Psicothema was founded in Asturias (northern Spain) in 1989, and is published jointly by the Psychology Faculty of the University of Oviedo and the Psychological Association of the Principality of Asturias (Colegio Oficial de Psicología del Principado de Asturias).
We currently publish four issues per year, which accounts for some 100 articles annually. We admit work from both the basic and applied research fields, and from all areas of Psychology, all manuscripts being anonymously reviewed prior to publication.
Psicothema, 1999. Vol. Vol. 11 (nº 3). 611-616
José A. Ruiz-Caballero y Carmen Donoso-Cortés
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
Este estudio fue diseñado para examinar la hipótesis de congruencia en el recuerdo de memorias autobiográficas en pacientes depresivos, introduciendo varias modificaciones metodológicas respecto a estudios previos. Los resultados encontrados indicaron que los sujetos depresivos mostraban, en comparación con los controles no-depresivos, un incremento en el recuerdo de memorias personales negativas. Estos hallazgos son discutidos en relación al modelo de red semántica de la emoción y la memoria de Bower (1981).
Depression and mood-congruent autobiographical memory. This study was designed to examine the mood congruency hypothesis on the recall of autobiographical memories in clinically depressed subjects. Several methodological modifications were introduced respect to previous studies. The results showed that the depressed patients presented increased recall of negative memories compared with control nondepressed individuals. These findings are discussed in relation to Bowers (1981) semantic network model.
De acuerdo con el modelo de red semántica de la emoción y la memoria de Bower (1981), los estados de ánimo depresivos tienden a incrementar la activación y la accesibilidad de las cogniciones negativas previamente asociadas con tales estados de ánimo. Así, cuando una persona llega a ser depresiva, se produce un incremento en la probabilidad de utilizar estas cogniciones negativas que, a su vez, tienden a producir un «sesgo» negativo en el procesamiento de la información (hipótesis de congruencia).
Aunque varios estudios han investigado la relación entre memoria autobiográfica y depresión usando una amplia variedad de muestras (ver Williams, 1992, 1996 para revisiones), la mayoría de los estudios experimentales han examinado el efecto de recuerdo congruente con el estado de ánimo utilizando listas de palabras emocionales en lugar de experiencias personales de la vida real(ver Blaney, 1986; Salovey & Singer, 1988; Williams, Watts, MacLeod & Mathews, 1988 para revisiones y Matt, Vázquez & Campbell, 1992, para un meta-análisis).
En este sentido, el principal objetivo del presente estudio consiste en examinar, en pacientes depresivos, la hipótesis de recuerdo congruente con el estado de ánimo de memorias autobiográficas, pero introduciendo varias modificaciones metodológicas respecto a las investigaciones previas:
Primero, la mayoría de los experimentos de memoria autobiográfica han utilizado una variante del paradigma palabra-señal de Robinson (1976), consistente en la presentación de una palabra (positiva, negativa o neutra) como señal para la recuperación de una memoria autobiográfica.
Sin embargo, en orden a ofrecer mayor validez ecológica, en el presente experimento utilizamos frases describiendo acontecimientos (positivos o negativos) de la vida cotidiana, más que simples palabras, como señales para recuperar memorias personales. Procedimiento que nos permitiría un mayor acercamiento a los pensamientos reales de estos individuos (Csikszentmihalyi y Csikszentmihalyi, 1988).
Segundo, en la mayoría de los experimentos de memoria autobiográfica la valencia emocional de las experiencias recuperadas suelen ser evaluadas por jueces independientes. Sin embargo, este procedimiento puede ser equívoco, los recuerdos personales evaluados por los individuos no-depresivos como muy o poco emocionales, podrían no ser evaluados como tal por los pacientes depresivos o viceversa. En orden a controlar este aspecto, en este experimento se pidió a cada uno de los sujetos que evaluaran la significación emocional de sus memorias personales.
Tercero, previos estudios han encontrado que los individuos depresivos tienden a mostrar déficits en el recuerdo de experiencias personales específicas. En general, los datos experimentales muestran que los individuos depresivos tienden a recuperar experiencias personales generales (ver Williams, 1996 para una revisión). Por esta razón, en este experimento hemos utilizado un procedimiento genérico de recuperación de memorias personales, similar al empleado por Williams, Ellis, Tyres, Healy, Rose & MacLeod (1996), que implicaban instrucciones explícitas para recordar acontecimientos generales.
Método
Sujetos
El grupo depresivo estaba constituido por 14 pacientes externos con una edad que oscilaba entre los 20 y 45 años que habían sido diagnosticados de desorden depresivo mayor de acuerdo a la DSM-III-R (APA, 1987) y que en la actualidad asistían a consulta psicológica. En el momento de la prueba se les pasó el Inventario de Depresión de BecK (BDI; Beck, Rush, Shaw & Emery, 1979) para evaluar su nivel de depresión, las puntuaciones obtenidas oscilaban de 16 to 33 puntos (M= 21.5; SD= 4.71).
El grupo control estaba constituido por 14 individuos con una edad comprendida entre los 21 y 47 años sin una historia previa conocida de desorden emocional. Igualmente, en el momento de la prueba se les pasó el Inventario de Depresión de Beck (BDI; Beck et. al, 1979) cuya puntuación oscilaba de 0 to 9 puntos (M= 5.07; SD= 2.75).
Material
El Inventario de depresión de Beck (BDI; Beck et. al, 1979), una escala de 21-ítems ampliamente utilizada para medir estado de ánimo depresivo (ver Vázquez & Sanz, 1991, para la validez y fiabilidad de la versión española utilizada en este experimento).
Diez frases, 5 positivas y 5 negativas, tomadas aleatoriamente de una lista de 30 frases categorizadas anónimamente como positivas o negativas por cuatro evaluadores independientes y usadas por Dalgleish, Cameron, Power & Bond (1995) (ver apéndice 1).
Procedimiento
El experimento se realizó de forma individual. A los sujetos se les dijo que oirían un determinado número de sentencias y que su tarea consistía en escribir, para cada sentencia, el primer recuerdo personal que la frase-señal le trajese a su mente. Una vez presentada la lista de frases, se pidió a todos los sujetos que evaluaran cada uno de sus recuerdos a través de una escala de siete puntos que oscilaba de -3 (extremadamente desagradable) a +3 (extremadamente agradable) pasando por 0 (ni agradable ni desagradable). Este sistema de avaluación ha sido utilizado en estudios previos (e.g., Clark & Teasdale, 1982; Rothkopff & Blaney, 1991).
Resultados
De acuerdo con Young and Rehm (1993), la escala de evaluación utilizada por los sujetos (de -3 a +3) fue transformada en una escala de evaluación con números positivos (1 a 7), en orden a controlar la posibilidad de que las evaluaciones afectivas de los recuerdos pudieran estar altamente correlacionadas.
La Tabla 1 muestra las medias y desviaciones típicas de las evaluaciones afectivas de los grupos depresivo y control no-depresivo. Estos datos fueron analizados mediante un Análisis de varianza (ANOVA) 2(Grupo: Depresivo, Control) x 2(Tipo de señal: Negativa, Positiva) con medidas repetidas en el segundo factor.
Los resultados de este ANOVA revelaron, en primer lugar, la existencia de un efecto principal significativo para el factor Grupo, F(1, 26)= 8.22, p < 0.01. La evaluación afectiva de las experiencias recordadas por los sujetos depresivos era menos positiva (M= 3.86) que la mostrada por los sujetos del grupo control no-depresivo (M= 4.29).
En segundo lugar, se encontró un efecto principal significativo para el factor Tipo de señal, F(1,26)= 400.74, p < 0.001. La evaluación afectiva de las experiencias recordadas ante las frases-señales positivas era más positiva (M= 6.10) que la evaluación de las experiencias recordadas ante las frases-señales negativas (M= 2.05).
Finalmente, los datos indicaron la existencia de una interacción significativa de primer orden Grupo X Tipo de señal, F(1,26)= 8.18, p<0.01.
El análisis a posteriori de esta interacción Grupo x Tipo de señal, indicó que no había un efecto significativo del factor Grupo respecto a las frases-señales positivas, F(1,26)= 0.54, p < 1, aunque si había un efecto significativo del factor grupo en el caso de las frases-señales negativas, F(1,26)= 11.38, p < 0.01. Los individuos depresivos evaluaron afectivamente sus recuerdos más negativamente (M=1.54) que lo hicieron los sujetos del grupo control no-depresivos (M=2.56).
Igualmente, había un efecto significativo del factor Tipo de señal para los sujetos depresivos, F(1,13)= 343.58, p< 0.001, y los sujetos controles, F(1,13)= 118.88, p< 0.001. La evaluación afectiva de las experiencias recordadas por los sujetos depresivos y controles no-depresivos fueron mas positivas ante las frases-señales positivas (M= 6.17 y 6.03, respectivamente) que ante las frases-señales negativas (M= 1.54 y 2.56, respectivamente).
Discusión
El principal objetivo de este experimento consistía en examinar, en pacientes depresivos, la existencia de un posible «sesgo» en el recuerdo de experiencias personales congruentes con el estado de ánimo.
Los hallazgos obtenidos en el presente estudio confirman esta predicción. Cuando se pidió a los sujetos que recuperaran memorias autobiográficas, en respuesta a frases-señales negativas, los pacientes depresivos mostraron, en comparación con los sujetos controles no depresivos, un mayor porcentaje de recuerdo de experiencias personales negativas. Resultados que parecen sugerir, como han señalado algunos autores (e.g. Yang & Rehm, 1993), una mayor accesibilidad de las experiencias personales negativas en los individuos depresivos.
Desde un punto de vista teórico, estos resultados apoyan la hipótesis de congruencia postulada por el modelo de red asociativa de la emoción y la memoria de Bower (1981), en el sentido de que la depresión facilitaría, debido a la activación de los nodos emocionales negativos, el acceso a las proposiciones que representan experiencias negativas, incrementando el recuerdo de memorias autobiográficas de contenido afectivo negativo.
Igualmente, estos datos son consistentes con las teorías más recientes de la depresión que sugieren la existencia de una atención perceptual auto-focalizada hacía estados de sentimientos negativos (e.g., Nolen-Hoekseman & Morrow, 1993; Teasdale & Barnard, 1993).
Desde un punto de vista empírico, estos datos son coincidentes con los resultados encontrados por Teasdale y colaboradores (e.g., Teasdale et al., 1980), y con los hallazgos de otros estudios que muestran el efecto de congruencia en el recuerdo de memorias personales en sujetos depresivos (e.g., Rothkopf & Blaney, 1991; Ruiz-Caballero & Bermúdez, 1993). Igualmente, estos datos son consistentes con los hallazgos obtenidos en estudios en los que se ha utilizado la metodología de «priming» (e.g., Segal, Gemar, Truchon, Guirguis & Horowitz, 1995), que sugieren que la información negativa almacenada en el sistema cognitivo de la persona depresiva está altamente interconectado.
Sin embargo, cuando se pidió a los sujetos que recuperaran experiencias personales ante frases-señales positivas, no encontramos diferencias entre depresivos y controles no-depresivos. Este hallazgo es inconsistente con los resultados de aquellos estudios que han encontrado que los individuos depresivos muestran, en comparación con los individuos no-depresivos, un menor acceso a las memorias positivas (e.g., Teasdale & Barnard, 1993; Williams & Scott, 1988). Esta cuestión queda abierta y requiere de más investigación en futuros estudios.
En el presente experimento las evaluaciones del contenido emocional de las memorias descritas por los sujetos no fue hecha por jueces ajenos a la naturaleza del experimento. Así, alguien podría argumentar que las diferencias encontradas entre los sujetos depresivos y controles no-depresivos podían deberse no a un «sesgo» negativo en los individuos depresivos, sino a que los sujetos controles no-depresivos podían haber estado sesgados en su propia clasificación y etiquetación del contenido de las memorias («ilusión positiva»). Aunque esta posibilidad existe, nos gustaría señalar dos aspectos que la hacen poco probable: 1) Usando un sistema similar de evaluación, Fenell & Teasdale (1984) encontraron que había un 96% y un 82% de acuerdo entre las autoevaluaciones de emocionalidad de los sujetos de sus propios pensamientos o recuerdos y las evaluaciones de dos y tres jueces independientes, respectivamente., 2) La existencia de un «sesgo» hacía la recuperación de experiencias negativas está ampliamente documentada (Williams, Watts, MacLeod & Mathews, 1988).
El presente estudio también plantea algunas importantes cuestiones, directamente relacionadas con el recuerdo de memorias personales, que deberían ser tenidas en cuenta a la hora de generalizar estos resultados:
Primero, en este experimento los sujetos evaluaron cada una de las experiencias que recordaron como positivas o negativas afectivamente. Aunque hay datos que sugieren la no existencia de un «sesgo» de evaluación en este tipo de experimentos (e.g., Burke & Mathews, 1992), es posible que los mismos acontecimientos pudieran ser evaluados diferencialmente en el momento de la codificación y la recuperación.
Segundo, en este estudio al igual que en la mayoría de las investigaciones sobre este tema, usamos una tarea de recuerdo libre y, por tanto, «no podemos conocer si los sujetos acertadamente recordaron acontecimientos del pasado o nos contaron historias que tenían alguna (pero no total) base en la realidad» (Salovey and Singer, 1989, p. 118).
Tercero, en el presente experimento utilizamos un procedimiento de inducción genérico de recuperación de memorias (a los sujetos se les pidió que recordaran un acontecimiento que la frase traía a su mente). Como ha sido señalado por Williams et al. (1996) and Conway, (1990), este procedimiento podría no haber señalado memorias autobiográficas como tal, sino más bien, memorias semánticas personales.
En resumen, los resultados obtenidos en este experimento sugieren, en consonancia con la hipótesis de congruencia propuesta por Bower (1981), la existencia de un «sesgo» de recuerdo congruente con el estado de ánimo a nivel de la memoria autobiográfica en pacientes depresivos. «Sesgo» que podría tener un rol crucial en la perpetuación del estado depresivo en estos individuos.
American Psychiatric Association (1987). Diagnostic and statistical manual of mental disorder (rev. 3rded.), Washington, DC.
Beck, A.T., Rush, A.J., Shaw, B.F. & Emery, G. (1961). Cognitive therapy of depression. new York: Guilfor press.
Blaney, P.H. (1986). Affect and memory: A review, Psychological Bulletin, 99:229-246.
Bower, G.H.(1981). Mood and memory, American Psychologist, 36: 129-148
Burke, M. & Mathews, A. (1992). Autobiographical memory and clinical anxiety, Cognition and Emotion, 6: 23-35.
Clark, D. M. & Teasdale, J.D. (1982). Diurnal variation in clinical depression and accessibility of memories of positive and negative experiences, Journal of Abnormal Psychology, 91: 86-95.
Conway, M.A. (1990). Autobiographical memory. Milton Keynes. U.K.: Open University Press.
Csikszentmihalyi, M. & Csikszentmihalyi, I.S. (Eds.) (1988). Optimal experience: Psychological studies of flow in consciousness. Cambridge, MA: Cambridge University Press.
Dalgleish, T., Cameron, C.M., Power, M.J. & Bond, A. (1995). The use of emotional priming paradigm with clinically anxious subjects, Cognitive Therapy and Research, 19: 69-89.
Fenell, M.J.V. & Teasdale, J.D. (1984). Effects of distraction on thinking and affect in depressed patients. British Journal of Clinical Psychology, 23: 65-66.
Matt, G.E., Vázquez, C. & Campbell, W.K. (1992). Mood-congruent recall of affectively toned stimuli: A meta-analityc review. Clinical Psychological Review, 12, 227-255.
Nolen-Hoeksema, S. Morrow, J. (1993). Effects of ruminiation and distraction on naturally occurring depressed mood, Cognition and Emotion, 7: 561-570.
Robinson, J.A. (1976). Sampling autobiographical memory, Cognitive Psychology, 8: 578-595.
Rothkopf, J.S. & Blaney, P.H. (1991). Mood congruent memory: The role of affective focus and gender, Cognition and Emotion, 5: 53-64.
Ruiz-Caballero, J. A. & Bermúdez, J. (1993). The role of affective focus: replication and extension of mood congruent and memory, Personality and Individual Differences, 14: 191-197.
Salovey , P. & Singer, J. A. (1988). Mood and memory: Evaluating the network theory of affect. Clinical Psychology review, 8: 211-251.
Salovey , P. & Singer, J. A. (1989). Mood congruency effects in recall of childhood versus recent memories, Journal of Social Behavior and Personality, 4: 99-120.
Segal, Z.V., Gemar, M., Truchon, C., Guirguis, M. & Horowitz, L.M. (1995). A priming methodology for studying self-representation in major depressive disorder, Journal of Abnormal Psychology, 104: 205-213.
Teasdale, J.D. & Barnard, P.J. (1993). Affect, cognition, and change: re-modeling depressive thought. Hillsdale, NJ: Lawrance Erlbaum Associates.
Vázquez, C. & Sanz, J. (1991). Fiabilidad y validez factorial de la versión española del Inventario de Depresión de Beck. Comunicación presentada en el III Congreso de Evaluación Psicológica, Barcelona.
Williams, J.M.G. (1992). Autobiographical memory and emotional disorders. In S.A. Christianson (Ed.), The handbook of emotion and memory (pp 451-477). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates Inc.
Williams, J.M.G. (1996). The specifity of autobiographical memory in depression, In D. Rubin (Ed.), Remembering our past: Studies in autobiographical memory (pp 271- 296). Cambridge: Cambridge University Press
Williams, J.M.G., Ellis, N.C., Tyers, C., Healy, H., Rose, G., Macleod, A.K. (1996). The specifity of autobiographical memory and imageability of the future, Memory and Cognition, 24: 116-125.
Williams, J.M.G. & Scott, J. (1988). Autobiographical memory in depression, Psychological Medicine, 18: 689-695.
Williams, J.M.G., Watts, F.N., Macleod, C. & Mathews, A. (1988). Cognitive psychology and emotional disorders. Chichester: Wiley.
Young, J.A. & Rehm, L.P.(1993). A study of autobiographical memories in depressed and nondepressed elderly individuals, International Journal of Aging and Human Development, 36: 39-55.
Aceptado el 23 de diciembre de 1998