimental, estudio de caso único, instrumental y otros) y área (Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Psicología Social, Psicología Básica, Psicobiología, Metodología, Psicología Evolutiva y de la Educación e Interárea). Se finaliza el trabajo con algunas reflexiones sobre los índices bibliométricos y las posibles relaciones entre metodología y área académica.

Comparative study of the Psychology journals with impact factor written in Spanish. This study presents a comparative analysis among four psychology journals published in Spanish that have an impact factor (Psicothema, Revista Latinoamericana de Psicología, Revista Mexicana de Psicología, and Revista Interamericana de Psicología). These journals are compared in terms of several bibliometric indices such as impact factor, weighted impact factor, mean impact factor of the periodicals where citations appear, immediate citation factor, and mean duration of citations. Additionally, a content analysis is made of the four periodicals considering the different academic fields of psychology and the methods of the published studies. The analysis shows that Psicothema obtains a better score in most bibliometric indices and that little interaction of citations among the four periodicals takes place. Regarding the comparison of methods, and academic fields, this study offers the number of papers according to the method of application (theoretical, descriptive by surveys, descriptive by observation, case studies, experimental, quasi-experimental, single case studies, instrumental, and others) and field (Personality, Psychological Assesment and Treatment, Social Psychology, Experimental Psychology, Psychobiology, Methodology, Developmental and Education Psychology, and Inter-field Psychology). Finally, some considerations are made on bibliometric indices, and the relationship between methods and academic fields.

PDF

En los países desarrollados cada vez se da más importancia a la evaluación de la producción científica, por ello proliferan los estudios sobre evaluación de artículos, revistas, investigadores, universidades, etc. Parece existir un acuerdo unánime en la necesidad de evaluación de las investigaciones, sin embargo, no hay un acuerdo en qué criterios son los más adecuados para evaluar (Buela-Casal, 2001, 2002), y ello hasta tal punto que podríamos decir que éste es uno de los temas más polémicos en la actualidad (véase Pelechano, 2002a, 2002b, 2002c).

La cuestión más debatida es cuál debe ser el criterio utilizado para evaluar la calidad, y aquí aparecen distintas posturas, pero las más polarizadas son las que defienden y las que critican de forma radical el uso de indicadores bibliométricos para evaluar la calidad. Quizá la postura más prudente sea decir que los índices bibliométricos adecuadamente usados e interpretados son útiles para medir la difusión y/o impacto de las publicaciones científicas y que el impacto, aunque tenga alguna relación con la calidad, no debe ser usado como único criterio para evaluar la calidad. Un detallado análisis de esta problemática fue tratado recientemente en un artículo publicado en esta misma revista (Buela-Casal, 2003).

Aunque el objeto del presente trabajo no es hablar de la evaluación de la calidad, los autores desean dejar claro que los parámetros utilizados en esta investigación, entre ellos varios índices bibliométricos, no deben ser interpretados como indicadores de calidad, sino como indicadores descriptivos que ayudan a conocer mejor y comparar las revistas analizadas. De igual forma, las revistas aquí analizadas no deben considerarse las «mejores» de Psicología editadas en castellano, pues entre los criterios usados para incluir las revistas en este estudio no estaba un análisis de la calidad, sino que fuesen: a) revistas de Psicología editadas en castellano y de temática general; y b) que aparecieran en el Journal Citation Reports (JCR) con factor de impacto (en el año 2000).

El objetivo de este trabajo es hacer un análisis comparativo de estas revistas en función de distintos índices bibliométricos, las metodologías utilizadas en los trabajos publicados y las áreas temáticas en las que se pueden incluir los artículos. En este último parámetro hay distintas opciones: la clasificación de la UNESCO, las divisiones de la American Psychology Association, los perfiles profesionales propuestos por el Colegio Oficial de Psicólogos de España y las áreas académicas de la Psicología en España. Se decidió optar por esta última, pues se ajusta mejor a las investigaciones publicadas y además es más familiar para los lectores.

Método

Unidad de análisis

Para esta investigación se ha decidido utilizar como unidad de análisis los artículos publicados por las revistas consideradas durante los años 2000 y 2001. Las revistas han sido seleccionadas según los criterios especificados en la introducción (véase materiales). Se consideraron los trabajos publicados por las revistas durante el período de tiempo seleccionado.

Materiales

Las revistas usadas para el análisis fueron:

Psicothema (ISSN: 0214-9915), fundada en 1989 y editada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Asturias (España). Es una revista de ámbito general, acepta trabajos de cualquier campo y metodología de la Psicología. Edita cuatro números al año y publica en idioma castellano (más frecuentemente) y en inglés.

Revista Latinoamericana de Psicología (ISSN: 0120-0534), fundada en 1968 y editada por la Fundación para el Avance de la Psicología (Colombia). Es una revista de ámbito general, acepta trabajos de cualquier campo y metodología de la Psicología. Edita tres números al año y publica en idioma castellano.

Revista Mexicana de Psicología (ISSN: 0185-6073), fundada en 1983 y editada por la Sociedad Mexicana de Psicología (México). Es una revista de ámbito general, acepta trabajos de cualquier campo y metodología de la Psicología. Edita dos números al año y publica en idioma castellano.

Revista Interamericana de Psicología (ISSN: 0034-9690), fundada en 1966 y editada por la Sociedad Interamericana de Psicología (Puerto Rico). Es una revista de ámbito general, acepta trabajos de cualquier campo y metodología de la Psicología. Edita dos números al año y publica en idioma castellano (más frecuentemente) y en inglés.

Junto con estas revistas, para el estudio de las metodologías usadas por los artículos publicados, se usó como sistema de codificación la clasificación planteada por Montero y León (2001, 2002). Los autores plantean la división metodológica en ocho grandes categorías: Estudios teóricos (los artículos de revisión se han considerado teóricos), Descriptivos mediante observación, Descriptivos mediante encuesta, Estudios de caso, Experimentales, Cuasi-experimentales, Estudios de caso único e Instrumentales. A estas ocho grandes categorías le fue añadida una miscelánea (Otros).

El sistema de codificación usado para análisis de contenido en función de las distintas áreas académicas de Psicología vigentes en la actualidad en España recoge las siguientes categorías: Metodología de las Ciencias del Comportamiento, Psicobiología, Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Psicología Básica, Psicología Social y Psicología Evolutiva y de la Educación.

Para el estudio bibliométrico de las cuatro revistas, el análisis comparativo fue realizado a partir de la información proporcionada por el ISI (últimos datos publicados por el ISI). Se utilizan algunos de los índices propuestos por el Institute for Scientific Information (2001): total citas en el año, índice inmediato, factor de impacto, vida media de las citas, vida media de las referencias, porcentaje de citas de la misma revista; y por Buela-Casal (2003): factor de impacto medio de las revistas donde se producen las citas, el factor de impacto ponderado, el porcentaje de interacción de citas. Cada uno de estos índices se describen brevemente a la hora de comentar los resultados.

Diseño y procedimiento

Este trabajo es un estudio descriptivo mediante análisis de documentos. Para realizar los distintos análisis bibliométricos se recabaron los datos, de las cuatro revistas, del Institute for Scientific Information (ISI) para el período de tiempo objeto del análisis (2000-2001). Algunos de los índices son facilitados directamente por el ISI, pero otros, como el porcentaje de citas de la misma revista, factor de impacto medio de las revistas donde se producen las citas y el factor de impacto ponderado fueron calculados para cada una de las revistas a partir de los datos de las citas recibidas y de los artículos publicados.

El análisis de los contenidos se realizó, para las metodologías, siguiendo como sistema de codificación la clasificación de Montero y León (2001, 2002). Para las áreas académicas se consideraron las vigentes en la actualidad para la Psicología en España. Los datos documentales usados para ambas clasificaciones fueron: el título de los artículos, el resumen y las palabras clave. Dos expertos (profesores de Psicología) analizaron por separado cada uno de los artículos, y ello en relación al tipo de metodología y al tipo de contenido (área de conocimiento). Posteriormente se comparaban las clasificaciones obtenidas por ambos expertos. El porcentaje de acuerdo entre los codificadores fue de un 92%. En aquellos casos en los que no coincidían se revisaban otra vez con la colaboración de un tercer experto y se analizaba el contenido del artículo hasta que los tres expertos llegasen a una conclusión compartida.

Resultados y discusión

Análisis de los índices bibliométricos

A continuación se detallan los resultados del análisis comparativo de los principales índices bibliométricos utilizados.

Total citas en el año

Se refiere al número total de veces, en un año, que una revista fue citada en otras revistas incluidas en la base de datos del ISI (datos del año 2000).

PSICOTHEMA
144
REVISTA INTERAMERICANA DE PSICOLOGÍA
57
REVISTA MEXICANA DE PSICOLOGÍA
30
REV. LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA
14

La revista Psicothema recibe más citas que las otras tres conjuntamente, no obstante, este índice está determinado en parte por el número de artículos que publica una revista en un año, y en el caso de estas revistas la que más citas recibe también es la que más artículos ha publicado.

Indice inmediato

Se obtiene al dividir el número de citas que reciben en un año los artículos publicados ese mismo año dividido por el número de artículos publicados en ese año.

REVISTA INTERAMERICANA DE PSICOLOGÍA
0,407
REVISTA MEXICANA DE PSICOLOGÍA
0,111
PSICOTHEMA
0,021
REV. LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA
0,000

Este índice no es un predictor del factor de impacto del siguiente año, tal como puede parecer intuitivamente, pues en realidad el índice inmediato y el factor de impacto no tienen ni una cita en común, dado que las citas utilizadas para el cálculo del índice inmediato no son las utilizadas en el cálculo del factor de impacto. Lo único en común es que, por lógica, los artículos citados en el mismo año que se publican tienda a citarse al año siguiente, pero incluso en este caso se tratan como citas distintas en los cálculos de los índices. Además hay que tener en cuenta que los artículos publicados al final del año difícilmente pueden ser citados ese mismo año y sin embargo sí podrían citarse en el siguiente año, por lo que entrarían en el factor de impacto pero no en el índice inmediato. En el análisis de estas revistas se puede observar que la Revista Interamericana de Psicología tiene un índice inmediato cuatro veces superior a las otras tres, y esto se interpreta como que los artículos publicados en esta revista son «rápidamente» citados, pues se citan en el mismo año que se publican.

Factor de impacto

Es sin duda el índice más utilizado para evaluar y clasificar las revistas científicas en función de las citas que reciben, sin embargo, no es el mejor índice puesto que no tiene en consideración el factor de impacto de la revista en la que se citan los artículos, y ésta es la principal limitación que presenta este índice.

El factor de impacto se calcula dividiendo el número total (compilado) de citas que reciben en un año los artículos publicados en una revista en los dos años anteriores entre el número de artículos publicados en esa revista en esos dos años.

PSICOTHEMA
0,473
REVISTA MEXICANA DE PSICOLOGÍA
0,109
REV. LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA
0,077
REVISTA INTERAMERICANA DE PSICOLOGÍA
0,075

Según el factor de impacto la revista Psicothema es considerablemente superior a las demás, lo que indica que los artículos publicados en esta revista reciben un mínimo de cinco veces (en promedio) más citas que los artículos publicados en las otras tres revistas. Y esto no es algo casual, pues la revista Psicothema no sólo tiene un mayor factor de impacto, sino que durante los años previos mantiene una evolución ascendente muy regular, a diferencia de las otras tres que son más irregulares en el tiempo. En la figura 1 se puede observar la evolución del factor de impacto de las cuatro revistas durante los últimos cinco años.

Factor de impacto medio de las revistas donde se producen las citas

Se refiere al promedio del factor de impacto de las revistas donde fue citada la revista. Se calcula multiplicando el factor de impacto de cada revista (en ese año) en la que se citan artículos de los dos años anteriores de la revista analizada por el número de artículos citados en cada revista. La suma total se divide por el número total de artículos citados.

REVISTA INTERAMERICANA DE PSICOLOGÍA
0,931
PSICOTHEMA
0,532
REVISTA MEXICANA DE PSICOLOGÍA
0,117
REV. LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA
0,037

Este índice bibliométrico es importante, pues indica el factor de impacto medio de las revistas donde se citan los artículos de una revista. Cuando este factor es superior al factor de impacto de la revista indica que las citas de la revista se producen en revistas con mayor factor de impacto (medio) que la revista citada. Cuanto mayor sea el factor de impacto medio de las revistas mayor influencia o efecto tiene esa revista sobre la comunidad científica, pues los artículos son citados en revistas que a su vez son muy citadas. En el caso de las revistas aquí analizadas, las tres primeras reciben citas en revistas de mayor impacto (en promedio) del que tienen ellas mismas, lo cual queda de manifiesto si se compara con sus puntuaciones en el factor de impacto. Sin embargo, la Revista Latinoamericana de Psicología tiene una puntuación inferior a su factor de impacto.

Factor de impacto ponderado

Éste se calcula a partir del factor de impacto de una revista y del factor de impacto medio de las revistas donde se producen las citas. Se obtiene calculando el promedio de ambos factores. El factor de impacto ponderado presenta la ventaja de que integra información sobre las citas que recibe una revista y del factor de impacto que tienen las revistas que la citan. Es evidente que no es lo mismo que una revista reciba un determinado número de citas procedentes de revistas de bajo factor de impacto que de alto factor de impacto.

PSICOTHEMA
0,532
REVISTA INTERAMERICANA DE PSICOLOGÍA
0,503
REVISTA MEXICANA DE PSICOLOGÍA
0,113
REV. LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA
0,057

En el análisis de estas cuatro revistas se pone de manifiesto que Psicothema y la Revista Interamericana de Psicología tienen un factor de impacto ponderado superior a las otras dos revistas. Por otra parte, hay que resaltar que las tres primeras son citadas en revistas con factor de impacto superior a las tres revistas origen de las citas y por ello en los tres casos el factor de impacto ponderado es superior al factor de impacto. La Revista Latinoamericana de Psicología es la única que tiene un factor de impacto ponderado inferior a su propio factor de impacto. Este índice puede considerarse como el más completo, pues pondera el número de citas que recibe una revista con el factor de impacto de las revistas que la citan.

Vida media de las citas

Este índice se calcula sólo para aquellas revistas que consiguen un mínimo de 100 citas o más en el año en el que se calcula. Se refiere al porcentaje acumulativo del 50% de citas recibidas en un año de los artículos publicados en ese año y en los precedentes. Cuando el 50% de las citas se alcanza en menos de 10 años este índice se expresa por la cantidad de años en que se consigue, pero cuando supera los 10 años se recoge como «más de 10».

PSICOTHEMA
3,3
REVISTA MEXICANA DE PSICOLOGÍA
-
REV. LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA
-
REVISTA INTERAMERICANA DE PSICOLOGÍA
-

Tal como se puede observar, sólo Psicothema tiene este índice (debido a que las otras tres no alcanzan las 100 citas) y es además relativamente bajo, lo cual indica que las citas de la revista se refieren fundamentalmente a los últimos años. No obstante, una alta o baja vida media de las citas no implica un valor importante para una revista, sólo aporta información del tipo de investigaciones que publica con respecto al «envejecimiento» de esas investigaciones. Así, por ejemplo, las revistas que publican investigaciones sobre temas que perduran en el tiempo tienen una vida media más larga que aquellas que publican investigaciones sobre temas actuales y que no perduran en el tiempo, como por ejemplo los estudios epidemiológicos anuales sobre un trastorno.

Vida media de las referencias

Se refiere al porcentaje acumulativo del 50% de las referencias citadas en una revista en un año de los artículos publicados en ese año y en los precedentes. Cuando el 50% de las referencias se alcanza en menos de 10 años este índice se expresa por la cantidad de años en que se consigue, pero cuando supera los 10 años se recoge como «más de 10». Este índice se calcula sólo para aquellas revistas que tienen un mínimo de 100 referencias o más en el año en el que se calcula.

REVISTA MEXICANA DE PSICOLOGÍA
8,7
PSICOTHEMA
9,7
REV. LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA
>10
REVISTA INTERAMERICANA DE PSICOLOGÍA
>10

En este caso la Revista Mexicana de Psicología y Psicothema consiguen el 50% de las referencias con una antigüedad inferior a ocho y nueve años, lo que se interpreta como que las referencias citadas en estas dos revistas son relativamente recientes. Sin embargo, las otras dos revistas necesitan remontarse a más de diez años en las referencias para conseguir alcanzar el 50%, lo que indica que las referencias citadas en estas dos revistas no son muy recientes en general.

Porcentaje de citas en la misma revista

Se calcula analizando la procedencia de las citas de un año. A partir del número total de citas recibidas y del número total de citas de la misma revista se calcula el porcentaje.

PSICOTHEMA
82%
REVISTA INTERAMERICANA DE PSICOLOGÍA
40%
REVISTA MEXICANA DE PSICOLOGÍA
33%
REV. LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA
14%

En este parámetro se aprecia una clara diferencia entre las revistas, siendo Psicothema la que más autocitas recibe. En general, según el ISI, las autocitas suelen ser un porcentaje significativo de las citas que recibe una revista.

Revistas con mayor impacto en las que fueron citadas

Se refiere a la revista con mayor factor de impacto en el que fue citada una revista durante ese año (en este caso el año 2000). A continuación se presenta el factor impacto de la revista con más impacto y entre paréntesis la revista en la que fue citada cada una de las revistas analizadas.

REVISTA INTERAMERICANA DE PSICOLOGÍA  (JAMA-J AM MED ASSOC)
15,402

PSICOTHEMA  (EXP NEUROL)

3,858

REVISTA MEXICANA DE PSICOLOGÍA  (SLEEP)

3,168

REV. LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA (J NUTR)

2,913

En este caso la Revista Interamericana de Psicología aparece en primer lugar debido a que fue citada en una revista con mayor factor de impacto que las demás. No obstante, hay que resaltar que las otras tres revistas fueron citadas también en revistas con factor de impacto considerable.

Porcentaje de interacción mutua de citas

Se refiere al tanto por ciento de artículos citados entre dos o más revistas (citas entre sí mismas) de las aquí analizadas. El porcentaje de interacción se calcula obteniendo el total de citas comunes entre dos o más revistas en un año y calculando el porcentaje en función del número de citas recibidas por esas revistas en el mismo año.

INTERACCIÓN ENTRE LAS 4 REVISTAS
4%
PSICOTHEMA - REV. LATINOAM. PSICOL
0,8%
PSICOTHEMA - REV. MEXICANA PSICOL
0,6%
PSICOTHEMA - REV. INTERAM. PSICOL
0%
REV. LATINOAM. PSICOL. - REV. INTERAM. PSICOL
4,9%
REV LATINOAM. PSICOL. - REV. MEXICANA PSICOL
0,0%
REV. MEXICANA PSICOL. - REV. INTERAM. PSICOL
13,8%

El análisis del porcentaje de interacción mutua de citas muestra en primer lugar una interacción muy baja entre las cuatro revistas, pues sólo un 4% de la totalidad de las citas se producen entre las cuatro revistas. Esto indica que a pesar de que estas cuatro revistas son de ámbito temático muy amplio y que editan preferentemente en lengua castellana, la interacción puede considerarse mínima dado el bajo porcentaje de citas que comparten entre sí mismas.

En el caso de Psicothema hay que resaltar que tiene menos de 1% de interacción con cada una de las otras tres revistas. Mientras que la Revista Latinoamericana de Psicología y la Revista Interamericana de Psicología interaccionan en casi un 5% de las citas. La mayor interacción (un 13,8%) se produce entre las revistas Mexicana de Psicología e Interamericana de Psicología, lo que quizás este potenciado por la proximidad geográfica del lugar de edición de las revistas (México y Puerto Rico).

Resultados del análisis de las metodologías utilizadas en los trabajos publicados

En las figuras 2, 3, 4 y 5 pueden ser observados los datos para cada una de las revistas. Con la intención de que se pueda contrastar la codificación hecha de los artículos según la metodología, en las tablas 1, 2, 3 y 4 del Anexo se señala dónde se han incluido los artículos de cada una de las revistas según la metodología de estudio.

La Revista Latinoamericana de Psicología y la Revista Interamericana de Psicología son las dos que más artículos teóricos publican, con una proporción de 0,425 y 0,44, respectivamente. Casi la mitad de artículos publicados por estas dos revistas durante el 2000 y 2001 son teóricos. El otro gran sector de artículos según metodología de la RLP y RIP son los estudios descriptivos mediante encuestas, constituyendo el 0,32 de la Revista Latinoamericana de Psicología y el 0,37 de la Revista Interamericana de Psicología. Estos datos explican la escasa representación del resto de metodologías en los artículos de ambas revistas, oscilando entre 0 (Caso único, Estudios de Casos y Otros) y 0,125 (Instrumental) en el caso de la Revista Latinoamericana de Psicología, y entre 0 (Caso único, Experimental y Otros) y 0,074 (Cuasi-experimental) en el caso de la Revista Interamericana de Psicología.

El dato referente al elevado número de artículos publicados siguiendo una metodología descriptiva mediante encuestas se repite en la Revista Mexicana de Psicología, con una proporción de 0,42. De nuevo, casi la mitad de estudios pueden ser definidos por el uso de esta metodología, y el resto de metodologías usadas oscilan entre 0 (Teórico, Cuasi-experimental, Caso único y Otros) y 0,25 (Instrumental). Para las tres revistas latinoamericanas analizadas, la distribución de los artículos según el uso metodológico resulta muy desigual. Habría que resaltar que el excesivo número de artículos teóricos de la Revista Latinoamericana de Psicología y de la Revista Interamericana de Psicología es debido, en parte, a la edición de monográficos por ambas revistas, cuyo contenido ha sido codificado casi exclusivamente como teórico. En contraste, la Revista Mexicana de Psicología, que, en los años analizados, no ha editado ningún monográfico.

De las revistas analizadas la que distribuye más homogéneamente los artículos, según los usos metodológicos, es Psicothema. Se puede observar una proporción de 0,22 estudios instrumentales, 0,19 que hacen uso de la metodología descriptiva mediante encuestas, 0,162 experimentales, 0,132 teóricos y 0,121 cuasiexperimentales. El resto de metodologías están en niveles de representación más bajos (0,07 Otros; 0,03 Caso único; 0,05 Observación; 0,01 Casos). En Psicothema, el 28% de las publicaciones son empíricas con carácter experimental, dato muy parecido al 22% de estudios instrumentales (trabajos ocupados del desarrollo de pruebas y aparatos, diseño o adaptación de los mismos).

Resulta necesario resaltar que, en el período analizado, Psicothema ha editado dos monográficos (tratamientos empíricamente validados; cultura y Psicología social). Tanto en un caso como en otro, el porcentaje de artículos teóricos es mayoritario. Además, ha editado un número especial sobre metodología, con un gran número de estudios instrumentales, y otro tipo de estudios (clasificados como otros), donde la nota predominante era el análisis de estadísticos, diseños, etc. (véase tabla 4 del anexo). Por último, también subrayar la ausencia general en las cuatro revistas de estudios de caso y de caso único.

Resultados de los análisis de los contenidos temáticos de los trabajos publicados

En revistas como las aquí analizadas, cuyo contenido es general, cabe esperar que estén representadas la totalidad de áreas académicas. Observando las figuras 8 y 9 se puede ver cómo en la Revista Latinoamericana de Psicología y en Psicothema es exactamente lo que ocurre. En la Revista Latinoamericana de Psicología todas las áreas académicas están representadas, estando la distribución entre el 20% de artículos de Social y Psicología Evolutiva, y el 5% de trabajos de Psicobiología, con proporciones de 0,175 para la miscelánea Interárea y 0,125 para Clínica, Metodología y Básica. En el caso de Psicothema, las áreas de Metodología (32%) y Clínica (31%) son las más presentes. En este sentido recordar la publicación por parte de Psicothema del monográfico de tratamientos empíricamente validados y el especial de metodología. Los valores de Evolutiva, Psicobiología e Interárea son bastantes similares (5%, 2% y 4%, respectivamente) y la proporción de trabajos enmarcados en Psicología Social y Psicología Básica es de un 15% y 11%, respectivamente. Con respecto a la Psicología Social, también recordar la publicación del monográfico «Cultura y Psicología Social».

En el caso de la Revista Mexicana de Psicología el 37% son artículos de Evolutiva y el 25% de Clínica. Ambas áreas suman el 62% de los trabajos publicados, razón del bajo porcentaje de publicaciones de otras áreas, e incluso la inexistencia de artículos de alguna de ellas (Psicobiología). En la Revista Interamericana de Psicología el 48% de los trabajos son de Clínica, pasando al 19% de Social e Interárea. Evolutiva presenta un 0,11 y Metodología un 0,04. No aparece ningún trabajo de Psicología Básica y Psicobiología.

Conclusiones

El estudio bibliométrico de estas cuatro revistas pone de manifiesto que aunque Psicothema fue fundada más recientemente es en la actualidad la más consolidada en función de los índices bibliométricos e incluso con la mejor perspectiva de futuro, según estos parámetros.

Otra conclusión importante a resaltar es que Psicothema y la Revista Interamericana de Psicología tienen un factor de impacto ponderado superior a su propio factor de impacto, lo que indica que los trabajos publicados en estas revistas son citados por investigadores que publican sus trabajos en revistas con factor de impacto superior. Las otras dos revistas, Revista Mexicana de Psicología y Revista Latinoamericana de Psicología tienen un factor de impacto ponderado igual o inferior a su propio factor de impacto.

En cuanto a la relación entre sí, el porcentaje de interacción mutua demuestra que, aun siendo cuatro revistas generales (con trabajos de las diferentes áreas académicas, como se ha constatado para la mayoría de los casos, y usos metodológicos diversos) que editan sólo o preferentemente en castellano y que los autores son casi exclusivamente hispanos, no se produce un «círculo de citas», es decir, no hay una tendencia a citarse entre sí como se demuestra por el hecho de compartir sólo un 4% de las citas. Sin embargo, sí podríamos hablar de un «efecto geográfico de las citas», pues los autores que publican en Psicothema tienden a citar más esta misma revista, mientras que los que publican en la Revista Mexicana de Psicología y en la Revista Interamericana de Psicología tienen casi un 14% de citas comunes.

En el estudio bibliométrico no se ha incluido un análisis del tipo de artículos, originales o revisiones, dado que los criterios utilizados por el ISI no son adecuados. De hecho, según los datos del ISI, ninguna de las cuatro revistas publicó revisiones en el período analizado, lo cual no es correcto. La razón es que el ISI considera como revisión un artículo si cumple alguno de los siguientes criterios: tener más de 100 referencias, si aparecen en revistas que publican revisiones o en secciones de revisiones en una revista, si tienen la palabra «review» o «overview» en el título o si en el sumario se dice que el artículo es una revisión. Obviamente, estos criterios no son suficientes para detectar si un artículo es una revisión, un artículo original o un caso clínico (Bobenrieth, 2002; Buela-Casal y Sierra, 2002).

En cuanto al análisis de contenido efectuado según los usos metodológicos de las diferentes revistas, y las áreas académicas, una primera conclusión se hace necesaria. Ésta se refiere a que en el momento que una revista edita un monográfico, la temática del monográfico y las peculiaridades del objeto de estudio que influyen en la metodología que se emplea para su estudio puede afectar al resultado del análisis. No obstante, y sin olvidar las características descriptivas del trabajo, resaltar varias cosas. Por un lado la escasa aplicación de los denominados estudios de caso único. Los estudios de caso único están generalmente ausentes de las revistas analizadas. Sin embargo, las nuevas aportaciones analíticas y la multitud de diseños definidos en la bibliografía (replicación intrasujeto) «prometían» su «recuperación». De hecho, es extraño no contar con asignaturas en las diferentes Facultades de Psicología de España, donde el contenido a dar se refiere específica o parcialmente al conocimiento de los estudios de caso único. Se puede ver de los resultados aquí presentados que predominan el uso de grupos en la investigación (encuesta, cuasi-experimental y experimental), sin olvidar la gran cantidad de trabajos de validación de escalas o instrumentos de medida. Así, en la investigación, o al menos en las revistas analizadas, la metodología de caso único está escasamente presente. Aunque el área académica que de manera general publica una mayor proporción de trabajos es clínica, los estudios de caso único no van emparejados a la mayor publicación de artículos por parte de esta área. Cada vez más, en la investigación clínica, se usan grupos (Fernández-Hermida y Pérez-Álvarez, 2001). Además, el dato de la ausencia de estudios de caso único no sólo es importante por lo que a esta ausencia se refiere, sino por lo que supone en cuanto a concepción teórica. Conviene no olvidar que los estudios N= 1 suponen la aplicación a la investigación de concepciones psicológicas y posturas epistemológicas.

Este último apunte realizado, relación entre una posible área académica (Clínica) y metodología más frecuente, pone sobre la mesa un estudio que puede resultar más que interesante: usos metodológicos en las diferentes áreas académicas de la Psicología. La realidad, en muchas ocasiones, coarta las decisiones del investigador, y parte de esa realidad es el objeto de estudio. El objeto de estudio, en general, queda delimitado por posicionamientos teóricos o conceptuales de partida. Así, este objeto de estudio tiene que ser enmarcado en el transcurso lógico del proceso general de investigación, y tenido en cuenta para todas las decisiones (Arnau, Anguera y Gómez, 1990). Lo que se estudia, con sus particularidades, y los posicionamientos teóricos sobre cómo abordar dicho estudio, sin olvidar muchas otras más circunstancias, puede conducir a una metodología u otra. Este hecho podría quedar reflejado en el análisis de metodología por área académica.

Para finalizar, vamos a compartir una opinión de León y Montero plasmada en un trabajo de similares características que el que aquí se presenta (León y Montero, 2001). A la hora de llevar a cabo nuestro estudio hemos encontrado, al igual que León y Montero, grandes diferencias formales entre revistas, e incluso entre artículos dentro de una misma revista. Todas las revistas analizadas siguen las normas de la APA, por lo que es difícil de explicar estas divergencias. Se insta a cuidar más ciertos aspectos que facilitarían la puesta en común y diseminación de los resultados de la investigación, al igual que se anima a los consejos editoriales a que consideren, para llevar a cabo las revisiones, guiones estandarizados, tomando en cuenta los trabajos que se ocupan de esta temática (Bobenrieth, 2001; Bobenrieth, 2002).

Agradecimientos

Los autores agradecen a Orfelio León e Ignacio Montero la ayuda prestada en las consultas metodológicas.

Abad, F.J., Olea, J. y Ponsoda, V. (2001). Analysis of the optimum number alternatives from the item response theory. Psicothema, 13, 152-158.

Abad, J., Forns, M., Amador, J. y Martorell, B. (2000). Fiabilidad y validez del youth self report en una muestra de adolescentes. Psicothema, 12, 49-54.

Acosta-Pérez, E. y Peragallo, N. (2001). Looking forward, looking back: A qualitative analysis of a focus group of HIV positive latinas. Revista Interamericana de Psicología, 35, 167-181.

Acuña, L. y Bruner, C. (2001). Estereotipos de masculinidad y femininidad en México y en Estados Unidos. Revista Interamericana de Psicología, 35, 31-51.

Aguilar, A. (2001). Cómo estudiar la conciencia: tres paradigmas para la Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 11-21.

Aguilar J., Valencia, A., Romero P. y Vargas, V. (2001). Interrelaciones de factores asociados a la motivación intrínseca. Revista Mexicana de Psicología, 18, 265-272.

Aláez, M., Martínez-Arias, R. y Rodríguez-Sutil, C. (2000). Prevalencia de trastornos psicológicos en niños y adolescentes, su relación con la edad y el género. Psicothema, 12, 525-532.

Alarcón, R. y Blanca, M.J. (2000). Asimetría hemisférica en la dicotomía holística-analítica en tareas de atención focalizada. Psicothema, 12, 15-17.

Alayón, I.S. (2000). Psychology of work in Cuba. Revista Interamericana de Psicología, 34, 71-82.

Alegre Bayo, J. (2000). El procesamiento visual humano, efectos de la informacion previa sobre la detección de estímulos poco contrastados. Psicothema, 12, 22-24.

Alfonso, J.T. (2000). La prevención del VIH con hombres homosexuales en Puerto Rico: Un modelo para el Caribe. Revista Interamericana de Psicología, 34, 173-193.

Algarabel, S. y Rosa, E. (2001). Medida de la integración del conocimiento estadístico y psicológico. Psicothema, 13, 302-309.

Algarabel, S., Rosa, E., Ruiz, J.C., Dasí, C. y Pitarque, A. (2000). Perspectivas cognitivas y modelos TRI en el desarrollo de tests de rendimiento: Una exploración preliminar de funciones de información. Psicothema, 12, 25-29.

Alva, E.A., Carrión, R., Hernández, E. y Castro, L. (2000). Influencia de Factores Generacionales en el Vocabulario Emitido por Escolares Mexicanos. Revista Mexicana de Psicología, 17, 19-27.

Álvarez-Salgado, A.I. (2000). A history of psychology in the Insular Caribbean. Revista Interamericana de Psicología, 34, 235-256.

Álvarez, E., Gutiérrez, J. y Andrés, A. (2001). Hábito de fumar y esquizotipia. Psicothema, 13, 68-72.

Anarte, M.T., Esteve R., Ramírez, C., López, A.E. y Amoros, F.J. (2001). Adaptación al castellano de la escala Courtauld de control emocional en pacientes con cáncer. Psicothema, 13, 636-642.

Anguas-Plata, A.M. (2001). Identificación y validación del significado del bienestar subjetivo en México: Fundamentos para el desarrollo de un instrumento de medición. Revista Interamericana de Psicología, 35, 163-183.

Antuna-Bernardo, S., García-Vega, E., González, A., Secades., R., Errasti., J. y Curto, I. (2000). Perfil psicologico y calidad de vida en pacientes con enfermedades dermatológicas. Psicothema, 12, 30-34.

Aragón, L. y Silva, A. (2000). Análisis cualitativo de un instrumento para detectar errores de tipo disléxico (IDETID-LEA). Psicothema, 12, 35-38.

Aramburuzabala, P., Pastor, A. (2000). Grupos de discusión con niños: Un proyecto europeo del asma infantil. Psicothema, 12, 39-41.

Arce, C. y Andrade, E.M. (2000). Recuperación de información métrica a partir de información no-métrica con diseños de escalamiento multidimensional incompletos. Psicothema, 12, 308-313.

Arce, C., Andrade, E.M. y Seoane, G. (2000). Problemas semánticos en la adaptacion del POMS al castellano. Psicothema, 12, 47-51.

Arce, R., Farina, F. y Fraga, A.I. (2000). Género y formación de juicios en un caso de violación. Psicothema, 12, 623-628.

Ardila, R. (2001). ¿Qué es la Psicología de la Paz? Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 39-43.

Arias, M.F., Fernández, F. y Perona, S. (2000). Psicología Básica, Psicología Aplicada y Metodología de investigación: el caso paradigmático del análisis experimental y aplicado del comportamiento. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 277-300.

Armesto, M.C. (2001). Creatividad y autoconcepto: Un estudio con estudiantes de Psicología. Revista Interamericana de Psicología, 35, 79-95.

Arnau, J., Anguera, M.T. y Gómez, J. (1990). Metodología de la investigación en Ciencias del Comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia.

Aron, A.M. y Milicic, N. (2000). Desgaste profesional de los profesores y clima social escolar. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 447-466.

Artamendi, J.A (2000). Aproximacion a una taxonomía de los diseños observacionales. Psicothema, 12, 56-59.

Atienza, F.L., Pons, D., Balaguer, I. y García-Merita, M. (2000). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en adolescentes. Psicothema 12, 314-319.

Ayala, G. y Díaz, R. (2001). Racism, poverty and other truths about sex: Race, class and HIV risk among Latino gay men. Revista Interamericana de Psicología, 35, 59-77.

Aznar, J.A., Amador, J., Freixa, M. y Turbany, J. (2000). Consumo atencional en la estimación de la profundidad retrovisual. Psicothema, 12, 71-78.

Bados, A. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la agorafobia. Psicothema, 13, 453-464.

Báguena, M.J. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para el estrés post-traumático. Psicothema, 13, 479-492.

Baldwin, J. y DeSouza, E. (2001). Modelo de Maria and machismo: The social construction of gender in Brazil. Revista Interamericana de Psicología, 35, 9-29.

Ballesteros, B.P. y Rey, A. (2001). Respuestas de J.R. Kantor y de B.F. Skinner a las preguntas epistemológicas básicas. Revista Latinoamericana de Psicología 33, 177-197.

Ballesteros, S., Reales, J.M. y Manga, D. (2000). Effects of type of design (blocked vs. randomized) on Stroop and emotional Stroop tasks. Psicothema, 12, 60-63.

Balluerka, N. y Gómez, J. (2000). Comparación entre los resultados obtenidos en la escala TDA-H (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) en una muestra americana y en una muestra española de adultos. Psicothema, 12, 64-68.

Balluerka, N., Gómez, J., Stock, W.A. y Caterino, L.C. (2000). Características psicométricas de las versiones americana y española de la escala TDA-H (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad): Un estudio comparativo. Psicothema, 12, 629-634.

Barbero, M.I., Prieto, P., Suárez, J.C. y San Luis, C. (2001). Relaciones empíricas entre los estadísticos de la teoría clásica de los tests y los de la teoría de respuesta a los ítems. Psicothema, 13, 324-329.

Barnard, A.G. (2000). Development and initial steps of the Association of Virgin Islands Psychologists. Revista Interamericana de Psicología, 34, 163-168.

Barrón, A. y Sánchez, E. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental. Psicothema, 13, 17-23.

Basabé, N., Páez, D., Valencia, J., Rime, B., Pennebaker, J., Diener, E. y González, J. (2000). Sociocultural factors predicting subjective experience of emotion: A collective level analysis. Psicothema, 12, 55-69.

Becoña, E. y Lorenzo, M.C. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno bipolar. Psicothema, 13, 511-522.

Becoña, E., Míguez, M.C. y Vázquez, F.L. (2001). El juego, problema en los estudiantes de Enseñanza Secundaria. Psicothema, 13, 551-556.

Bentosela, M., Muzio, R.N. y Mustaca, A.E. (2001). Bases neurobiológicas del contraste negativo sucesivo. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 299-310.

Berenguer, J.M. y Corraliza, J.A. (2000). Preocupación ambiental y comportamientos ecológicos. Psicothema 12, 325-329.

Berenzón, S., González-Forteza, C. y Medina-Mora, M.E. (2000). Asociación entre trastornos depresivos y fóbicos con Ideación e Intento suicida en mujeres de comunidades urbanas pobres. Revista Mexicana de Psicología, 17, 55-63.

Beristain, C.M., Páez, D. y González, J.L. (2000). Rituals, social sharing, silence, emotions and collective memory claims in the case of the Guatemalan genocide. Psicothema, 12, 117-130.

Bermúdez, M.P., Sánchez, A. y Buela-Casal, G. (2000). Adaptación Castellana de la Escala sobre Locus de Control de Salud Modificada para el SIDA. Revista Mexicana de Psicología, 17, 29-35.

Bersabé, R., Fuentes, M.J. y Motrico, E. (2001). Análisis psicométrico de dos escalas para evaluar estilos educativos parentales. Psicothema, 13, 678-684.

Besteiro-González, J.L. y García-Cueto, E. (2000). Utilización de la hipnosis en el tratamiento de la depresión mayor. Psicothema 12, 557-560.

Betancor, V., Rodríguez, A., Rodríguez, A. y Sánchez, J. (2001). La activatión del estereotipo bajo anestesia general reduce la ambigüedad de la información social. Psicothema, 13, 318-323.

Blanca, J., López, D., Luna, R., Zalabardo, C. y Caridad, B. (2001). Efecto de la similitud en el procesamiento global y local con tiempo de exposición limitado. Psicothema, 13, 132-140.

Blanca, M.J., López, D., Luna, R., Zalabardo, C. y Rando, B. (2000). Similitud entre el «target» y nivel no relevante en el procesamiento global y local de estímulos visuales jerárquicos. Psicothema, 12, 77-80.

Bobenrieth, M.A. (2001). Lectura crítica de artículos originales en salud. Medicina de Familia, 2,81-90.

Bobenrieth, M.A. (2002). Normas para la revisión de artículos originales en Ciencias de la Salud. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2 (en prensa).

Bobes, J., Paz, G., Sáiz, P.A., Bascarán, M.T., Iglesias, C. y Fernández, J.M. (2000). Propiedades psicométricas del Cuestionario Oviedo de Sueno. Psicothema, 12, 107-112.

Bogaert, H. (2000). Psicoanálisis de la mujer y ritos de posesión. Revista Interamericana de Psicología, 34, 47-60.

Borges, A., San Luis, C., Sánchez, J.A. y Cañadas, I. (2001). El juicio contra la hipótesis nula: Muchos testigos y una sentencia virtuosa. Psicothema, 13, 173-178.

Botella, C. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno de pánico. Psicothema, 13, 465-478.

Botella, J. (2000). El papel de los estudios de resultados de las terapias psicológicas. Psicothema, 12, 176-179.

Bravo, A. y Fernández, J. (2000). La evaluación convencional frente a los nuevos modelos de evaluación auténtica. Psicothema, 12, 95-99.

Bravo, A. y Fernández, J. (2001). Evaluación de la integración social en acogimiento residencial. Psicothema, 13, 197-204.

Braza, F., Carreras, M.R., San José, C., Muñoz, J.M. y Braza, P. (2000). Efecto de los hermanos en la flexibilidad de comportamiento de niños preescolares. Revista Mexicana de Psicología, 17, 181-190.

Briñol, P., Sierra, B., Falces, C., Becerra, A. y Froufe, M. (2000) La eficacia relativa del efecto de mera exposición y del condicionamiento clásico en la formación de preferencias. Psicothema, 12, 586-593.

Bruna, O., Roig, C., Junque, C., Vendrell, P. y Grau-Veciana, J.M. (2000). Relación entre las alteraciones visoespaciales y los parámetros oculomotores en la enfermedad de Parkinson. Psicothema, 12, 187-191.

Buela-Casal, G. (2001). La Psicología española y su proyección internacional. El problema del criterio: internacional, calidad y castellano y/o inglés. Papeles del Psicólogo, 79, 53-57.

Buela-Casal, G. (2002). La evaluación de la investigación científica: el criterio de la opinión de la mayoría, el factor de impacto, el factor de prestigio y los «Diez Mandamientos» para incrementar las citas. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 455-475.

Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de las publicaciones científicas. Propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15 (en prensa).

Buela-Casal, G., Carretero-Dios, H. y De los Santos-Roig, M. (2001). La reflexividad-impulsividad como una dimensión continua: Validación del sistema de clasificación de Salkind y Wright (1977). Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 149-157.

Buela-Casal, G. y Sierra, J.C. (2002). Normas para la redacción de un caso clínico. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2 (en prensa).

Caballero, A. y Martínez, M. (2000). Variables influyentes en la actitud hacia la donación de órganos. Psicothema, 12, 100-102.

Caballero, A., Sánchez, F. y Becerra, A. (2000). Conocimiento social de la mentira y credibilidad. Psicothema, 12, 236-240.

Caballero, D. (2001). Apuntes para una materia de Psicología Social del Trabajo. Psicothema, 13, 691-699.

Calvete, E. y Cardeñoso, O. (2001). Creencias, resolución de problemas sociales y correlatos psicológicos. Psicothema, 13, 95-100.

Camarero, F., Martín, F. y Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12, 615-622.

Campo, P., Morales, M. y Juan-Malpartida, M. (2000). Versiones españolas del test de Recuerdo Verbal Selectivo. Psicothema, 12, 108-110.

Canino, G., Bird, H., Rubio-Stipec, M. y Bravo, M. (2000). The epidemiology of mental disorders in the adult population of Puerto Rico. Revista Interamericana de Psicología, 34, 29-46.

Cano, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema, 12, 360-367.

Cantero, J.L., Atienza, M. y Salas, R.M. (2001). Propiedades electrofisiológicas de las variantes normales de actividad alfa en el continuo vigilia-sueño. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 159-176.

Capafons, A. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la ansiedad generalizada. Psicothema, 13, 442-446.

Capafons-Bonet, J.I. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para las fobias específicas. Psicothema, 13, 447-452.

Cardenal, V. y Fierro, A. (2001). Sexo y edad en estilos de personalidad, bienestar personal y adaptación social. Psicothema, 13, 118-126.

Carpintero, H. (2001). La Psicología y el problema de España: una cuestión de Psicología Social. Psicothema, 13, 186-192.

Carreras, M.R., Braza, P. y Braza, F. (2001). Implicación en los comportamientos de agonismo y ajuste social al grupo de iguales en niños de cuatro y cinco años. Psicothema, 13, 258-262.

Casas, M.J. y Navarro, J.I. (2001). Hijos de padres alcohólicos: Su nivel de ansiedad en comparación con hijos de padres no alcohólicos. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 53-58.

Caso, J. y Hernández-Guzmán, L. (2001). ¿Son contextos socio-ambientales los que definen las dimensiones de la autoestima en niños y adolescentes? Revista Mexicana de Psicología, 18, 229-237.

Castell, I., Frías, M., Corral, V. y Sotomayor, M. (2000). Apoyo Familiar, Castigo Corporal y sus Repercusiones Conductuales en Niños. Revista Mexicana de Psicología, 17, 37-45.

Castellano, J., Hernández, A., Gómez, P., Fontetxa, E. y Bueno, I. (2000). Sistema de codificación y análisis de la calidad del dato en el fútbol de rendimiento. Psicothema, 12, 635-641.

Castillo, I., Balaguer, I. y Duda, J.L. (2001). Perspectivas de meta de los adolescentes en el contexto académico. Psicothema, 13, 79-86.

Castro, A. y Sánchez, M. (2000). Objetivos de vida y satisfacción autopercibida en estudiantes universitarios. Psicothema, 12, 87-91.

Cava, M.J., Musitu, G. y Vera, A. (2000). Efectos directos e indirectos de la autoestima en el ánimo depresivo. Revista Mexicana de Psicología, 17, 151-161.

Chacón, S., Pérez, J.A., Holgado, F. y Lara, A. (2001). Evaluación de la calidad universitaria: validez de contenido. Psicothema, 13, 294-301.

Charles, K. (2000). Unity in diversity: A study of work values, attitudes and motivation in a multicultural society. Revista Interamericana de Psicología, 34, 61-79.

Chayo-Dichy, R., Quirarte, G. y Prado-Alcalá, R. (2000). Bloqueo colinérgico neocortical y memoria: Resultados negativos. Revista Mexicana de Psicología, 17, 191-195.

Chico, E. (2000a). Búsqueda de sensaciones. Psicothema, 12, 229-235.

Chico, E. (2000b). Intensidad emocional y su relación con extraversión y neuroticismo. Psicothema, 12, 568-573.

Chorro, J.L. (2000). Modelos autorregresivos de series temporales multiples. Psicothema, 12, 132-134.

Colom, R. (2000). Algunos mitos de la Psicología: entre la ciencia y la ideología. Psicothema, 12, 1-14.

Comeche, M.I., Vallejo, M. y Díaz, M. (2000). Tratamiento psicológico de la cefalea: Predicción de la mejoría en un acercamiento activo-pasivo. Psicothema, 12, 55-63.

Conchillo, A., Hernández, M.J., Recarte, M.A. y Nuñes, L.M. (2000). La estimación de la velocidad desde el punto de vista de la consistencia de los sujetos. Psicothema, 12, 145-151.

Conchillo, A., Hernández, M.J., Recarte, M.A. y Ruiz, T. (2000). La psicofísica de la velocidad en el contexto de la conducción real de automóviles. Psicothema, 12, 152-156.

Conde, M., Menéndez, J. y López, A. (2000). Estabilización de la actividad electrodermal y ciertos parámetros respiratorios. Psicothema, 12, 426-434.

Corrales, E., Tardón, A. y Cueto, A. (2000). Estado funcional y calidad de vida en mayores de setenta años. Psicothema, 12, 171-175.

Cossío, S.G., Hernández-Guzmán, L. y López, F. (2000). ¿Son válidos el juicio de los profesores y la nominación sociométrica de los compañeros, como medidas de competencia social? Revista Mexicana de Psicología, 17, 171-179.

Damián, M. (2000a). Escala del desarrollo comunicativo-social aplicada a niños españoles y mexicanos. Psicothema, 12, 163-165.

Damián, M. (2000b). Estilos de interacción de una paraprofesional y la madre de una niña autista. Psicothema, 12, 166-169.

Darías, E.J. (2000). Escala de actitudes hacia la estadística. Psicothema, 12, 175-178.

Dávila, B. y Guarino, L. (2001). Fuentes de estrés y estrategias de afrontamiento en escolares venezolanos. Revista Interamericana de Psicología, 35, 97-112.

De Gracia, M. y Marco, M. (2000). Efectos psicológicos de la actividad física en personas mayores. Psicothema 12, 285-292.

Del Barrio, J.A. y Gutiérrez, J.N. (2000). Diferencias en el estilo de aprendizaje. Psicothema, 12, 180-186.

Dembo, M. y Guevara, M.T. (2001). Desarrollo psicológico, aprendizaje y enseñanza: una comparación entre el enfoque socio-cultural y el análisis conductual. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 141-147.

Díaz, C. (2000). El análisis sociosemántico en la Psicología Social: Una propuesta teórica y una técnica para su aplicación. Psicothema, 12, 451-457.

Díaz, C. y García, M.V. (2000). Tratamiento de un caso de fobia en un perro mediante contracondicionamiento. Psicothema, 12, 187-191.

Díaz, C., Peraita, H. y Garriga, A.J. (2000). Problemas metodológicos al analizar datos de producción de ejemplares y de atributos en un estudio sobre deterioro semántico en enfermos de Alzheimer. Psicothema, 12, 192-195.

Díaz-Guerrero, R. (2000). Evolución de la obediencia afiliativa. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 467-483.

Díaz-Loving, R., Rivera-Aragón, S. y Sánchez Aragón, R. (2001). Rasgos instrumentales (masculinos) y expresivos (femeninos) normativos (típicos e ideales) en México. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 131-139.

Diego, R., Diego, J.A. y Olivar, S. (2001). Job satisfaction in banking workers. Psicothema, 13, 629-635.

Durán, E., Vargas, J.P., Salas, C. y Papini, M.R (2000). Effect of telencephalic ablation on appetitive instrumental learning in goldfish (Carassius auratus). Psicothema, 12, 520-524.

Egea, P. y Conesa, P. (2000). La enseñanza de los métodos y diseños de investigación en Psicología. Psicothema, 12, 196-197.

Elosua, P., López, A. y Egana, J. (2000a). Fuentes potenciales de sesgo en una prueba de aptitud numérica. Psicothema, 12, 376-382.

Elosua, P., López, A. y Egana, J. (2000b). Idioma de aplicación y rendimiento en una prueba de comprensión verbal. Psicothema, 12, 201-206.

Elosua, P., López, A. y Torres, E. (2000). Desarrollos didácticos y funcionamiento diferencial de los ítems. Problemas inherentes a toda investigación empírica sobre sesgo. Psicothema, 12, 198-202.

Emerencia, L. (2000). Problems and possibilities for the personality development of the learner in the Aruban educational system: The urgent need for a Caribbean educational psychology. Revista Interamericana de Psicología, 34, 107-125.

Escudero, J.R. y Vallejo, G. (2000). Comparación de tres métodos alternativos para el análisis de series temporales interrumpidas. Psicothema, 12, 480-486.

Espina, A., Ortego, M.A., Ochoa, I., Yenes, F. y Alemán, A (2001). La imagen corporal en los trastornos alimentarios. Psicothema, 13, 533-538.

Etxebarria, I. (2000). Guilt: An emotion under suspicion. Psicothema, 12, 101-108.

Expósito, F. y Moya, M. (2000). Percepción de soledad. Psicothema, 12, 579-585.

Ezama-Coto, E., Fontanil-Gómez, Y., Galván-Fernández, S., Rodríguez-Blanco, C. y Toribios-Álvarez, A. (2000). Nuevas puertas en entrevistas de psicoterapia: Exploración sobre las etapas delegadas en la búsqueda de soluciones. Psicothema, 12, 682-694.

Falces, C., Briñol, P., Sierra, B., Becerra, A. y Alier, E. (2001). Validación de la escala de necesidad de cognición y su aplicación al estudio del cambio de actitudes. Psicothema, 13, 622-628.

Fernández, G.R. (2000). Escalas para evaluar expectativas y satisfacción académica en alumnos de enseñanza superior: Una evaluación institucional. Revista Mexicana de Psicología, 17, 119-135.

Fernández-Ballesteros, R. (2001). Environmental conditions, health and satisfaction among the elderly: Some empirical results. Psicothema, 13, 40-49.

Fernández-Alba, A., Labrador, F.J., Rubio, G., Ruiz, B., Fernández, O. y García, M. (2000). Análisis de las verbalizaciones de jugadores patológicos mientras juegan en máquinas recreativas con premio: Estudio descriptivo. Psicothema, 12, 654-660.

Fernández, C. y Fernández, R. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la hipocondría. Psicothema, 13, 407-418.

Fernández, I., Carrera, P., Sánchez, F., Páez, D. y Candia, L. (2000). Differences between cultures in emotional verbal and nonverbal reactions. Psicothema, 12, 83-92.

Fernández-Hermida, J.R. y Pérez-Álvarez, M. (2001). Separando el grano de la paja en los tratamientos psicológicos. Psicothema, 13, 337-344.

Fernández-Ríos, M., Sánchez, J.C. y Rico., R. (2001). Procesos estratégicos y estructura organizacional: Implicaciones para el rendimiento. Psicothema, 13, 29-39.

Fernández, R. y Fernández, C. (2001). Factores asociados a preocupación hipocondríaca en pacientes de un Centro de Salud de Atención Primaria. Psicothema, 13, 659-670.

Ferrando, J. y Chico, E. (2000). Adaptación y análisis psicométrico de la escala de deseabilidad social de Marlowe y Crowne. Psicothema, 12, 383-389.

Ferreres, D., Fidalgo, A. y Muñiz, J. (2000). Detección del funcionamiento diferencial de los ítems no uniforme: Comparación de los métodos Mantel-Haenszel y regresión logística. Psicothema, 12, 220-225.

Ferreres, D., González, V. y Gómez, J. (2000). Comparación del estadístico Mantel-Haenszel y la regresión logística en el funcionamiento diferencial de los ítems en dos pruebas de aptitud intelectual en un contexto bilingüe. Psicothema, 12, 214-219.

Ferro, R. (2000). Aplicación de la terapia de aceptación y compromiso en un ejemplo de evitación experiencial. Psicothema, 12, 445-450.

Flores, M., Georgina, B. y Javiedes, M. (2000). Análisis de la participación en el área del desarrollo comunitario desde un enfoque psicosocial. Psicothema, 12, 226-230.

Forteza, S. y Vara, M. (2000). Dos formas de presentar los resultados del análisis funcional de las conductas problema. Psicothema 12, 260-266.

Fullana, M.A. y Tortella-Feliu, M. (2001). Predictores de resultado terapéutico en el miedo a volar en avión. Psicothema, 13, 617-621.

Fuste-Escolano, A. y Ruiz, J. (2000). Estructura factorial de la versión reducida del «Eysenck Personality Profiler». Psicothema, 12, 406-411.

Galán, A., Pérez, M.A. y Blanco-Picabia, A. (2001). La conducta de enfermedad: Análisis de su capacidad para caracterizar grupos de enfermos a nivel psicosocial. Psicothema, 13, 63-67.

Galán, A. y Perona, S. (2001). Algunas aportaciones críticas en torno a la búsqueda de un marco teórico del afrontamiento en la psicosis. Psicothema, 13, 563-570.

Galibert, M.S., Aguerri, M.E. y Attorresi, H.F. (2000). Pesos óptimos de los ítemes en la elaboración de los puntajes. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 79-90.

García, C.H. (2001). El refuerzo y el estímulo discriminativo en la teoría del comportamiento. Un análisis crítico histórico-conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 45-52.

García, D.A., Santa Cruz, C., Dorronsoro, J. y Rubio Franco, V. (2000). Algoritmo mixto mínima entropía-máxima información para la selección de ítems en un test adaptativo informatizado. Psicothema, 12, 12-14.

García-Moriyón, F., Colom, R., Lora, S., Rivas, M. y Traver, V. (2000). Valoración de «Filosofía para Niños»: Un programa de enseñar a pensar. Psicothema, 12, 567-571.

García, L., Abad, F. y Juan-Espinosa, M. (2000). Utilización de la TRI en la exploración de las relaciones entre factor g y tareas de procesamiento de la información. Psicothema, 12, 245-247.

García-Moreno, L., Cimadevilla, J., González-Pardo, H. y Arias, J. (2000). Diferencias funcionales entre el hipocampo dorsal y ventral reveladas con la tinción AgNOR. Psicothema, 12, 293-295.

García, M.V., Alvarado, J.M. y Jiménez, A. (2000). La predicción del rendimiento académico: Regresión lineal versus regresión logística. Psicothema, 12, 248-252.

García, P., Gómez, L. y Canto, J.M. (2001). Reacción de celos ante una infidelidad: Diferencias entre hombres y mujeres y características del rival. Psicothema, 13, 611-616.

García-Ros, R., Molina, J.G. y Ferrando, J. (2001). Evaluación de la percepción de riesgo en la educación vial: Desarrollo de una escala dirigida a escolares de Educación Primaria y Secundaria. Psicothema, 13, 234-239.

Garrido, M.J., Rosselló, J., Munar, E. y Quetgles, M. (2001). Influencia de las bajas tasas de alcoholemia sobre el rendimiento psicomotor y el control atencional de la acción: Implicaciones para la seguridad vial. Psicothema, 13, 229-233.

Garzón, A. (2000). Cultural change and familism. Psicothema, 12, 45-54.

Gerena, G.C. (2000). Past, present and future of industrial organizational psychology in Puerto Rico. Revista Interamericana de Psicología, 34, 119-126.

Gili, M., Ferrer, V., Roca, M. y Bernardo, M. (2000). Trastornos psiquiátricos y comorbilidad médica en un estudio epidemiológico comunitario. Psicothema, 12,131-135.

Godoy, J.F., Clos, M., Afán, M.A., Godoy-Izquierdo, D. y Reyes, G.A. (2001). Un programa de ejercicio físico para deficientes mentales adultos: Estudio experimental de un caso. Psicothema, 13, 73-78.

Goma-i-Freixanet, M., Grande, I., Valero, S. y Punti, J. (2001). Personalidad y conducta delictiva autoinformada en adultos jóvenes. Psicothema, 13, 252-257.

Gómez, V. (2000). Relación entre estrés e inmunidad: una visión crítica a la investigación. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 31-45.

Gómez-Peresmitre, G., Granados, A., Jáuregui, J., Pineda, G. y Tafoya, S.A. (2000). Un instrumento para medir imagen corporal: versión computerizada y de papel y lápiz. Revista Mexicana de Psicología, 17, 89-99.

Gómez, I. y Luciano, M.C. (2000). Autocontrol a través de reglas que alteran la función. Psicothema, 12, 418-425.

Gómez, V., Froechlich, W.D. y Knop, J. (2001). Reacciones hormonales e inmunológicas agudas en situaciones de estrés. Estudio experimental sobre el papel moderador de la experiencia de control. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 289-297.

González, A. y Amigo, I. (2000). Efectos inmediatos del entrenamiento en relajación muscular progresiva sobre índices cardiovasculares. Psicothema, 12, 25-32.

González, A., Fernández, C., García, G., Soler, J., Arce, C. y Cueto, J. (2001). Parámetros de calidad de vida en pacientes oncológicos terminales en hospitalización domiciliaria. Psicothema, 13, 310-317.

González, A. y García, M.V. (2000). Mejora de la velocidad de anticipación mediante un tratamiento de entrenamiento visual. Psicothema, 12, 267-270.

González, A. y Santisteban, C. (2000). Cotas superior e inferior para la función de distribución del tiempo de reacción en modelos de procesamiento en paralelo. Psicothema, 12, 271-274.

González, C., Hidalgo, M.D., Carranza, J.A. y Ato, M. (2000). Elaboración de una Adaptación a Población Española del Cuestionario Infant Behavior Questionnaire para la Medida del Temperamento en la Infancia. Psicothema, 12, 513-519.

González-Pienda, J.A., Núñez, J.C., González-Pumariega, S., Álvarez, L., Roces, C., García, M., González, P., Cabanach, G. y Valle, A. (2000). Autoconcepto, proceso de atribución causal y metas académicas en niños con y sin dificultades de aprendizaje. Psicothema, 12, 548-556.

González, M., Aragón, L.E. y Silva, A. (2000). Baremación del test de inteligencia factor «G» de Cattell, en la zona metropolitana de la ciudad de México. Psicothema, 12, 275-278.

González, R. y Santana, J.D. (2001). La violencia en parejas jóvenes. Psicothema, 13, 127-131.

Gouveia, V. y Ros, M. (2000). Hofstede and Schwartz’s models for classifying individualism at the cultural level: Their relation to macro-social and macro-economic variables. Psicothema, 12, 25-33.

Gracia, F.J., Arcos, J.L. y Caballer, A. (2000). Influencia de la presión temporal en el trabajo en grupo en función del tipo de tarea y del canal de comunicación. Psicothema, 12, 241-246.

Granero, R. y Domenech, J.M. (2001). Captura de datos clínicos con verificación aleatoria: Una nueva técnica para controlar y mejorar la calidad del registro. Psicothema, 13, 166-172.

Grant, R.D., Williams, I. y Hunt, K. (2000). Substance abusing women with children in treatment: A Virgin islands residential model. Revista Interamericana de Psicología, 34, 17-28.

Grossi, F.J., Herrero, F.J., Rodríguez, F.J. y Fernández, J.A. (2000). Conducta de voto en los jóvenes. Psicothema 12, 255-259.

Hernández, A. y Anguera, M.T. (2001). Análisis psicosocial de los programas de actividad física: evaluación de la temporalidad. Psicothema, 13, 263-270.

Herrero, M.L. (2000). Utilización de la técnica de coordenadas polares en el estudio de la interacción infantil en el marco escolar. Psicothema, 12, 292-297.

Herrero, M., Viña, C., González, M., Ibáñez, I. y Peñate, W. (2001). El cuestionario de personalidad Zucherman-Kuhlman-III (ZKPQ-III): Versión española. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 269-287.

Hidalgo, M.D. y Gómez, J.C. (2000). Comparación de la eficacia de regresión logística politómica y análisis discriminante logístico en la detección del DIF no uniforme. Psicothema, 12, 298-300.

Ibabe, I. (2000). Memoria de testigos: Recuerdo de acciones e información descriptiva de un suceso. Psicothema, 12, 574-578.

Iglesias, S., De la Fuente, E. y Martín, I. (2000). Efecto de las estrategias de decisión sobre el esfuerzo cognitivo. Psicothema 12, 267-272.

Inglés, C.J., Méndez, F.X. e Hidalgo, M.D. Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia. Psicothema, 12, 390-398.

Institute for Scientific Information (2001). Journal Citation Reports. Philadelphia: ISI.

Iruarrizaga, I., Tobal, M. y Cano-Vindel, A. (2001). Alteraciones neuropsicológicas en el alcoholismo crónico. Un apoyo empírico a la hipótesis del continuo. Psicothema, 13, 571-580.

Ito, M. y Páramo, P. (2000). Conceptualización transcultural de lugares. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 47-77.

Jane, M.C., Araneda, N., Valero, S. y Domenech-Llaberia, E. (2000). Evaluación de la sintomatología depresiva del preescolar: Correspondencia entre los informes de padres y de maestros. Psicothema, 12, 212-215.

Jiménez, M.G., Hernández-Guzmán, L. y Reidl, L. (2001). Prácticas de crianza materna percibidas por niños pequeños. Revista Mexicana de Psicología, 18, 257-264.

Kalichman, S., DiFonzo, K., Kyomugrsha, F., Simpson, D., Presser, K. y Bjordstrom, B. (2001). Cuando lo breve puede ser mejor: Acercamientos de una sesión a la reducción del riesgo al VIH/SIDA. Revista Interamericana de Psicología, 35, 41-58.

Klappenbach, H. (2000). El título profesional de psicólogo en Argentina. Antecedentes históricos y situación actual. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 419-446.

Labrador, F.J. y Crespo, M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para las disfunciones sexuales. Psicothema, 13, 428-441.

León, R. (2000). Los psicólogos hispanohablantes y la teoría de Alfred Adler en la Revista Internationale Zietschrift fuerIndividualpsychologie (1914-1937). Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 107-126.

León, G. y Suero, M. (2000). Regression toward the mean associated with extreme groups and the evaluation of improvement. Psicothema, 12, 145-149.

León, O. y Montero, I. (2001). Cómo explicar el concepto de interacción sin estadística: Análisis gráfico de todos los casos posibles en un diseño 2 x 2. Psicothema, 13, 159-165.

Lila, M., Musitu, G. y Buelga, S. (2000). Adolescentes colombianos y españoles: diferencias, similitudes y relaciones entre la socialización familiar, la autoestima y los valores. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 301-319.

Lloret, S. y González, V. (2000). Medición de constructos bipolares mediante escalas tipo Likert: ¿Por qué aparecen factores monopolares? Psicothema, 12, 471-479.

López-Torrecillas, F., Martín, I., De la Fuente, E.I. y Godoy, J. (2000). Estilo atribucional, autocontrol y asertividad como predictores de la severidad del consumo de drogas. Psicothema, 12, 331-334.

López, J.A. e Hidalgo, M.D. (2001). Un estudio de potencia y tasa de error tipo I del estadístico de razón de verosimilitud en la TRI. Psicothema, 13, 330-334.

López, X. y Mancilla, J.M. (2000). La estructura familiar y la comunicación en obesos y normo-peso. Revista Mexicana de Psicología, 17, 65-75.

Lozano, L. y García-Cueto, E. (2000). El rendimiento escolar y los trastornos emocionales y comportamentales. Psicothema, 12, 340-343.

Lozano, L.M., García-Cueto, E. y Gallo, P. (2000). Relación entre motivación y aprendizaje. Psicothema, 12, 344-347.

Lozano, L. y Lozano, L.M. (2000). El síndrome de Landau-Kleffner: descripción de un caso. Psicothema, 12, 543-547.

Luciano, M.C. y Martín, S. (2001). Derivación de funciones psicológicas. Psicothema, 13, 700-707.

Luna, R. (2000). El modelo múltiple de regresión logística en la percepción de figuras geométricas. Psicothema, 12, 348-351.

Luna, R. y Ruiz, M. (2001). Factores intrasujeto implicados en la percepción de la señalización vertical: Procesamiento holístico y analítico. Psicothema, 13, 141-146.

Maiquez, M.L., Blanco-Villaseñor, A., Rodrigo, M.J. y Vermaes, P.R. (2000). La evaluación de la eficiencia en la intervención familiar: Generalizabilidad y optimización del Programa Experiencial para Padres. Psicothema, 12, 533-542.

Marichal, F. y Nieves, M. (2000). La organización del estigma en categorías: Actualización de la taxonomía de Goffman. Psicothema, 12, 458-465.

Marín-Sánchez, M., Infante-Rejano, E. y Rodríguez, Y. (2000). El fracaso académico en la Universidad: Aspectos motivacionales e intereses profesionales. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 505-517.

Marín, M. y León, J.M. (2001). Entrenamiento en habilidades sociales: Un método de enseñanza-aprendizaje para desarrollar las habilidades de comunicación interpersonal en el área de enfermería. Psicothema, 13, 247-251.

Martín, F. y Camarero, F. (2001). Diferencias de género en los procesos de aprendizaje en universitarios. Psicothema, 13, 598-604.

Martín, I., De la Fuente, E.I. y Arnau, J. (2000). Manipulación del contenido en el fenómeno de ensombrecimiento en juicios de contingencia. Psicothema, 12, 599-604.

Martín-Aragón, M., Pastor, M.A., Lledó, A., López-Roig, S., Terol, M.C. y Rodríguez-Marín, J. (2001). Percepción de control en el síndrome fibromiálgico: Variables relacionadas. Psicothema, 13, 586-591.

Martínez-Iñigo, D. (2000). Contrastación del modelo de inversión de Rusbult en una muestra de casados y divorciados. Psicothema, 12, 65-69.

Martínez-Sánchez, F., Ortiz-Soria, B. y Ato-García, M. (2001). Subjective and autonomic stress responses in alexithymia. Psicothema, 13, 57-62.

Martínez-Cardeñoso, J., García-Cueto, E. y Muñiz, J. (2000). Efecto del entrenamiento sobre las propiedades psicométricas de los tests. Psicothema, 12, 358-362.

Martínez-Cardeñoso, J., Muñiz, J. y García-Cueto, E. (2000). Mejora de las puntuaciones de los tests mediante el entrenamiento. Psicothema, 12, 363-367.

Martínez, J.M. y Robles, L. (2001). Variables de protección ante el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Psicothema, 13, 222-228.

Martínez, M.F., García, M. y Maya, I. (2001). El efecto amortiguador del apoyo social sobre la depresión en un colectivo de inmigrantes. Psicothema, 13, 605-610.

Matud, M.P. y Bethencourt, J.M. (2000). Ansiedad, depresión y síntomas psicosomáticos en una muestra de amas de casa. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 91-106.

Meliá, J. (2000). Suggestions for coping with multicollinearity in condensation logistic rules. Psicothema, 12, 382-385.

Mena, E. y Hernández, A. (2000). Análisis de las diferencias comunicativas en los telediarios de las cadenas de televisión. Psicothema, 12, 389-392.

Mendieta, A. y Vite, A. (2000). Obediencia infantil: El papel de los Estilos Disciplinarios Maternales. Revista Mexicana de Psicología, 17, 1-17.

Mendoza, M.E. (2000). La hipnosis como adjunto en el tratamiento del hábito de fumar: Estudio de caso. Psicothema, 12, 330-338.

Merino, H., Pombo, M.G. y Godas, A. (2001). Evaluación de las actitudes alimentarias y la satisfacción corporal en una muestra de adolescentes. Psicothema, 13, 539-545.

Mestre, V., Samper, P. y Pérez-Delgado, E. (2001). Clima Familiar y Desarrollo del Autoconcepto. Un estudio longitudinal en población adolescente. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 243-259.

Minarro, J., Rodríguez-Arias, M., Pérez-Iranzo, N., Restall, C.J. y Brain, P.F. (2000). Developmental and neurochemical effects of early postnatal exposure to flumazenil in female and male mice. Psicothema, 12, 648-653.

Mira, J.J., Aranaz, J., Lorenzo, S., Rodríguez-Marín, J. y Moyano, S. (2001). Evolución de la Calidad Percibida por los pacientes en dos hospitales públicos. Psicothema, 13, 581-585.

Miranda H. y Velázquez-Martínez, D. (2000). Participación de los Receptores 5-HT en las Propiedades Discriminativas del Indorrenato en un Modelo de Aversión Condicionada al Sabor. Revista Mexicana de Psicología, 17, 47-54.

Molina-Cobos, F.J. y Luciano, M.C. (2000). Complejidad de la tarea, demora de ejecución y comportamiento imitativo. Psicothema, 12, 561-567.

Molina-Cobos, F.J., Luciano, M.C. y Huerta, F. (2000). Seguir lo que hace un modelo o lo que dice en niños preescolares. Psicothema, 12, 117-124.

Monchietti, A., Roel, I., Sánchez, M. y Lombardo, E. (2000). Representaciones de la vejez. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 519-536.

Monsalve, A. y Cuetos, F. (2001). Asimetría hemisférica en el reconocimiento de palabras: Efectos de frecuencia e imaginabilidad. Psicothema, 13, 24-28.

Montero, I. y León, O. (2001). Usos y costumbres metodológicas en Psicología española: un análisis a través de la vida de Psicothema (1990-1999). Psicothema, 13, 671-677.

Montero, I. y León, O. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud/International Journal of Clinical and Health Psychology, 2 (en prensa).

Moore, J. y Palacio-Quintín, E. (2001). L’articulation des attachements multiples et des strategies de coping chez les adolescents places en famille d’accueil. Revista Interamericana de Psicología, 35, 127-141.

Morales-Carmona, F., González-Campillo, G., Pimentel-Nieto, D. y Barroso-Aquirre, J. (2001). Estandarización de la Escala de Autoconcepto de Tennessee en una muestra de mujeres mexicanas. Revista Mexicana de Psicología, 18, 239-246.

Morales, J., Gaviria, E., Molero, F. y Arias, A. (2000). Individualism: One or many? Psicothema, 12, 34-44.

Morales, M., Domínguez, M.L. y Jurado, T. (2000). Diseños de respuesta múltiple: Aplicación de la teoría de la detección de señales al análisis de la inferencia visual de series de tiempo. Psicothema, 12, 396-398.

Morales, M., Jurado, T. y López, M.L. (2000). Evaluación del sesgo en el análisis exploratorio de datos multivariados. Psicothema, 12, 393-395.

Moreno, P.J., Méndez, F. y Sánchez, J. (2000). Eficacia de los tratamientos cognitivo-conductuales para la fobia social: Una revisión meta-analítica. Psicothema, 12, 346-352.

Moreno-Ríos, S. y Tudela, P. (2001). Visual attention and the reviewing process. Psicothema, 13, 277-283.

Morera, D. (2000). El efecto de la variabilidad del contenido categorial en la codificación y recuperación de información estereotípica. Psicothema, 12, 279-284.

Moscoso, M.S. (2000). Estructura factorial del Inventario Multicultural Latinoamericano de la Expresión de la Cólera y la Hostilidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 321-343

Moscoso-Álvarez, M., Rosario, R. y Rodríguez, L. (2001). Nuestra juventud adolescente: ¿cuál es el riesgo de contraer VIH? Revista Interamericana de Psicología, 35, 79-91.

Moya, M.C. y Expósito, F. (2001). Nuevas formas, viejos intereses: Neosexismo en varones españoles. Psicothema, 13, 643-649.

Muela, J.A. y Godoy, J.F. (2001). Programas actuales de intervención familiar en esquizofrenia. Psicothema, 13, 1-6.

Muñoz-Rivas, J. y Graña, J.L. (2001). Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema, 13, 87-94.

Muñoz, J.M., Tobal, M. y Cano-Vindel, A. (2000). Evaluación de las alteraciones emocionales en personas con traumatismo craneoencefálico. Psicothema, 12, 99-106.

Mustaca, A.E. y Martínez, C. (2000). Respuestas agonísticas en ratas sometidas a frustración. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 485-504.

Navarro, J.B. y Losilla, J.M. (2000). Análisis de datos faltantes mediante redes neuronales artificiales. Psicothema, 12, 503-510.

Navarro, J.F., Pedraza, C., Dávila, G. y Martín, M. (2000). Effect of gammahydroxybutyric acid administration on catalepsy behaviour in female mice. Psicothema, 12,113-115.

Nezu, A. (2001). Terapia de Solución de Problemas para pacientes con Cáncer. Revista Mexicana de Psicología, 18, 185-192.

Núñez, R.M., Hidalgo, M.D. y López, J.A. (2000). Influencia de la igualación iterativa en la detección del funcionamiento diferencial del ítem mediante las medidas de área de Raju y el estadístico de Lord. Psicothema, 12, 495-502.

Oblitas, L.A. (2000). La revista Psicología Contemporánea: Experiencia y Resultados. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 161-173.

Oliver, J.C., Rosel, J. y Jara, P. (2000). Modelos de regresión multinivel: Aplicación en Psicología escolar. Psicothema, 12, 487-494.

Omar, A., Delgado, H.U., Ferreira, M.C., Assmar, E.M., Gonzales, A.T. y Silva, J.M. (2000). Atribución transcultural del rendimiento académico: Un estudio entre Argentina, Brasil y México. Revista Mexicana de Psicología, 17, 163-170.

Ovejero, A. (2000). Emotions: Reflections from a socioconstructionist perspective. Psicothema, 12, 16-24.

Páez, D. y González, J.L. (2000). Culture and social psychology. Psicothema, 12, 6-15.

Pallarés, J. y Rosel, J. (2001) Patrón de conducta Tipo-A y estrés en deportistas adolescentes: Algunas variables mediadoras. Psicothema, 13, 147-151.

Pelechano, V. (2002a). Presentación del monográfico del Monográfico del 2002: La valoración de la actividad científica. Análisis y Modificación de Conducta, 28 (en prensa).

Pelechano, V. (2002b). Valoración de la actividad científica en Psicología ¿pseudoproblema, sociologismo e idealismo? Análisis y Modificación de Conducta, 28 (en prensa).

Pelechano, V. (2002c). Epílogo del monográfico del Monográfico del 2002: La valoración de la actividad científica. Análisis y Modificación de Conducta, 28 (en prensa).

Pelechano, V. y Darías, E.J. (2000). Cuestionarios de personalidad por ordenador en Microsoft Visual BASIC 6.0 para Windows. Psicothema, 12, 418-422.

Peña, J., Tardón, A., Menéndez, I. y Blázquez, B. (2000). Prevalencia de demencia en población mayor de 80 años en el municipio de Oviedo. Psicothema, 12, 431-437.

Peraita, H., González, M.J., Sánchez, M.L. y Galeote, M.A (2000). Batería de evaluación del deterioro de la memoria semántica en Alzheimer. Psicothema, 12, 192-200.

Perea, V., Ladera, V. y Morales, F. (2000). Aprendizaje verbal en el traumatismo craneoencefálico. Psicothema, 12, 353-359.

Pérez-Acosta, A., Benjumea, S. y Navarro-Guzmán, J.I.(2001). Autoconciencia animal: estudios sobre la autodiscriminación condicional en varias especies. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 311-327.

Pérez, J. y Lubin, P. (2000). Estimación psicofísica de la «peligrosidad» del lanzamiento en balonmano. Psicothema, 12, 438-441.

Pérez, L.A. (2001). Procesos de aprendizaje de discriminación condicionales. Psicothema, 13, 650-658.

Pérez-Álvarez, M. y Fernández-Hermida, J.R. (2001). El grano y la criba de los tratamientos psicológicos. Psicothema, 13, 523-529.

Pérez-Álvarez, M. y García, J.M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión. Psicothema, 13, 493-510.

Pérez-Sales, P., Durán-Pérez, T. y Herzfeld, R. (2000). Long-term psychosocial consequences in first-degree relatives of people detained-disappeared or executed for political reasons in Chile: A study of Mapuce and non-Mapuce persons. Psicothema, 12, 109-116.

Picón, E. y Varela, J. (2000). Segmentando mercados con análisis conjunto. Una aplicación al sector turístico. Psicothema, 12, 453-458. Psicothema, 13, 493-510.

Pino, M.J. y Herruzo, J. (2000). Consecuencias de los malos tatos sobre el desarrollo psicológico. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 253-275.

Quero, S., Baños, R.M. y Botella, C. (2000). Sesgos cognitivos en el trastorno de pánico: Comparación entre el Stroop computerizado y con tarjetas. Psicothema, 12, 165-170.

Quiles, M.N., Leyens, J.P. y Rodríguez, A. (2001). Atribuciones a situaciones de interacción ambiguas: El punto de vista de la víctima y del agente del prejuicio. Psicothema, 13, 557-562.

Quintanar, C.S., Tapia, L.L., Parra, S.P. y Rodríguez, B. (2000). Actitudes de cambio social en estudiantes de Agricultura. Revista Mexicana de Psicología, 17, 111-117.

Quiroga, E. y Errasti, J.M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para los trastornos de personalidad. Psicothema, 13, 393-406.

Rabadán, R., Ato, M. y Rodrigo, M.F. (2001). Eating behavior by gender: An alternative methodological approach for the analysis of categorical data. Psicothema, 13, 271-276.

Ramírez, G.M., Hernández, J.A. y Hess, S. (2000). Comportamiento muestral de los coeficientes del análisis discriminante. Psicothema, 12, 695-700.

Rando, B., Blanca, M.J. y Frutos, M.A. (2000). Modelo de regresión logística para la intención de hacerse el carnet de donante de órganos y tejidos. Psicothema, 12, 464-469.

Recio, P., Rodríguez, F.R. y García, M.V. (2000). Mejora de la memoria en un caso mediante aprendizaje de estrategias nemotécnicas. Psicothema, 12, 496-499.

Redondo, J. y Marcos, J.L. (2000). Efecto de la interferencia de respuesta sobre la disminución de la respuesta electrodérmica incondicionada. Psicothema, 12, 125-129.

Revuelta, J. (2000). Estimación de habilidad mediante ítems isomorfos. Efectos en la fiabilidad de las puntuaciones. Psicothema 12, 303-307.

Rey, F.G. (2000). Psychology in Cuba: A narrative of its history. Revista Interamericana de Psicología, 34, 185-198.

Rial, A., Varela, J., Brana, T. y Levy, J.P. (2000). El valor de la marca a partir de su relación con el consumidor. Psicothema, 12, 247-254.

Rial, A., Varela, J. y García, A. (2001). Identificación de las variables que determinan la evaluación de una extensión de marca. Psicothema, 13, 284-289.

Ribeiro, I., Maia, J., Prieto, G. y Almeida, L.S. (2000). Validez estructural de las pruebas de evaluación de realización cognitiva. Psicothema, 12, 137-143.

Riberas, G. y Losada, J.L. (2000). Aplicación de un diseño mixto en la evaluación de la interacción comunicativa en un Centro de Acogida. Psicothema, 12, 470-473.

Roa, L. y Del Barrio, V. (2001). Adaptación del cuestionario de crianza parental (PCRI-M) a población española. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 329-341.

Robles, R., Varela, R., Jurado, S. y Páez, F. (2001). Versión Mexicana del Inventario de Ansiedad de Beck: Propiedades Psicométricas. Revista Mexicana de Psicología, 18, 211-218.

Rodríguez, E. (2000). Antecedents of psychology in Dominican Republic. Revista Interamericana de Psicología, 34, 37-56.

Rodríguez, J., Esteve, R. y López, A. (2000). Represión emocional y estrategias de afrontamiento en dolor crónico oncológico. Psicothema, 12,339-345.

Rodríguez-Miñón, P., Moreno, E. y Sanjuan, P. (2000). La matriz multimétodo-multirrasgo aplicada al estudio de la sensibilidad. Psicothema, 12, 492-495.

Rodríguez, R. y Rodríguez, A. (2000). El efecto de la supresión de pensamientos estereotípicos en una tarea cognitiva. Psicothema, 12, 33-39.

Rodríguez, S., Cabanach, R.G., Pineiro, I., Valle, A., Núñez, J.C. y González-Pienda, J.A. (2001). Metas de aproximación, metas de evitación y múltiples metas académicas. Psicothema, 13, 546-550.

Rodríguez, S., Seoane, G. y Arce, C. (2000). Construcción y análisis psicométrico de un cuestionario de evaluación de los medios de transporte público. Psicothema, 12, 399-405.

Rojas, A.J. (2001). Pasado, presente y futuro de los test adaptativos informatizados: entrevista con Isaac I. Béjar. Psicothema, 13, 685-690.

Rojas, A.J. y Fernández, J. (2000). Efectos del procedimiento de administración en la estabilidad de la escala de postmaterialismo. Psicothema, 12, 482-486.

Rojas, A.J., González, A., Padilla, J.L. y Pérez, C. (2000). Comparación de estrategias de ajuste de los datos al modelo de crédito parcial. Psicothema, 12, 296-302.

Roji, B. y Sanjuan, P. (2000). Evaluación de la subjetividad discursiva en los entrevistadores. Psicothema, 12, 273-278.

Romero, M., Aragón, L.E. y Silva, A. (2000). Baremación de una batería de aptitudes para el aprendizaje escolar: Zona metropolitana de la ciudad de México. Psicothema, 12, 487-491.

Roselli, N.D. (2000). La representación social de «los argentinos», «los españoles», «los latinoamericanos» y «los europeos» en estudiantes universitarios argentinos. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 127-160

Roth, E. (2000). Cambio social y decisiones comunitarias. Análisis de factores psicosociales. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 9-29.

Roy, J.F., Dalenoort, G.J. y Pitarque, A. (2000). Biological and theoretical relevance of some connectionist assumptions. The development of conceptual networks. Psicothema, 12, 500-505.

Rueda, M.R., Tudela, P. y Lupiáñez, J. (2000). Efecto de facilitación semántica en la tarea Stroop: Implicaciones para el estudio del control atencional. Psicothema, 12, 216-222.

Ruiz-Caballero, J.A. y Sánchez, C. (2001). Depresión y memoria: ¿Es la información congruente con el estado de ánimo más accesible? Psicothema, 13, 193-196.

Sabucedo, J.M. y Fernández, C. (2001). Elementos psicosociales en la conducta de voto nacionalista. Psicothema, 13, 181-185.

Sabucedo, J.M., Rodríguez, M. y López, W. (2000). Movilización social contra la violencia política: sus determinantes. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 345-359.

Saldaña, C. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para trastornos del comportamiento alimentario. Psicothema, 13, 381-392.

Salter, V. (2000). The status of psychology in the Commonwealth Caribbean: Emphasis on Jamaica. Revista Interamericana de Psicología, 34, 211-221.

Samudio, J. (2001). El comportamiento criminal en Colombia. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 59-71.

Sandín, B., Chorot, P., Valiente, R.M., Lostao, L. y Santed, M.A. (2001). Ansiedad anticipatoria asociada a las pruebas complementarias de screening de cáncer de mama. Psicothema, 13, 240-246.

Sanjuan, P., Pérez, A.M. y Bermúdez, J. (2000). Escala de autoeficacia general: Datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema 12, 509-513.

Santa-Bárbara, E. (2000). Teoría del liderazgo situacional en la Administración local: Validez del modelo. Psicothema, 12, 435-439.

Santacreu, J. y García-Leal, O. (2000). La utilización de tests comportamentales informatizados en el estudio de la personalidad: La evaluación de la persistencia. Psicothema, 12, 93-98.

Santiago, E.S. y Rosselló, J. (2001). Relación entre el ambiente familiar, los síntomas depresivos y los problemas de conducta en adolescentes puertorriqueños/as. Revista Interamericana de Psicología, 35, 113-125.

Santin, L.J., Aguirre, J.A., Rubio, S., Begega, A., Miranda, R. y Arias, J.L. (2001). Spatial memory and c-fos expression in supramammillary nucleus, anterior cingulated gyrus and entorhinal cortex. Psicothema, 13, 214-221.

Santisteban, C. y Alvarado, J.M. (2000). Predicciones bajo hipótesis de distribuciones gaussianas y laplacianas en un modelo CTVA-2D. Psicothema, 12, 514-518.

Schluter, H.L. y Valdez, J.L. (2001). Situación del académico en las universidades mexicanas. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 261-267.

Secades, R. y Fernández-Hermida, J.R. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la drogadicción: Nicotina, alcohol, cocaína y heroína. Psicothema, 13, 365-380.

Seoane, G., Rodríguez, M.S. y Arce, C. (2000). Comparación de modelos de evaluación del servicio de autobús urbano para usuarios reales y potenciales. Psicothema, 12 (Sup. l2), 522-525.

Sepúlveda, A.R., Botella, J. y León, J.A. (2001). La alteración de la imagen corporal en los trastornos de la alimentación: Un meta-análisis. Psicothema, 13, 7-16.

Serrano, M.A., Salvador, A., González-Bono, E., Sanchís, C. y Suay, F. (2000). Hormonal responses to competition. Psicothema,12, 440-444.

Silva, A. y Aragón, L.E. (2000). Análisis cuantitativo del test IDETID-LEA a través de perfiles de ejecución macro, de alcance medio y micro. Psicothema 12, 526-533.

Simón, V. (2000). La conciencia humana: integración y complejidad. Psicothema, 12, 15-24.

Simón, V. (2001). El ego, la conciencia y las emociones: un modelo interactivo. Psicothema, 13, 205-213.

Sineiro, C., Juanatey, P., Iglesias, J. y Lodeiro, O. (2000). Problemas socioemocionales y habilidades lingüísticas en preescolares. Psicothema, 12, 412-417.

Singh-Manoux, A. (2000). Culture and gender issues in adolescence: Evidence from studies on emotion. Psicothema, 12, 93-100.

Sobral, J., Romero, E., Luengo, A. y Marzoa, J. (2000). Personalidad y conducta antisocial: Amplificadores individuales de los efectos contextuales. Psicothema, 12, 661-670.

Sternberg, R.J., Prieto, M.D. y Castejón, J.L. (2000). Análisis factorial confirmatorio del Sternberg Triarchic Abilities Test (nivel-H) en una muestra española: Resultados preliminares. Psicothema, 12, 642-647.

Todman, P.R. (2000). Eldra Shulterbrandt and the development of public mental health services in the US Virgin Islands. Revista Interamericana de Psicología, 34, 11-26.

Tomás, I., González-Roma, V. y Gómez, J. (2000). Teoría de respuesta al ítem y análisis factorial confirmatorio: dos métodos para analizar la equivalencia psicométrica en la traducción de cuestionarios. Psicothema, 12, 540-544.

Tornay, F.J. y Milán, E.G. (2001). Diferente participación de los mecanismos de control en el cambio entre tareas regular frente al cambio al azar. Psicothema, 13, 111-117.

Torres, M.A.M. y Arocho, W.R. (2001). El uso del lenguaje en niños y niñas con características del trastorno por déficit de atención con hiperactividad durante la planificación de una tarea. Revista Interamericana de Psicología, 35, 143-162.

Torroella, G. (2001). Educación para la Vida: El Gran Reto. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 73-84.

Trujano, P. y Raich, M. (2000). Variables socioculturales en la atribución de culpa a las víctimas de violación. Psicothema, 12, 223-228.

Ubillos, S., Páez, D. y González, J. (2000). Culture and sexual behavior. Psicothema, 12, 70-82.

Valdez-Medina, J.L, González, N.I., López, A. y Reusche, R.M. (2001). El autoconcepto en niños mexicanos y peruanos. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 199-205.

Valdez-Medina, J.L., Sáiz, J.L. y González-Arratia, I. (2001). El Autoconcepto en niños mexicanos y chilenos. Revista Mexicana de Psicología, 18, 219-227.

Valera, A., Sánchez, J. y Marín, F. (2000). Contraste de hipótesis e investigación psicológica española: Análisis y propuestas. Psicothema, 12, 549-552.

Valle, A., González, R., Núñez, J.C., Suárez, J.M., Pineiro, I. y Rodríguez, S. (2000). Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12, 368-375.

Vallejo, M.A. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para el trastorno obsesivo compulsivo. Psicothema, 13, 419-427.

Vallejo, G. y Escudero, J.R. (2000). An examination of the robustness of the modified Brown-Forsythe and the Welch-James tests in the multivariate split-plot designs. Psicothema, 12, 701-711.

Vallina, O. y Lemos, S. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la esquizofrenia. Psicothema, 13, 345-364.

Velasco, C.S., Rull, M.A. y Riano, A. (2000). Juicios de equidad: el efecto del contexto inflacionario para la asignación de recursos salariales. Revista Mexicana de Psicología, 17, 143-150.

Velasco, J.A. y Quiroga, E. (2001). Formulación y solución de un caso de abuso de alcohol en términos de aceptación y compromiso. Psicothema, 13, 50-56.

Vera, F., Navarro, J.F., Blanca, M.J., Luna, G. y Fernández-Guardiola, A. (2001). Residual effects of benzodiazepine and non-benzodiazepine hypnotics on diurnal attention in a reaction time task. Psicothema, 13, 290-293.

Vera-Villarroel, P.E. y Alarcón, S. (2000). Condicionamiento excitatorio e inhibitorio de dos respuestas fisiológicas en un grupo de ratas. Psicothema, 12, 466-470.

Vera-Villarroel, P.E. y Buela-Casal, G. (2000). Relaciones entre ansiedad y estilo atributivo. Revista Mexicana de Psicología, 17, 137-142.

Vigil-Colet, A., Pérez-Olle, J. y García-Albeá, J.E. (2000). The role of the P300 component in a translation-recognition task. Psicothema, 12, 605-614.

Vila, A. y Barbero, M. (2000). The locus of deficits in dysphonemic dyslexia: An ERP analysis. Psicothema, 12, 79-85.

Vinaccia, S., Tobon, S., Sandín, B. y Martínez, F. (2001). Estrés psicosocial y úlcera péptida duodenal: una perspectiva bio-psicosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 117-130.

Vinas, F., Ballabriga, M.C. y Domenech, E. (2000). Evaluación de la severidad de la ideación suicida autoinformada en escolares de 8 a 12 años. Psicothema, 12, 594-598.

Vives, M.C., Luciano, M.C. y Valero, L. (2001). Efectos de generalización en el tratamiento de trastornos de articulación vocal. Psicothema, 13, 101-110.

Williams, L. (2000). Adolescence and AIDS in Jamaica. Revista Interamericana de Psicología. 34, 195-220.

Winkler, M.I., Magana, I. y Wolff, X. (2001). Mujeres en la historia de la Psicología: Autorías y paradojas. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 23-37.

Ximénez, M.C. y San Martín, R. (2000). Application of response surface methodology to the study of person-organization fit. Psicothema, 12,151-158.

Yanes, J.M. y González, R. (2000). Correlatos cognitivos asociados a la experiencia de violencia interparental. Psicothema, 12, 41-47.

Yela, J.R., Gómez, M.A. y Salgado, A. (2001). Efectos de la predecibilidad en indefensión aprendida crónica. Psicothema, 13, 592-597.

Yenes, F., Olabarrieta, F., Arranz, E. y Artamendi, J.A. (2000). Fiabilidad entre jueces de un sistema de categorías sobre las representaciones infantiles de las relaciones fraternas. Psicothema, 12, 563-566.

Impact Factor JCR SSCI Clarivate 2023 = 3.2 (Q1) / CiteScore SCOPUS 2023 = 6.5 (Q1)