INFORMATION

Psicothema was founded in Asturias (northern Spain) in 1989, and is published jointly by the Psychology Faculty of the University of Oviedo and the Psychological Association of the Principality of Asturias (Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias).
We currently publish four issues per year, which accounts for some 100 articles annually. We admit work from both the basic and applied research fields, and from all areas of Psychology, all manuscripts being anonymously reviewed prior to publication.

PSICOTHEMA
  • Director: Laura E. Gómez Sánchez
  • Frequency:
         February | May | August | November
  • ISSN: 0214-9915
  • Digital Edition:: 1886-144X
CONTACT US
  • Address: Ildelfonso Sánchez del Río, 4, 1º B
    33001 Oviedo (Spain)
  • Phone: 985 285 778
  • Fax: 985 281 374
  • Email:psicothema@cop.es

Psicothema, 2005. Vol. Vol. 17 (nº 4). 539-548




PRODUCCIÓN DE LOS PROFESORES FUNCIONARIOS DE PSICOLOGÍA EN ESPAÑA EN ARTÍCULOS DE REVISTAS CON FACTOR DE IMPACTO DE LA WEB OF SCIENCE

Bertha Musi-Lechuga, José Alonso Olivas-Ávila, Verónica Portillo-Reyes y Fredy Villalobos-Galvis*

Universidad de Granada y * Universidad de Nariño (Colombia)

El presente estudio analiza la producción científica de la Psicología española a través de los registros de artículos en revistas incluidas en la base de datos Web of Science de los Catedráticos de Universidad (CU) y Profesores Titulares de Universidad (PTU) de las distintas áreas académicas de la Psicología, para ello se realiza un estudio descriptivo mediante análisis de documentos y como unidades de análisis se utilizan: los registros de artículos en la base de datos Web of Science, los CU y PTU, las áreas académicas de la Psicología en España, y las universidades públicas españolas en donde se imparte licenciatura en Psicología. Los resultados más relevantes son: los profesores con mayor producción, que suponen el 5% del total, aportan casi el 30% de la totalidad de los artículos; existen grandes diferencias en producción en función de las áreas académicas, así mientras que Psicobiología tiene una media de 15,73 artículos por profesor, Psicología Evolutiva y de la Educación tiene 1,51; las tres universidades con mayor producción (ponderada por el número de profesores) son Oviedo, Rovira i Virgili y Granada; la evolución temporal muestra un gran incremento a partir de finales de los ochenta, el cual se estabiliza desde el año 2000; finalmente, se encontró que existe una tendencia creciente e importante a publicar en revistas editadas en inglés, sin embargo, el 20% de los registros encontrados corresponde a la revista Psicothema.

Scientific production of professors of Psychology at Spanish Universities in journals included in Web of Sciences database. The present study analyzes the scientific production of Spanish Psychology throughout records of articles in journals included in Web of Science database of University Professors (Catedráticos de Universidad —CU— and Profesores Titulares de Universidad —PTU—) from the different academic areas of Psychology in Spain. A descriptive study of document analysis was carried out, and used as units of analysis: records of articles in the Web of Science database, CU and PTU, Psychology’s academic areas in Spain, and the public Spanish universities in which a Psychology Bachelor is offered. The results show that: the professors with the higher production, who represent 5% overall, contribute with 30% out of the total of articles found; differences in the production, depending on the academic areas, are found, in this way while Psychobiology has an average of 15,73 articles per professor, Developmental and Educational Psychology has an average of 1,51; weighted by professor’s number, the universities of Oviedo, Rovira i Virgili and Granada have the superior production; the temporary evolution shows a great increase that begins at the end of the eighties, which becomes stable since the 2000; finally an important trend to publish in journals printed in English was identified, nevertheless, 20% of the found records were published in Psicothema.

PDF

La evaluación de la ciencia siempre fue un tema de interés para los gestores de la política científica de los distintos países, pero en los últimos años, quizá debido a la creciente «cultura de la calidad», se ha convertido en algo más que un tema de moda. En la actualidad, en España, al igual que en casi todos los países más desarrollados, el análisis de la productividad científica ya es algo más que un interés de los responsables de la política científica y de los propios investigadores, es una necesidad que se relaciona con múltiples aspectos, como por ejemplo: la financiación de las universidades, la evaluación y promoción de los investigadores, la financiación de la investigación, la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, etc.

Al igual que en casi todos los países desarrollados, en España también ha terminado instaurándose el sistema utilizado por el Institute for Scientific Information (ISI), el cual, como ya es bien conocido, se basa en el análisis de las citas que reciben las revistas y de ahí se calcula el tan renombrado y a la vez criticado «factor de impacto». Podría decirse que según se incrementa el uso de este criterio para evaluar la ciencia, simultáneamente crece el número de sus defensores y de sus detractores. Existen múltiples publicaciones recientes en las que se analiza y se discute, desde diversas perspectivas, qué es el factor de impacto y sus implicaciones para evaluar la producción de la Psicología española, véanse, por ejemplo, Buela-Casal (2001, 2002, 2003), Gil Roales-Nieto y Luciano (2002), Pelechano (2002) y Pérez (2002). Pero lo cierto es que para bien o para mal, el uso del factor de impacto del ISI ya es oficial en España, y así se hace público, e incluso en algunos casos, en el Boletín Oficial del Estado, para evaluar los tramos de investigación del profesorado a nivel nacional y también a nivel autonómico, para la selección de los investigadores del Programa Ramón y Cajal y el Juan de la Cierva, etc.

Es importante aclarar que si una revista no es analizada por el ISI, que es el caso de todas las revistas españolas de Psicología (excepto Psicothema), no se puede decir que no tenga factor de impacto, pues como han puesto de manifiesto Buela-Casal et al. (2004), revistas como Papeles del Psicólogo y Análisis y Modificación de Conducta también tienen factor de impacto entre las propias revistas españolas; o como se ha demostrado más recientemente en el Índice de Impacto de Revistas Españolas de Ciencias Sociales (IN-RECS, 2005), las revistas españolas también tienen citas en la base de datos Web of Science, y aunque no sean calculadas por el ISI, sí pueden ser calculados tal como se hace en IN-RECS en el apartado de «citas internacionales». Por tanto, aunque en el presente artículo se hablará de forma general sobre el factor de impacto, debe quedar claro que se refiere al calculado y publicado por el ISI, pero que éste no es ni el único, ni es exclusivo del ISI.

El análisis de la productividad científica por medio del factor de impacto no es tampoco el único indicador de la cantidad y/o calidad de la ciencia, y algunos otros posibles criterios ya fueron usados en análisis de la investigación psicológica en España, tal es el caso de los estudios de Agudelo, Bretón-López, Ortiz-Recio et al. (2003) y Agudelo, Bretón-López, Poveda-Vera et al. (2003) sobre la productividad en tesis doctorales, o el de Gordillo, Gonzáles-Marqués y Muñiz (2004) sobre la evaluación de los proyectos de investigación, o el de Buela-Casal (2005), en el que se utiliza la proporción de PTU con respecto a CU, el porcentaje de tramos de investigación, las tesis doctorales y los doctorados con «Mención de Calidad» para analizar la productividad científica de las universidades españolas. Por tanto, queda claro que el factor de impacto no es el único indicador para evaluar la ciencia, aunque también es cierto que, tal como demostró el autor anterior, existe una importante relación entre los distintos indicadores de productividad científica.

Por último, en este trabajo no se hace ningún juicio de valor sobre si la producción de los profesores y de las universidades en artículos con factor de impacto en revistas de la Web of Science es un indicador de calidad de los investigadores y de las instituciones, pues ese no es el objetivo del presente artículo. Para una posible interpretación de los datos en este sentido remitimos al lector a un reciente artículo sobre «The meaning of the impact factor», de Garfield (2003), el fundador del ISI.

Objetivo

El objetivo general de esta investigación es analizar la producción de los Catedráticos de Universidad (CU) y Profesores Titulares de Universidad (PTU) de Psicología en España en artículos de revistas con factor de impacto registradas en la base de datos Web of Science. Los objetivos específicos son: hacer análisis por autores, por áreas de conocimiento, por universidades, por cuerpo docente y la evolución temporal de la producción. Por tanto, no se trata de un análisis de la producción de los CU y PTU en artículos de revistas con factor de impacto de la Web of Science, sino de su producción en universidades españolas.

Método

Diseño

El presente trabajo es un estudio descriptivo de análisis de documentos, siguiendo la clasificación propuesta por Montero y León (2005). La estructura general del artículo se ha realizado siguiendo las indicaciones propuestas por Ramos-Álvarez y Catena (2004).

Unidades de análisis

  • Registros de artículos en la base de datos Web of Science.
  • Catedráticos de Universidad y Profesores Titulares de Universidad según los datos actualizados a 2003 de la Dirección General de Universidades, y actualizados a 2005 para algunos análisis.
  • Áreas académicas de la Psicología en España: Psicología Social; Psicología Evolutiva y de la Educación; Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico; Psicología Básica; Metodología de las Ciencias del Comportamiento y Psicobiología.
  • Universidades públicas españolas en donde se imparte licenciatura de Psicología.

Materiales

  • Listas oficiales de Catedráticos de Universidad y Profesores Titulares de Universidad de las distintas áreas académicas de la Psicología en España de la Dirección General de Universidades actualizadas a 2003. Y listas oficiales del Consejo de Coordinación Universitaria actualizadas a 2005.
  • Base de datos Web of Science. Ésta se encuentra disponible a través de la plataforma ISI Web of Knowledge y contiene información sobre investigación multidisciplinaria en revistas para las cuales el ISI calcula su factor de impacto. Se identifican e indexan todos los documentos relevantes contenidos en las publicaciones más importantes en todas las áreas de las ciencias, ciencias sociales, artes y humanidades.
  • Base de datos TESEO (Tesis Españolas Ordenadas). Esta base de datos se encuentra disponible en la página web del Ministerio de Educación y Cultura y recoge la información correspondiente a las tesis doctorales leídas en universidades españolas.

Procedimiento

En primer lugar, es importante tener presente que los resultados que aporta este estudio se obtienen en función de un análisis de los registros de artículos publicados en revistas con factor de impacto que recoge la base de datos Web of Science. El proceso de recolección de la información se realizó en la base de datos mencionada, ingresando en el apartado de «General Search», en donde se utilizó el campo de «Author» y «Address». Se ingresaron los apellidos siempre con letra mayúscula seguidos por un espacio y sus iniciales, también se emplearon truncadores y operadores booleanos para garantizar la obtención del total de artículos por autor considerando todas las combinaciones posibles en las que se pueden ordenar los apellidos, iniciales de los nombres e inicial del primer apellido (véase Ruiz-Pérez, Delgado López-Cózar y Jiménez-Contreras, 2002), siguiendo en todos los casos el nombre suministrado por las listas oficiales. Antes del año 1997 los nombres compuestos se indexaban fusionados en la base de datos Web of Science, por lo tanto, la búsqueda se realizó de ambas formas: compuesta (apellidos con espacio, truncador y operador booleano) y fusionada (apellidos sin espacios, truncador y operador booleano). En las búsquedas previas realizadas se encontró que algunos de los nombres de los profesores que publican en ciertas revistas aparecen en el «Web of Science» comenzando con el último apellido seguido de las iniciales (tanto del nombre como del primer apellido), es, por ejemplo, el caso de M. Gutiérrez Calvo, que si es buscado con las combinaciones de su primer apellido e inicial del nombre no se obtienen registros, mientras que si se busca por el segundo apellido con las combinaciones de la inicial del nombre y de la inicial del primer apellido aparecen 41 registros, pasando a ser uno de los más productivos en el área de Psicología Básica. Otros autores acostumbran a unir sus apellidos por medio de un guión, por lo que también se tomó esto en consideración para la búsqueda.

En cuanto a la dirección del investigador, como el estudio tiene como objetivo analizar la producción científica en España, se ingresó tanto el nombre de la ciudad en donde se encuentra la universidad a la que pertenece, además del país escrito en inglés y español (Spain y Espana), de esta manera se evitan errores de exceso en la contabilización de artículos, ya que existen varios profesores con el mismo apellido e iniciales. De esta forma también se evita la contabilización de los artículos publicados por profesores españoles cuando trabajaron en instituciones extranjeras. Con el objetivo de identificar de la forma más precisa posible la producción de cada autor se verificó la posible pertenencia a otra universidad distinta a la aportada por la Dirección General de Universidades, realizándose una búsqueda en la base de datos TESEO con la finalidad de conocer en qué universidad se había doctorado o en las que había dirigido tesis, por lo que los profesores fueron buscados también tanto como directores y como autores de tesis. Así, la exploración se realizó tomando en cuenta la universidad en la que se doctoró y a la que pertenece en la actualidad, y se analizó en aquellas en las que dirigió tesis; de esta manera se trataba de garantizar que la producción científica registrada fuese hecha mientras trabajaba en España, un ejemplo ilustrativo es el caso de C. M. González Aragón, que aproximadamente la mitad de su producción personal no se contabiliza, dado que en ese período trabajaba en otro país (si se hubiese contado esta producción este autor estaría entre los más productivos en el área de Psicobiología).

Tras las primeras búsquedas de prueba en la base de datos se identificó que algunas universidades como la del País Vasco, Islas Baleares, Autónoma de Barcelona, Sevilla y Autónoma de Madrid, entre otras, aparecen con el nombre en otro idioma y/o abreviado, por lo que fue tomado en cuenta este aspecto para la búsqueda.

La utilización de la base de datos TESEO también sirvió para verificar las distintas formas en que un autor puede aparecer, un ejemplo de esto es el caso de la profesora Perpiñá Tordera, que en las listas oficiales de la Dirección General de Universidades aparece con el nombre de «M. Inmaculada Perpiñá Tordera», y en TESEO se pudo comprobar que aparece como «Conxa Perpiñá Tordera» en el campo de «Director»; esto permitió que además de hacer las búsquedas con las iniciales M, I, en las que el resultado fue de cero registros, se pudiera realizar la búsqueda con la inicial C, obteniendo 17 artículos. Es muy importante considerar que si un profesor firma con alguna inicial que no aparece ni en las listas oficiales, ni en la base TESEO, no hay forma de identificar esos registros, pues el sistema de búsqueda no lo reconoce. Un ejemplo de esto podría ser V. Simón Pérez, de la Universidad de Valencia, que con esta combinación aparecen 11 registros, pero al revisar registros de otros profesores de Psicobiología aparece como coautor V. M. Simón, pero ni la inicial M ni el nombre correspondiente aparece en las listas oficiales de la Dirección General de Universidades, ni en la base TESEO. Si realmente fuese el mismo autor resultaría uno de los 10 más productivos del área de Psicobiología; sin embargo, al no poder confirmarlo en ninguna de las dos fuentes establecidas en el procedimiento, y dado que no estaba previsto contactar con los autores de los registros por tener más de 110.000 registros, sólo se incluyeron en el estudio los registros encontrados con todas las combinaciones de V. Simón Pérez.

Un caso similar es el de Julio González García, que podría tratarse de la misma persona que Julio González Pienda, dado que éste es coautor con otros profesores muy productivos del mismo departamento; de tratarse de la misma persona sería uno de los más productivos del área de Psicología Evolutiva y de la Educación.

Un aspecto importante a considerar para una correcta interpretación de los resultados es que la producción por área y por universidad se hace en función de la sumatoria de los artículos de los profesores que pertenecen a esas áreas y universidades, por tanto, la suma total de artículos puede incluir más de una vez el mismo artículo, tal es el caso de la coautoría. Por tanto, los datos por área y universidad no serán comparables con otros estudios que analicen la producción usando como unidad de análisis el área o la universidad.

El análisis comparativo por cuerpo docente resulta muy complejo dado que es imposible establecer qué artículos de los CU fueron realizados siendo ya CU y cuáles siendo PTU, además, un artículo puede ser enviado a una revista siendo PTU y ser publicado siendo CU. Por otra parte, los artículos publicados siendo PTU fueron en buena medida un mérito para conseguir pasar a CU, por ello, se consideró contabilizar los artículos en cuerpo CU o PTU en función del cargo que cada profesor ocupa en la actualidad.

Para la recolección de datos se llevó a cabo un sorteo para decidir la letra por la que se comenzaría la búsqueda, debido a que la base de datos Web of Science ingresa constantemente registros de artículos. No se restringió el tiempo de la búsqueda, es decir, se recabaron todos los registros de artículos existentes en la base de datos de cada CU y PTU. Sólo se contabilizaron los registros que correspondieran a artículos y revisiones descritos en el apartado de «Document Type» de cada registro, excluyendo cartas, correcciones, editoriales, comunicaciones breves, resúmenes, entrevistas, revisión de libros, entre otros. Dicha recopilación se llevó a cabo de manera independiente por dos investigadores en cada área de conocimiento y cada área fue analizada en el mismo período de tiempo por ambos investigadores. La recolección de datos se realizó entre el 3 de marzo y el 15 de junio del 2005. Finalmente, se llevó a cabo una comparación de datos entre investigadores para garantizar la fiabilidad de los resultados, en caso de encontrarse discrepancias se realizó una tercera búsqueda específica y así subsanar el error. La fiabilidad entre evaluadores fue del 99,98%.

Se llevó un estricto control en la recolección de datos, sin embargo, pueden aparecer algunas discrepancias con el número real de artículos que tenga cada autor, esto puede deberse a dos razones importantes que hemos descrito anteriormente. Por un lado, a fallos en los registros de los nombres y apellidos de los autores en la base de datos Web of Science, y, por otro, a que no aparezca en los registros el nombre de la universidad a la que pertenezca o en la que se doctoró el autor, tanto en la revista como en la base de datos. Por tanto, no se tendrían en cuenta los registros de artículos producidos en una universidad distinta a la que se doctoró o a la que pertenece en la actualidad. Otras posibles fuentes de discrepancia se puede deber a que un número concreto de una revista no fuese cargado en la base de datos, o que en uno o más años una revista no fuese incluida por el ISI al no tener factor de impacto y, por consiguiente, no aparecer en la Web of Science, por lo que los artículos publicados en ese período no se pueden contabilizar.

Resultados

A continuación se presentan los resultados del análisis de datos referentes a los registros de artículos en revistas incluidas en la Web of Science de los cuerpos de profesorado analizados, los cuales suman en total 1.275. Tras la búsqueda total, se revisaron 110.948 registros, de los cuales 6.560 corresponden a los CU y PTU de las seis áreas de Psicología.

Para realizar el análisis por universidad se excluyeron algunas de ellas, como la de A Coruña, Vigo, León, Extremadura, entre otras, ya que no ofertan la licenciatura de Psicología. Sin embargo, sí se contabilizan los registros encontrados de los profesores pertenecientes a dichas universidades para el análisis de la producción por profesor y por área. Los resultados se presentan de manera comparativa entre las seis áreas académicas de Psicología para luego ser expuestos de manera global.

Profesores con mayor producción por áreas académicas

En la tabla 1 se muestran los profesores que más producción tienen de cada área académica, el cuerpo y la universidad a la que pertenecen, el número de registros de artículos con el que cuentan y el número de revistas en las que publican. Cabe resaltar que el área con mayor producción es Psicobiología, donde el 34,94% de los registros pertenecen a los diez profesores con mayor producción, por ejemplo, C. Junqué Plaja, que tiene la mayor producción registrada con un total de 108 artículos. El área con menos producción es la de Psicología Evolutiva y de la Educación, en donde el 51,73% de los profesores no tienen registro alguno. No obstante, aunque se habla de autores concretos, hay que tener presente que detrás hay grupos de investigación.

Producción por universidad en las seis áreas académicas de Psicología

Los datos recabados en la tabla 2 muestran que en las seis áreas, la Universidad de Oviedo se encuentra siempre dentro de los siete primeros lugares. Es de importancia mencionar que en el área de Psicobiología, en la Universidad de Málaga, un solo autor aporta 94 de los 102 artículos, siendo además ésta la Universidad que más producción tiene en esa área. Por otro lado, la Universidad de Huelva, en algunas áreas, es la que presenta la media más baja de registros de artículos por profesor, esto puede deberse a que sea una universidad joven en la cual sus profesores han tenido poco tiempo para lograr una mayor producción.

Revistas en las que se encontraron más registros de artículos por áreas académicas

Analizando la producción por áreas se encontró que la mayor variedad de revistas registradas en la base de datos Web of Science en las que publican los cuerpos de profesorado de Psicología se encuentra que, tan sólo en el área de Psicobiología la revista Psicothema no cuenta con el mayor número de registros, sin embargo, se sitúa en el tercer lugar, a diferencia de las otras cinco áreas en donde se ubica siempre en el primer puesto.

Producción total por áreas académicas en Psicología

Para el cálculo de la producción media de registros por área de Psicología se tomó en cuenta el número total de los cuerpos de profesorado en cada área y también el número total de registros identificados como artículos, también en cada área. Como se observa en la tabla 4, el área de Psicobiología tiene una media de 15,4 artículos, mientras que el área de Psicología Evolutiva y de la Educación cuenta con una media de 1,51 artículos.

Como se observa en la figura 1, cada una de las áreas académicas ha tenido una distinta evolución, que a continuación se describe.

El área de Psicobiología tiene la característica de que en la mayoría de los años ha estado sobre las demás áreas. En el año 1988 es donde esta área comienza a tener un patrón de incremento visto en años posteriores y en el año 1999 es donde alcanza su mayor producción por año, identificándose un total de 180 registros de artículos. El área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico tiene como peculiaridad incrementos importantes con respecto a años anteriores. Esto puede observarse en los años de 1992, 1997 y 2000, en donde tuvo aumentos del 155, 55 y 30%, respectivamente; el año en el que más registros de artículos se encontraron es el 2004, con un total de 174. El área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento marca su presencia a partir de 1987, ya que en años anteriores se encontraron menos de 5 registros de artículos por año, y es a partir de este año que comienza a tener un patrón de incremento gradual. Un dato relevante en la evolución de esta área es que en el 2000 (año más productivo) presenta un notable incremento del 112% con un total de 189 registros correspondientes a artículos, y después, en el año 2001, se muestra un decremento de similar magnitud. Siguiendo, el área de Psicología Básica ha tenido un moderado y gradual incremento que ha mantenido desde 1997, el cual no ha bajado de 60 registros de artículos desde entonces. Sin embargo, se encontró que durante los últimos tres años se ha mantenido una producción superior a 100 registros anuales, alcanzando su máximo en el 2004 con 111 registros. El área de Psicología Social tiene una significativa presencia en cuanto a cantidad de registros encontrados a partir de 1991. Al igual que el área anterior, ha tenido un moderado patrón de crecimiento, sin embargo, extiende su producción por casi un 100% a partir del 2000 y ha mantenido el mismo ritmo. En el año 2003 alcanza su mayor producción en registros de artículos con un total de 71 artículos. Por último, el área de Psicología Evolutiva y de la Educación se ha caracterizado por tener la más baja producción de las seis áreas en Psicología. En el 2000 se encontró el mayor número de registros de artículos con un total de 40.

Resultados generales

Tal como se observa en la tabla 5, el 80% de los profesores con la mayor producción en toda España pertenecen al área de Psicobiología, siendo los tres más productivos a nivel nacional C. Junqué Plaja, J. F. Navarro Humanes y J. L. Arias Pérez. Tan sólo dos profesores no pertenecen a esta área de conocimiento, G. Buela-Casal, de Personalidad Evaluación y Tratamiento Psicológico, y A. Campos García, de Psicología Básica, que ocupan el cuarto y séptimo lugar, respectivamente, dentro de los que mayor producción tienen en España.

Por lo que respecta a la producción por universidades españolas que ofertan la licenciatura de Psicología, la Universidad de Oviedo sigue destacando, dado que ocupa el primer lugar en lo que respecta a la producción global por universidades. En el caso de la Universidad de Málaga es importante resaltar que a pesar de que cuenta con 48 profesores el 39% de su producción pertenece al profesor J. F. Navarro Humanes, el cual es uno de los de mayor producción en España (Tabla 6).

En la tabla 7 se presenta la información referente a las revistas registradas en la base de datos Web of Science en las cuales se encontró el mayor número de registros, siendo Psicothema la que cuenta con el 20,88% de los registros totales. Se muestra una clara diferencia de al menos 1.173 registros entre Psicothema y la revista que le sigue. Es importante reconocer que de las diez revistas con mayor número de registros, 4 son editadas en castellano: Psicothema, Psicología Conductual, Revista Latinoamericana de Psicología y Revista de Neurología, las seis restantes se editan en inglés.

Para el cálculo de la producción media de los CU y PTU en las distintas áreas en Psicología, se tomó el número total de registros de artículos de profesores con mayor producción que pertenecen a cada cuerpo (ver tabla 1). Comparando ambos cuerpos (CU y PTU) en cada área en relación a su producción media, se observa que los CU sobrepasan ligeramente a los PTU, salvo el caso del área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento, en la cual los PTU cuentan con una media de 25,33 y los CU con 24,33.

La evolución de la producción de Psicología en España a través de los registros de artículos registrados en Web of Science ha tenido distintas etapas con respecto al patrón que sigue en cuanto al aumento de la producción. De manera global, hasta la década de los años setenta (incluida ésta), se encontraron tan sólo 12 registros, y no es hasta principios de los años ochenta cuando comienzan a aparecer registros de artículos en el total de las áreas de Psicología. Este crecimiento se observa con mayor claridad desde los años noventa. Cabe resaltar que desde 1988 se inicia un incremento gradual hasta el año 2000, en el cual se alcanzó la mayor producción con un total de 624 registros de artículos. En los últimos tres años (2002, 2003 y 2004) se ha mantenido la producción con una media de 597 registros de artículos por año. Para este análisis no se tomaron en cuenta los registros del 2005, ya que la recopilación de datos concluyó en el mes de junio. Sin embargo, los datos parciales del presente año nos muestran una clara tendencia de lo que se ha mostrado en el presente estudio.

Discusión

El presente estudio pone de manifiesto que existen importantes diferencias en la producción de los CU y PTU en artículos de revistas con factor de impacto de la Web of Science, así, los diez autores más productivos de cada área de conocimiento, que suponen en total menos del 5% de los profesores, consiguen cerca del 30% de la totalidad de los artículos. Es decir, la producción está muy polarizada en un grupo muy reducido de investigadores, los cuales a su vez son los que determinan en buena medida el puesto que ocupa el área de conocimiento y la universidad en el ranking. Es más, con la excepción del área de Psicología Evolutiva y de la Educación, todas las restantes que ocupan el primer puesto a nivel nacional en cada universidad, lo perderían sólo con restar la producción del investigador más productivo en cada área de conocimiento (tabla 2). Esto es especialmente llamativo en el caso de Psicobiología, donde J. F. Navarro Humanes aporta el 92% de la producción, que sitúa a la Universidad de Málaga en el primer puesto de producción a nivel nacional. Un efecto similar a éste ya fue resaltado por Agudelo, Bretón-López, Ortiz-Recio et al. (2003) en su estudio sobre la productividad en tesis doctorales de los CU y PTU de Psicología. Si se comparan estos dos estudios se puede observar que en las áreas de Psicología Social y de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, el autor más productivo es el mismo en ambos estudios, y en el área de Psicobiología el más productivo en dirección de tesis doctorales es el segundo en producción de artículos con factor de impacto. Es decir, una coincidencia de casi el 50% de las áreas de Psicología, lo que hace pensar en la hipótesis de una relación entre ambos criterios.

Para una adecuada interpretación de los resultados es conveniente recordar que se trata de un estudio de producción de artículos, y cuando se hacen análisis comparativos, aunque siempre se promedia por el número de profesores, no se han acotado períodos de producción, por lo cual aquellos profesores y universidades más antiguas han tenido más tiempo para tener más producción. Y esto queda claramente de manifiesto con el ejemplo de A. Aluja Fabregat, que ocupa el séptimo puesto entre los más productivos del área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, pero si se analizara en función del tiempo en que consigue esa producción pasaría a ocupar el segundo puesto del ranking, dado que publicó 26 artículos en 8 años. Por tanto, en aquellos casos en que los primeros puestos están ocupados por profesores y universidades «jóvenes», sin duda, la productividad de éstos fue mayor.

Con relación al tipo de cuerpo docente, y como era previsible, en la mayoría de los casos los diez más productivos de cada área de conocimiento son CU, siendo éstos el 60,93% frente a un 39,07% de PTU. No obstante, hay diferencias considerables entre las áreas, así, mientras que en Psicología Social hay tan sólo dos PTU entre los diez más productivos, en Psicobiología hay más PTU que CU, lo cual parece tener una clara relación con la proporción de PTU/CU en cada área de conocimiento, pues mientras que en Psicología Social hay un CU por cada 3,8 PTU, en Psicobiología hay 10,5 PTU por cada CU, lo cual es un indicador claro de las dificultades de promoción y del nivel de exigencia en esta área de conocimiento para acceder al cuerpo de CU, esto tiene como resultado un incremento en la productividad de los PTU. Esto fue puesto de manifiesto en un reciente estudio sobre el análisis de la productividad científica de las universidades españolas, en el cual se mostraba cómo cuanto mayor es la proporción de PTU/CU, mayor es la productividad científica (Buela-Casal, 2005).

El análisis comparativo entre las distintas áreas de conocimiento pone de manifiesto que hay «costumbres de publicar» propias de las áreas y apenas influidas por la proximidad espacial de los departamentos en una facultad, es decir, que cada investigador sigue más las costumbres de su área de conocimiento que la de los compañeros de la propia facultad. Los dos polos opuestos son Psicobiología, con una media de 15,73 artículos con factor de impacto, frente a Psicología Evolutiva y de la Educación, con una media de 1,51 por profesor, lo cual supone una relación de 10 a 1. Sin embargo, esto no se justifica en función del número de revistas con factor de impacto del Journal Citation Reports (JCR), dado que en Psicología Evolutiva y de la Educación hay cerca de un centenar de revistas especializadas (en el área) con factor de impacto. Una posible interpretación podría ser que, al tratarse de un área más aplicada que la Psicobiología, se justifica la tendencia a publicar en revistas más locales. No obstante, esto no se corresponde con lo que ocurre en el área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, que es el área aplicada más productiva en artículos con factor de impacto, con una media de 5,50 artículos por investigador, a pesar de tener un menor número de revistas especializadas en el JCR que el área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Por tanto, parece que es una cuestión más relacionada con la «costumbre en el área» que del nivel de aplicación que tenga cada una.

En las áreas de conocimiento se observa una clara especificidad, pues en cada una de ellas se destaca una universidad diferente. Pero además, en la clasificación de las universidades más productivas en cada área, se corresponde con un ranking totalmente diferente, así, por ejemplo, la Universidad de Málaga ocupa el primer puesto en Psicobiología y el decimosexto en Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.

Las tres universidades con más producción en artículos con factor de impacto en revistas de la Web of Science son Oviedo, Rovira i Virgili y Granada, y en el caso de la primera, aunque era esperable después de ver que tenía investigadores entre los más productivos en cuatro de las áreas de conocimiento, y en concreto en dos de ellas (Metodología de las Ciencias del Comportamiento y Psicología Evolutiva y de la Educación) tres investigadores en cada una, resulta aún más sorprendente, dado que se analiza la producción sin límite de tiempo, por lo que al tratarse de una facultad que no fue de las primeras en ofertar la licenciatura de Psicología, ha tenido menor tiempo para producir artículos con respecto a otras como, por ejemplo, la Universidad Complutense, que a pesar de ser la primera en impartir estudios de licenciatura de Psicología, ocupa el puesto 17 con una media de 3,84 artículos por profesor frente a 10,31 de la Universidad de Oviedo.

En relación a las revistas en las que publican los profesores españoles se observa, en primer lugar, una clara especificidad por área de conocimiento, lo cual es lógico; sin embargo, también hay algunas revistas comunes entre las que destacan dos revistas de temática general, como, por ejemplo, Psicothema y Revista Latinoamericana de Psicología o bien revistas que «se adaptan» a distintas áreas, como es el caso de Personality and Individual Differences, donde se publican estudios sobre personalidad, diferencias individuales, bases biológicas de la personalidad, estudios psicométricos, etc. En cuanto a la distribución de revistas por autores en general hay una baja concentración de artículos en las mismas revistas, de hecho, lo más habitual es que cada autor publique en promedio entre 2 y 3 artículos en cada revista. Sin embargo, hay casos muy llamativos de algunos autores que concentran la mayoría de sus artículos en unas pocas revistas, algunos ejemplos son los de J. Olivares Rodríguez, que de sus 22 artículos 12 de ellos están publicados en la misma revista (Psicología Conductual), y A. Campos García, que tiene 48 artículos y 20 los publicó en una revista (Perceptual and Motor Skills).

En definitiva, se observa una clara tendencia cada vez mayor de los profesores españoles a publicar en revistas editadas en inglés (con la excepción de Psicothema), esto sin duda influirá en el futuro de las revistas españolas, tal como han pronosticado Jiménez-Contreras, Faba y Moya (2001), aunque es evidente que con la creación de IN-RECS (2005) este pronóstico pueda cambiar.

La evolución temporal de la producción científica de los profesores españoles de Psicología tiene su despegue a finales de la década de los ochenta del pasado siglo, y desde entonces ha tenido un crecimiento continuo hasta el año 2001, en el que se estabiliza. También es cierto que parte de este crecimiento se debe a un incremento del número de profesores CU y PTU en todo este tiempo.

Un estudio de este tipo puede resultar de gran utilidad desde distintas perspectivas. En primer lugar, es útil para los profesores, pues tienen un patrón de comparación con el que pueden evaluar, con un criterio real, su producción en artículos con factor de impacto, pero sirve además para establecer y guiar sus metas de promoción a medio y largo plazo. En segundo lugar, resultará especialmente útil a las distintas comisiones y comités que tienen que evaluar la productividad (por ejemplo, los tramos de investigación) o la selección y promoción de los profesores. En tercer lugar, y posiblemente lo más importante, es que estudios de este tipo permiten a los legisladores de la política científica establecer los niveles de la acreditación para cada nivel de profesorado universitario.

Agudelo, D., Bretón-López, J., Ortiz-Recio, G., Poveda-Vera, J., Teva, I., Valor-Segura, I. y Vico, C. (2003). Análisis de la productividad científica de la Psicología española a través de las tesis doctorales. Psicothema, 15, 595-609.

Agudelo, D., Bretón-López, J., Poveda-Vera, J., Teva, I., Valor-Segura, I. y Vico, C. (2003). ¿Cómo tener éxito en un doctorado en Psicología? Opinión de los directores de tesis doctorales más productivos de España. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 565-593.

Buela-Casal, G. (2001). La psicología española y su proyección internacional. El problema del criterio: internacional, calidad y castellano y/o inglés. Papeles del Psicólogo, 21, 53-57.

Buela-Casal, G. (2002). La evaluación de la investigación científica: el criterio de la opinión de la mayoría, el factor de impacto, el factor de prestigio y «Los Diez Mandamientos» para incrementar las citas. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 455-475.

Buela-Casal, G. (2003). Evaluación de la calidad de los artículos y de las revistas científicas: propuesta del factor de impacto ponderado y de un índice de calidad. Psicothema, 15, 23-35.

Buela-Casal, G. (2005). Situación actual de la productividad científica de las universidades españolas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 175-190.

Buela-Casal, G., Medina, A., Viedma, M. I., Godoy, V., Lozano, S. y Torres, G. (2004). Factor de impacto de tres revistas españolas de Psicología. Psicothema, 16, 681-689.

Garfield, E. (2003). The meaning of the impact factor. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3, 363-369.

Gil Roales-Nieto, J. y Luciano, M. C. (2002). A la calidad por the quantity (porque la cantidad no vale). Algunas reflexiones sobre los criterios de evaluación de la evaluación de la calidad de la investigación psicológica. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 431-454

Gordillo, V., Gonzáles-Marqués, J. y Muñiz, J. (2004). La evaluación de proyectos de investigación por la ANEP. Psicothema, 16, 343-349.

IN-RECS (2005). Índice de Impacto de Revistas Españolas de Ciencias Sociales. http://ec3.ugr.es/in-recs/index2.shtml.

Jiménez-Contreras, E., Faba, C. y Moya, F. (2001). El destino de las revistas científicas nacionales. El caso español a través de una muestra (1950-90). Revista Española de Documentación Científica, 24, 147-161.

Montero, I. y León, O. (2005). Sistemas de clasificación del método en los informes de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 115-127.

Pelechano, V. (2002). Valoración de la actividad científica en Psicología. ¿Pseudoproblema, sociologismo o idealismo? Análisis y Modificación de Conducta, 28, 323-362.

Pérez, M. (2002). La Psicología en el contexto de la cultura española. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 405-430.

Ramos-Álvarez, M. M. y Catena, A. (2004). Normas para la elaboración y revisión de artículos originales experimentales en ciencias del comportamiento. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 173-189.

Ruiz-Pérez, R., Delgado L. E. y Jiménez-Contreras, E. (2002). Spanish personal name variations in national and international biomedical databases: implications for information retrieval and bibliometric studies. Journal of the Medical Library Association, 90, 411-430.

Impact Factor JCR SSCI Clarivate 2023 = 3.2 (Q1) / CiteScore SCOPUS 2023 = 6.5 (Q1)