INFORMATION

Psicothema was founded in Asturias (northern Spain) in 1989, and is published jointly by the Psychology Faculty of the University of Oviedo and the Psychological Association of the Principality of Asturias (Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias).
We currently publish four issues per year, which accounts for some 100 articles annually. We admit work from both the basic and applied research fields, and from all areas of Psychology, all manuscripts being anonymously reviewed prior to publication.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Frequency:
         February | May | August | November
  • ISSN: 0214-9915
  • Digital Edition:: 1886-144X
CONTACT US
  • Address: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (Spain)
  • Phone: 985 285 778
  • Fax: 985 281 374
  • Email:psicothema@cop.es

Psicothema, 2006. Vol. Vol. 18 (nº 4). 696-703




ESTRUCTURA FACTORIAL Y DATOS DESCRIPTIVOS DEL PERFIL DE ATENCIÓN Y DEL CUESTIONARIO TDAH PARA NIÑOS EN EDAD ESCOLAR

Juan Antonio Amador Campos, María Forns Santacana, Joan Guàrdia Olmos y Maribel Peró Cebollero

Universidad de Barcelona

Se analiza la estructura factorial del Perfil de atención para profesores y padres y se presentan datos descriptivos para el Perfil de atención y el cuestionario TDAH en una muestra de 1.019 participantes (574 niñas y 445 niños), entre 4 y 12 años de edad, evaluados por profesores y padres. El Perfil de atención presenta una estructura de tres factores: desatención-problemas escolares, hiperactividad-impulsividad y desatención-ensimismamiento, que explican el 61.47% y el 44.19% para profesores y padres, respectivamente. La fiabilidad de los factores es elevada para la versión de profesores y algo más baja para la versión de padres. La validez concurrente presenta resultados similares. Se han encontrado diferencias significativas asociadas al sexo y al ciclo escolar en el Perfil de atención, tanto para las valoraciones de los profesores como para las de los padres.

Factor structure and descriptive data of Attention profile and ADHD questionnaire for school age children. The factorial structure of Attention profile for teachers and parents ratings was analysed. Descriptive data for two rating scales, the Attention profile and the ADHD questionnaire are presented for a sample of 1019 participants (574 girls, 445 boys), aged between 4 and 12 years, rated by teachers and parents. The Attention profile shows a factor structure of three factors: inattention-school problems, hyperactivity-impulsivity, and inattention-daydream that explained the 61.47% and the 44.19% for teachers and parents ratings respectively. Reliability was higher for teachers’ than for parents’ ratings. Results for concurrent validity are similar. ANOVAs indicated there were significant differences on teachers’ and parents’ ratings across gender and school grades.

PDF

El diagnóstico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) requiere que algunos de los síntomas que causan alteraciones o deterioro estén presentes en dos o más contextos, por ejemplo, en la escuela, o en el trabajo, y en casa (American Psychiatric Association [APA], 1995). Esto implica que la información a partir de la que se establece el diagnóstico se debe recoger de diferentes informantes. Profesores y padres proporcionan información que es extraordinariamente útil en la evaluación y diagnóstico del TDAH. Las escalas de valoración son, generalmente, los instrumentos más utilizados para recoger esta información. Algunas de estas escalas han incorporado como ítems los síntomas propuestos en el DSM-IV (APA, 1995), por ejemplo, las Escalas de Conners revisadas (Conners, 1997) o el SNAP-IV Teacher and Parent Ratings Scale (Swanson, 2003). También se han desarrollado escalas que únicamente recogen el listado de síntomas del TDAH del DSM-IV (Amador, Forns, Martorell, Guàrdia y Peró, 2005; Balluerka, Gómez, Stock y Caterino, 2000; DuPaul, Power, Anastopoulos, Reid, McGoey e Ikeda,1997; DuPaul, Anastopoulos, Power, Reid, Ikeda y McGoey, 1998; Miranda, García y Soriano, 2005) o se ha analizado la correspondencia entre síndromes derivados empíricamente y la agrupación de síntomas del DSM-IV. Estos síndromes, especialmente el de problemas de atención del Child Behavior Cheklist: CBCL y del Teacher’s Report Form: TRF (Achenbach, 1991 a y b), comparten un conjunto de conductas y síntomas relacionados con la desatención, la hiperactividad y la impulsividad (Achenbach, 1996).

Diferentes estudios han encontrado que los síntomas y las conductas asociadas al TDAH cambian durante el desarrollo y que varían en frecuencia e intensidad según la edad y el sexo. Padres y profesores consideran que los niños en edad preescolar presentan más síntomas de hiperactividad-impulsividad que de desatención (Amador, Forns, Guàrdia y Peró, 2006; DuPaul et al., 1997; DuPaul et al., 1998). Los niños de Preescolar también reciben puntuaciones más elevadas en los síntomas de hiperactividad-impulsividad que los de mayor edad (Amador et al., 2006). Los síntomas de desatención son más frecuentes en los niños de 5 a 12-14 años, y menos frecuentes en los de 4 a 5 y 14 a 18 años (DuPaul et al., 1998). Los niños presentan mayor número de síntomas de TDAH que las niñas (Amador et al., 2006; DuPaul et al., 1997; DuPaul et al., 1998), aunque en algún estudio no se han encontrado diferencias significativas según la edad y el sexo (Rohde, Barbosa, Polancyk et al., 2001).

Dado que padres y profesores proporcionan información necesaria e imprescindible para el diagnóstico del TDAH, es necesario disponer de instrumentos que permitan recoger, de forma ágil y rápida, las valoraciones que hacen estos informantes de la conducta habitual de sus hijos o alumnos. Además, estos instrumentos deben ser sensibles a las variaciones asociadas a la fuente de información, a la edad y sexo de la persona evaluada.

Los objetivos de este trabajo son: (1) presentar la estructura factorial, fiabilidad, validez concurrente y datos descriptivos del Perfil de atención derivado del Teacher’s Report Form (Achenbach, 1991 b), en su versión para profesores, y del Child Behavior Chekslist 4/18 and 1991 Profile (Achenbach, 1991 a), en la versión para padres; y (2) presentar datos descriptivos para el cuestionario TDAH, elaborado a partir de los síntomas del DSM-IV para el TDAH. Estos datos normativos se han elaborado para los dos factores obtenidos por Amador et al. (2005) y son los primeros que se ofrecen, en nuestro contexto, para niños escolarizados en Educación Infantil y Primaria.

Método

Participantes

La muestra está formada por 1.019 participantes, 445 niños y 574 niñas pertenecientes a 48 aulas de 6 escuelas subvencionadas de la ciudad de Barcelona. El rango de edad es de 4 a 12 años (M= 98.54 meses; DT= 27.91 meses); 234 son preescolares (137 niñas y 97 niños) y 785 estudiantes de Enseñanza Primaria (437 niñas y 348 niños). Se seleccionó una escuela subvencionada de cada uno de los distritos de la ciudad de Barcelona; cuatro escuelas renunciaron a participar en el estudio. De cada escuela se seleccionaron 8 clases, 2 de párvulos (P-4 y P-5) y 6 de Primaria, desde primero hasta sexto curso. El nivel socioeconómico de la muestra es medio, de acuerdo con el índice de Hollingshead (1975).

Se enviaron cuestionarios a padres y profesores de 1.200 niños y se recogieron cuestionarios de 1.019. De los 1.019 niños evaluados, 244 (23.9%) fueron evaluados por profesores, 122 (12%) por los padres y 653 (64.1%) fueron evaluados por profesores y padres conjuntamente. De los cuestionarios contestados por los padres, el 51.2% los respondió la madre, el 18.3% el padre y el 30.5% madre y padre.

Instrumentos

Perfil de atención

La versión para profesores del Perfil de atención recoge los 20 ítems del síndrome de Problemas de atención del Teacher’s Report Forms 1991 profile, TRF (Achenbach, 1991 b). La fiabilidad, evaluada mediante test-retest, oscila entre 0.73 y 0.96, según intervalos y muestras. La validez de constructo, evaluada mediante las correlaciones con los factores de la escala de Conners para profesores, oscila entre 0.41 y 0.60 (Achenbach, 1991 b). Achenbach (1996) realizó un análisis factorial con estos 20 ítems y encontró que se agrupaban en dos factores, Desatención e Hiperactividad-impulsividad.

La versión para padres está formada por los 11 ítems que saturan en el síndrome de Problemas de atención del Child Behavior Checklist 4/18 and 1991 profile, CBCL (Achenbach, 1991 a). La fiabilidad, evaluada mediante test-retest, oscila entre 0.71 y 0.90, según intervalos y muestras. El Perfil de problemas de atención para padres presenta correlaciones de 0.59 con el factor de Hiperactividad del Connors Parent Questionnaire, de 0.66 con el factor de Movimiento excesivo y de 0.77 con el factor de Problemas de atención del Quay-Peterson Revised Behavior Problem Cheklist (Achenbach, 1991 a). No existen datos sobre la estructura factorial de la versión para padres.

Los ítems se puntúan con 0 (No es cierto), 1 (Algo cierto o le sucede algunas veces) o 2 (Cierto o le ocurre casi siempre). La puntuación total tiene un rango de 0-22 para la versión de padres y de 0-40 para la versión de profesores. Padres y profesores contestaron una versión bilingüe, castellano-catalán.

Cuestionario TDAH

Es un cuestionario bilingüe, castellano-catalán que recoge los 18 síntomas del DSM-IV para el TDAH. Amador et al. (2005), mediante análisis factoriales confirmatorios, han encontrado que los 18 síntomas de TDAH se agrupan en dos factores: desatención e hiperactividad-impulsividad, tanto con las valoraciones de profesores como con las de padres; la fiabilidad de los dos factores y del cuestionario completo, medida con el coeficiente alfa de Cronbach, es alta y algo más elevada para profesores (coeficientes entre 0.948 y 0.957) que para padres (coeficientes entre 0.858 y 0.892). La puntuación total tiene un rango de 0 a 54.

Procedimiento

Profesores y padres recibieron los cuestionarios en un sobre cerrado, con una carta en la que se les solicitaba su colaboración voluntaria y no remunerada para un estudio sobre conductas habituales en los niños. Los informantes no conocían, explícitamente, que el contenido de los cuestionarios se refería a síntomas del TDAH. Se pidió a profesores y padres que valoraran los ítems de acuerdo con la conducta habitual de sus alumnos o hijos durante los últimos seis meses.

Para asegurar que los profesores tenían un conocimiento adecuado de los alumnos de los que informaban, los cuestionarios se administraron durante el segundo trimestre del curso escolar.

Análisis de datos

Para estudiar las características psicométricas de Perfil de atención se han realizado dos análisis factoriales exploratorios, uno para las valoraciones de los profesores y otro para las de los padres. El método de extracción de factores ha sido el de ejes principales con rotación oblimín. El método de rotación oblicuo es más adecuado, en estos casos, ya que se parte del supuesto de que los factores están relacionados entre sí (Browne, 2001). Se ha calculado el coeficiente alfa de Cronbach como medida de consistencia interna para los factores obtenidos en el análisis factorial exploratorio y para el Perfil total, diferenciando por informantes (profesores y padres). También se han calculado las correlaciones entre los factores del Perfil de atención y del cuestionario TDAH como medida de validez concurrente.

Con el fin de determinar si existen diferencias asociadas al sexo y al ciclo escolar en las puntuaciones de los factores y en la puntuación total del Perfil de atención, se han realizado análisis de la varianza factoriales 2 x 4 (sexo y ciclo) para cada uno de los factores y para la puntuación total del Perfil de atención, diferenciando por informante. Finalmente, se han obtenido los percentiles, de los factores y de la puntuación total del Perfil de atención y de los factores de Desatención e Hiperactividad-impulsividad y puntuación total del cuestionario TDAH, diferenciando por informante, sexo y ciclo escolar.

Resultados

Características psicométricas del Perfil de atención

Las tablas 1 y 2 muestran las matrices de pesos factoriales tras la rotación para profesores y padres, respectivamente. En la versión para profesores, los 20 ítems se agrupan en 3 factores que explican un 61.47% de la variabilidad total. El primer factor, formado por 12 ítems, se puede denominar Desatención-problemas escolares, ya que recoge conductas relacionadas con el mantenimiento de la atención, el trabajo escolar y el seguimiento de instrucciones. El segundo factor, Hiperactividad-impulsividad, está formado por 5 ítems. El tercer factor, Desatención-ensimismamiento, formado por 3 ítems, recoge conductas de desatención y ensoñación. La correlación entre factores es la siguiente: factor 1-factor 2, r= 0.47; factor 2-factor 3, r= 0.28; factor 1-factor 3, r= 0.68.

En cuanto a la versión para padres, los 11 ítems de la escala se agrupan en 3 factores que explican el 44.19% de la variabilidad total. El primer factor, Desatención-ensimismamiento, está formado por 3 ítems, el segundo factor está formado por 4 ítems y se puede etiquetar como Hiperactividad-impulsividad, y el tercer factor, Desatención-problemas escolares, está formado por 4 ítems. La correlación entre factores es la siguiente: factor 1-factor 2, r= 0.15; factor 2-factor 3, r= 0.37, factor 1-factor 3, r= 0.49. Cabe comentar que tal como se observa en la tabla 2, el ítem 8 tiene un peso factorial equivalente en los tres factores, pero dado que sustantivamente tiene mayor relación con los ítems del segundo factor, se ha decido mantenerlo en éste para análisis posteriores.

Se han obtenido las puntuaciones de cada factor a partir de la suma de las puntuaciones en los ítems que cargan en cada factor, como recomienda Russell (2002), ya que la obtención de las puntuaciones factoriales a partir de los pesos factoriales depende de la muestra con la que se obtienen y, en consecuencia, no son reproducibles en estudios posteriores.

En la tabla 3 se muestran los coeficientes alfa de Cronbach para los diferentes factores y para la puntuación total del Perfil de atención diferenciando por informante. Como se puede observar, los valores son buenos para la versión de profesores. Sin embargo, en la versión para padres los valores son más bajos, especialmente en el factor de Desatención-problemas escolares. Si se elimina el ítem 10 de este factor, la fiabilidad sube ligeramente (0.579). Igualmente, en el factor 2, hiperactividad-impulsividad, la fiabilidad es más elevada cuando se elimina el ítem 8 (0.757).

Correlaciones entre el Perfil de atención y el cuestionario TDAH

La tabla 4 muestra las correlaciones entre los factores del Perfil de atención y del cuestionario TDAH para profesores y padres. Las correlaciones entre las puntuaciones totales del Perfil de atención y del cuestionario TDAH son de 0.850 (p<0.001) para los profesores y de 0.747 (p<0.001) para los padres. El factor de Desatención-problemas escolares mantiene correlaciones elevadas con los factores de Desatención-ensimismamiento del Perfil de atención y Desatención del cuestionario TDAH; el factor de Hiperactividad-impulsividad del Perfil de atención también presenta una correlación elevada con el mismo factor del cuestionario TDAH. En todos los casos, la magnitud de las correlaciones es más elevada cuando la información proviene de los profesores que cuando los padres son la fuente de información.

Datos descriptivos para el Perfil de atención y del cuestionario TDAH

Las tablas 5 y 6 recogen las medias y las desviaciones típicas de las puntuaciones del Perfil de atención y del cuestionario TDAH para profesores y padres, respectivamente. En ambas tablas se ha diferenciado por sexo y por ciclo escolar dado que existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias de los factores y la puntuación total del Perfil de atención (tablas 7 y 8) y del cuestionario TDAH (Amador et al., 2005).

En las tablas 9 y 10 se muestran las puntuaciones correspondientes a los percentiles 90, 95, 97, 98 y 99 para los factores y para la Puntuación total del Perfil de atención y del cuestionario TDAH, para profesores y padres respectivamente, diferenciado por sexo y por ciclo escolar.

Discusión y conclusiones

Uno de los criterios diagnósticos del DSM-IV para el TDAH es que algunas de las alteraciones provocadas por los síntomas se presenten en dos o más ambientes, por ejemplo, en la escuela, o en el trabajo, y en casa. Esto hace que la información que proporcionan profesores y padres sea de importancia primordial en el proceso diagnóstico. Profesores y padres informan y valoran las conductas que observan en los niños. Para que estas conductas se consideren desadaptadas han de presentar una frecuencia y una intensidad que sea inapropiada para el nivel de desarrollo. En los criterios diagnósticos del DSM-IV para el TDAH no se proporcionan indicaciones que permitan establecer, de una manera clara, cuándo una conducta es inapropiada. Es por eso que la frecuencia e intensidad se debería establecer en comparación con un grupo de referencia de la misma edad y sexo que la persona evaluada. Éste es uno de los objetivos de este trabajo: proporcionar datos descriptivos que permitan clasificar la frecuencia e intensidad de los síntomas y conductas asociadas al TDAH.

Los análisis factoriales de las puntuaciones del Perfil de atención han puesto de manifiesto la existencia de tres factores, tanto para las puntuaciones de los profesores como para las de los padres. Estos tres factores agrupan conductas relacionadas con la hiperactividad-impulsividad y la desatención, en una doble vertiente: la relacionada con el trabajo escolar y el seguimiento de órdenes e instrucciones, y la ensoñación y el ensimismamiento. Esta diferenciación de los problemas de atención es importante, conceptualmente, y desde un punto de vista clínico y diagnóstico. Padres y profesores perciben la desatención-ensimismamiento como un problema de atención sustantivamente diferente, aunque claramente relacionado, con la desatención manifiesta mediante la dificultad para seguir órdenes, no acabar las cosas que se empiezan, la dificultad para concentrarse o el cambio de foco de atención. Los ítems que saturan en el factor de Desatención-ensimismamiento también presentan una carga factorial importante en el factor de Desatención-problemas escolares. Además, la magnitud de la correlación entre factores pone de manifiesto esta relación. Los resultados del presente estudio son ligeramente diferentes de los de Achenbach (1996), quien en su análisis factorial del Perfil de atención para profesores encontró dos factores: Desatención e Hiperactividad-impulsividad; en el factor de Desatención saturaban los tres ítems que en este trabajo forman el factor de Desatención-ensimismamiento.

La fiabilidad de los factores del Perfil de atención es elevada para la versión de profesores y algo más baja para la versión de padres. Aunque la fiabilidad del factor de Desatención-problemas escolares es baja, para la versión de padres se ha optado por presentar los datos normativos para los tres factores para que se puedan comparar con las puntuaciones de la versión para profesores. La validez concurrente es alta, y mayor cuando los profesores son la fuente de información; cuando los informantes son los padres, es algo más baja.

Los datos descriptivos para el Perfil de atención y el cuestionario TDAH se presentan separados para profesores y padres, y para niños y niñas, diferenciando según ciclo escolar, ya que se ha encontrado que la frecuencia e intensidad de los síntomas y conductas relacionadas con el TDAH varía según el informante y la edad y el sexo del niño evaluado (Amador et al., 2006; DuPaul et al., 1997; DuPaul et al., 1998). Este último punto es de gran importancia ya que en el DSM-IV no se tiene en cuenta ni el tipo de informante, ni la edad, o el sexo de la persona evaluada, al establecer el número de síntomas necesarios para cumplir un criterio diagnóstico.

A medida que se pasa de Preescolar a los ciclos de Enseñanza Primaria se va incrementando la frecuencia de las conductas relacionadas con el TDAH, según las valoraciones de padres y profesores. Esto sugiere que aumentan las exigencias de control de la atención y de la actividad excesiva, tanto en casa como en la escuela, y que ambos informantes juzgan con más severidad esta falta de control. Además, también se ponen de manifiesto diferencias significativas entre sexos, siendo las chicas las que exhiben mayor control de la atención y de la hiperactividad-impulsividad.

Éste es el primer trabajo, en nuestro contexto, que ofrece datos descriptivos de dos instrumentos que se pueden utilizar de una manera ágil y sencilla en el proceso de evaluación del TDAH. Estos datos deben tomarse con las precauciones necesarias ya que se han elaborado con una muestra comunitaria de la ciudad de Barcelona y de nivel socioeconómico medio. Son necesarios nuevos estudios que amplíen la muestra a otros niveles socioeconómicos y a poblaciones clínicas.

Agradecimientos

Este trabajo ha contado, parcialmente, con las ayudas BSO 2001-3751-C02-01 del Ministerio de Ciencia y Tecnología y SGF00153 de la Agència d’Ajuts Universitaris i de Recerca, Generalitat de Catalunya, 2002.

Achenbach, T.M. (1991 a). Manual for the Child Behavior Checklist4/18 and 1991 profile. Burlington, VT: University of Vermont, Department of Psychiatry.

Achenbach, T.M. (1991 b). Manual for the Teacher’s Report Form. Burlington, VT: University of Vermont, Department of Psychiatry.

Achenbach, T.M. (1996). Subtyping ADHD: A request for suggestions about relating empirically based assessment to DSM-IV. The ADHD Report, 4, 5-9.

Amador, J.A., Forns, M., Guàrdia, J., y Peró, M. (2006). DSM-IV attention deficit hyperactivity disorder symptoms: agreement between informants in prevalence and factor structure at different ages. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 28, 23-32.

Amador, J.A., Forns, M., Martorell, B., Guàrdia, J., y Peró, M. (2005). Confirmatory factor analysis of parents’ and teachers’ ratings of DSM-IV symptoms of attention deficit hyperactivity disorder in a Spanish sample. Psychological Reports, 97, 847-860.

American Psychiatric Association, APA (1995). DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson.

Balluerka, N., Gómez, J., Stock, W., y Caterino, L. (2000). Características psicométricas de las versiones americana y española de la escala TDA-H (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad). Psicothema, 12, 629-634.

Browne, M.B. (2001). An overview of analytic rotation in exploratory factor analysis. Multivariate Behavioral Research, 36(1), 111-150.

Conners, C.K. (1997). Conners’ Rating Scales-Revised. Toronto, Ontario: Multi-Health Systems.

DuPaul, G.J., Anastopoulos, A.D., Power, T.J., Reid, R., Ikeda, M.J., y McGoey, K.E. (1998). Parent rating of attention deficit hyperactivity disorder symptoms: Factor structure and normative data. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 20, 83-102.

DuPaul, G.J., Power, T.J., Anastopoulos, A.D., Reid, R., McGoey, K.E., e Ikeda, M.J. (1997). Teacher rating of attention deficit hyperactivity disorder symptoms: Factor structure and normative data. Psychological Assessment, 9, 436-443.

Hollingshead, A.B. (1975). Four-factor Index of Social Status. New Haven, CT: Yale University Press.

Miranda, A., García, R., y Soriano, M. (2005). Habilidad narrativa de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicothema, 17, 227-232.

Rohde, L., Barbosa, G., Polancyk, G., Eizirik, M., Rasmussen, E.R., Neuman, R.J., y Todd, R.D. (2001). Factor and latent class Analysis of DSM-IV ADHD symptoms in a school sample of Brazilian adolescents. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 40, 711-718.

Russell, D.W. (2002). In search of underlying dimensions: the use (and abuse) of factor analysis in Personality and Social Psychology Bulletin. Personality and Social Psychology Bulletin, 28(12), 1629-1646.

Swanson, J.M. (2003). SNAP-IV Teacher and Parent Ratings Scale. En Fine, A. y Kotkin, R. (eds.): Therapist’s guide to learning and attention disorders (pp. 487-500). Nueva York: Academic Press.

Impact Factor JCR SSCI Clarivate 2023 = 3.2 (Q1) / CiteScore SCOPUS 2023 = 6.5 (Q1)