INFORMACIÓN

La revista Psicothema fue fundada en Asturias en 1989 y está editada conjuntamente por la Facultad y el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias. Publica cuatro números al año.
Se admiten trabajos tanto de investigación básica como aplicada, pertenecientes a cualquier ámbito de la Psicología, que previamente a su publicación son evaluados anónimamente por revisores externos.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Periodicidad:
         Febrero | Mayo | Agosto | Noviembre
  • ISSN: 0214-9915
  • ISSN Electrónico: 1886-144X
CONTACTO
  • Dirección: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (España)
  • Teléfono: 985 285 778
  • Fax:985 281 374
  • Email: psicothema@cop.es

Psicothema, 1998. Vol. Vol. 10 (nº 1). 219-226




EL CUERPO COMO DELITO: ANOREXIA, BULIMIA, CULTURA Y SOCIEDAD

Josep Toro

Barcelona, Ariel, 1996, 347 pp.

REVISION DE LIBROS / BOOK REVIEW

En la actualidad uno de los trastornos que más se están incrementando en los paises occidentales, tanto en el número de casos como en el inicio cada vez más temprano en el que surgen, son los trastornos alimentarios; en particular, la anorexia y la bulimia. Consecuentemente cada vez hay una literatura más extensa sobre este tema. Ahora bien, el libro que trata este comentario, « El cuerpo como delito: anorexia, bulimia, cultura y sociedad », tiene la virtud de adentrarnos en este problema abordando variables fundamentales de la realidad de este fenómeno.

PDF

En la actualidad uno de los trastornos que más se están incrementando en los paises occidentales, tanto en el número de casos como en el inicio cada vez más temprano en el que surgen, son los trastornos alimentarios; en particular, la anorexia y la bulimia. Consecuentemente cada vez hay una literatura más extensa sobre este tema. Ahora bien, el libro que trata este comentario, « El cuerpo como delito: anorexia, bulimia, cultura y sociedad », tiene la virtud de adentrarnos en este problema abordando variables fundamentales de la realidad de este fenómeno.

Abarcar estos trastornos supone hacer un extenso y esclarecedor recorrido, no solamente por los aspectos biológico o psicológicos implicados, sino por las variables socio-históricas que lo han conformado. Estos aspectos son tratados con amplitud en este libro. Históricamente se nos sitúa este problema en las prácticas cristianas, con el ayuno como prototipo de ‘purificación del alma’. Las "santas anoréxicas" poseían muchas de las características que se dan actualmente. Ahora bien esta situación reflejaría, lo que podría ser el aspecto central de este tema, la función que debe desempeñar el cuerpo en la sociedad.

En este sentido, al menos desde el Renacimiento, el cuerpo sirve como medio de presentación cotidiana a los demás. Es decir, el éxito social, sobre todo de la incipiente burguesía, requería -igual que actualmente- el manejo de las impresiones. El cuerpo y su vestimenta serán aquí un elemento cardinal. A través de él se reflejaría el estatus del individuo, sus intereses, sus logros y, por tanto, se le debe prestar atención y "manejar". Desde entonces hasta ahora lo único que ha habido es un cambio en la moda y costumbres que se considerarán adecuadas, pero no así en la función que el cuerpo debe desempeñar.

Así el papel y la imagen del cuerpo es determinante a la hora de valorar el "éxito" en la vida. En nuestra época, donde además uno parece que puede aspirar a cualquier cosa o las posibilidades de acción son múltiples, esto se convierte en algo primordial. El ascetismos alimentario sería en este sentido un requisito más. Se necesitaría ir a un gimnasio, comer productos ‘light’, ponerse a dieta, hacerse cirugía estética, etc; todo ello para intentar lucir un cuerpo imposible.

Un "aliado" evidentemente de esta condición son los medios de comunicación. Los intereses en la moda del vestir, los modelos que se toman como referencia, las actividades que uno debe realizar (sobre todo en época de verano) son reflejo de esta situación social. Por lo que se refiere a la ‘estética’ del cuerpo, la delgadez, la piel morena, lo andrógino es lo que en estos momentos prima socialmente por una serie de razones que no vamos a detallar en este momento.

En particular esta situación ha incidido hasta hace bien poco con más fuerza en la condición social de la mujer. Sin embargo, esto está cambiando o los hombres también se están introduciendo de lleno en la misma dinámica. Ahora bien, un aspecto que quisiéramos resaltar en este sentido es la contradicción que puede llegar a suponer el desempeño de la mujer entre lo que sería el dominio público y privado. Es decir, en la esfera pública se pide a la mujer que sea independiente, competitiva, arriesgada, mientras que en el ámbito privado se fomentan roles más tradicionales, de sumisión, dependencia, etc. Por ello, puede ocurrir que entren en conflicto estos dos tipos de papeles. Así, quizás una de las pocas salidas a esta situación sea llevar hasta las últimas consecuencias el control rígido sobre el propio cuerpo. Con ello se conseguiría un cuerpo ‘asexuado’ y la persona podría manifestar, al menos, su satisfacción por el control exagerado que ejerce en esta faceta de su vida. Esto ocurriría además con mayor probabilidad en una época en la que uno se tiene que integrar socialmente, en el período de la adolescencia o pubertad.

Todos estos elementos serán fundamentales para entender los mecanismos de los trastornos alimentarios tratados. Pero además, en este libro, se nos muestra también cómo pueden incidir estos factores en el metabolismo basal -sin caer en un reduccionismo- del organismo. Cuál es su repercusión y cuáles son los fenómenos fisiológicos encuadrados en la pauta normalizada del surgimiento de estos problemas, como es el inicio de las dietas. También se nos señala cuáles son las características psicológicas de este tipo de pacientes y, por tanto, qué personas son más propensas a mostrar este tipo de comportamientos.

Todo ello hace en definitiva que éste sea un libro básico, indispensable para el abordaje de estos trastornos.Además, tiene la virtud de estar escrito de forma sencilla y clara y, bien seguro, ‘enganchará’ al lector desde el comienzo hasta finalizar el mismo.

Impact Factor JCR SSCI Clarivate 2023 = 3.2 (Q1) / CiteScore SCOPUS 2023 = 6.5 (Q1)